Download Desarrollo de contenidos de Cultura clásica por unidades didácticas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS: Unidad 1 LA LENGUA LATINA. Pueblos y lenguas del Mediterráneo. 1. El mare nostrum. 2. De la continuidad geográfica a la unidad cultural. 3. El Mediterráneo en la Edad Media. 4. Los pioneros griegos. 5. Los pueblos de Levante. 6. Los pueblos de Poniente. 7. El grupo Itálico. MUNDO CLÁSICO, MUNDO ACTUAL. La ciencia de la antigüedad. 1. Técnicas modernas para explorar la antigüedad. Las ciencias auxiliares de la Arqueología. 2. La literatura, principal fuente de datos sobre la antigüedad. Objetivos. Adquirir una visión panorámica del área mediterránea como unidad geográfica y económica, así como de su diversidad cultural y lingüística, ante la expansión del imperio romano. Hacerse una idea cabal de la importancia histórica de algunas de esas culturas para el desarrollo de la civilización occidental. Situar en ese conjunto la aparición, el espacio y la evolución de los dos pueblos que compartirán la llamada “cultura clásica”. Conocer la situación de la “España prerromana” para mejor valorar los efectos de la inminente romanización. Familiarizarse con los conceptos, técnicas y términos básicos de la arqueología. Valorar la importancia de la literatura para el conocimiento de la historia. Unidad 2 LA LENGUA LATINA Origen e historia de las lenguas clásicas. 1. El latín y el griego, lenguas indoeuropeas. 2. El indoeuropeo. 3. Historia del griego clásico. 4. Historia del latín. La herencia de las lenguas clásicas en el castellano: helenismos y latinismos. 1. Origen latino de la mayor parte del léxico castellano. 2. Helenismos en el castellano. MUNDO CLÁSICO, MUNDO ACTUAL. El legado grecorromano. 1. Raíces grecorromanas de la cultura europea. 2. La tradición clásica en la literatura y el arte europeos. Objetivos: Introducirse en el conocimiento de la familia de lenguas indoeuropeas y situar en ella a nuestras “lenguas clásicas”. Comprender y valorar el papel desempeñado por el latín como conexión de las lenguas románicas entre sí y con el conjunto de las lenguas indoeuropeas. Familiarizarse con las principales etapas de la historia de las lenguas griega y latina. Conocer la historia de los alfabetos griego y latino, la relación existente entre ellos (origen, coincidencias y diferencias), y valorar su trascendencia para el desarrollo y expansión de la civilización occidental. Comprender el porqué y el alcance de la etimología latina de la inmensa mayoría de las palabras que usamos en castellano, y distinguir los dos tipos de derivación, culta y vulgar. Valorar, en consecuencia, el interés del conocimiento de la lengua latina para el mejor conocimiento y uso del castellano, de las demás lenguas románicas, e, incluso, de otras lenguas modernas. Conocer la abundancia de helenismos en el castellano (y en todas las lenguas cultas) y valorar su importancia para el mejor conocimiento del léxico gramatical, científico y técnico. Comprender y valorar la trascendencia de la cultura grecorromana en el origen y en el desarrollo de la cultura occidental en todos los campos. Unidad 3 LA LENGUA LATINA El alfabeto latino y su pronunciación. 1. Historia del alfabeto latino. 2. Pronunciación. Del latín al castellano: principales cambios fonéticos. 1. Vocales. 2. Diptongos. 3. Consonantes. 4. Grupos de consonantes. 5. Grupos li+vocal y ni+vocal MUNDO CLÁSICO, MUNDO ACTUAL El léxico religioso. 1. Lugares de culto. 2. Personal religioso. 3. Sacrificios. Objetivos: Conocimiento detallado de la historia del alfabeto latino y valoración adecuada de esta aportación romana a la cultura universal. Contrastación de la similitud entre el sistema fonológico latino y el castellano, mayor que la existente entre el castellano y cualquier otra lengua moderna, y comprensión de los motivos (pervivencia) y consecuencias (facilidad). Asegurar la pronunciación y acentuación correctas, tanto al leer como al practicar o pronunciar frases y expresiones latinas. Entrar en contacto con los principales cambios fonéticos producidos en la evolución de los derivados “vulguares”. Introducirse en el estudio de la pervivencia del vocabulario greco-latino en un campo concreto del léxico castellano. Unidad 4 LA LENGUA LATINA Morfología: flexión. 1. Los accidentes gramaticales. 2. Estructura de las palabras. 3. La flexión en latín y griego. 4. Lenguas antiguas y lenguas modernas. MUNDO CLÁSICO, MUNDO ACTUAL El origen de las ciencias. 1. Siglos VI-IV a. C. 2. época helenística. 3. Época del imperio romano. El léxico de las ciencias. 1. El vocabulario básico de las ciencias. 2. Neologismos. 3. Prefijos y sufijos de origen griego. Objetivos: El objetivo fundamental de la parte lingüística de esta lección es la de asegurar la comprensión por parte de todos los alumnos del cambio fundamental producido en la evolución del latín a las lenguas románicas: la pérdida de la declinación. Esto supondrá dejar bien claros conceptos como tema, morfema, desinencia, caso y declinación. Para la segunda parte los objetivos son varios: Adquirir una información elemental sobre el desarrollo de la ciencia en el mundo grecorromano y valorar la trascendencia de esta aportación de la cultura clásica a la cultura universal. Profundizar en el sentido de los términos científicos (en su seentido más amplio) manejados por los alumnos en las diferentes asignaturas, a base de conocer su etimología, mayoritariamente griega. Constatar el fenómeno universal de la elección de palabras griegas para la formación de los compuestos con que se denominan los hallazgos e inventos científicos y tecnológicos. Familiarizarse con los prefijos y sufijos griegos habituales en la formación del vocabulario científico y culto. Valorar la importancia de la aportación de la lengua griego en este campo y, por tanto, el interés que puede tener su aprendizaje para los aspirantes a científicos o para ser, en general personas cultas. Unidad 5 LA LENGUA LATINA Morfología. 1. La flexión nominal en latín: primera y segunda declinación. 2. La flexión verbal en latín: presente de indicativo. Sintaxis: la oración simple. 1. Concepto de oración. 2. Estructura de la oración simple. MUNDO CLÁSICO, MUNDO ACTUAL El léxico jurídico. 1. Origen latino del léxico jurídico. 2. Del lenguaje jurídico al lenguaje vulgar. 3. Expresiones latinas de contenido jurídico. Objetivos. Familiarizar al alumno con el esquema de la declinación latina (nombre y orden de los casos) y con la clasificación de los sustantivos en declinaciones según el enunciado. Dominar la identificación del caso de los sustantivos (y adjetivos)I de la 1ª y 2º declinaciones. Familiarizar al alumno con el esquema de la conjugación latina y con la clasificación de los verbos en conjugaciones según el enunciado. Dominar la identificación de las formas de presente de indicativo de los verbos de las cuatro conjugaciones y del verbo sum. Asegurar el conocimiento del concepto y estructura de la oración simple, idénticos en latín y en castellano. Asimilar las diferencias esenciales entre la sintaxis de la oración simple en latín y en castellano: expresión de la función sintáctica y orden de palabras. Profundizar en el sentido de las palabras del léxico jurídico del castellano a partir de su etimología latina. Unidad 6 LA LENGUA LATINA Morfología nominal y verbal. 1. La tercera declinación. 2. El pretérito imperfecto de indicativo. 3. El futuro imperfecto de indicativo. Sintaxis de los casos (I) 1. Nominativo. 2. Vocativo. 3. Acusativo. 4. Genitivo. MUNDO CLÁSICO, MUNDO ACTUAL El léxico de la medicina. 1. Origen griego de la ciencia médica. 2. El vocabulario básico de la medicina. 3. Neologismos médicos. Objetivos: Dominar la identificación del caso de los sustantivos y adjetivos de la 3ª declinación, así como la formación de adverbios de modo derivados de estos adjetivos. Dominar la identificación de las formas del pretérito imperfecto y del futuro imperfecto de indicativo. Conocer las funciones fundamentales de los cuatro casos estudiados e identificarlas sin problemas al analizar oraciones. Adquirir una idea elemental sobre el origen griego de la ciencia médica, como ejemplo de lo ocurrido con el resto de las ciencias, y comprender mejor el sentido del abundante vocabulario médico manejado habitualmente. Unidad 7 LA LENGUA LATINA Morfología nominal: declinaciones cuarta y quinta. 1. Cuarta declinación. 2. Quinta declinación. Morfología verbal: tema de perfecto. 1. Pretérito perfecto. 2. Pretérito pluscuamperfecto. 3. Futuro perfecto. Sintaxis: función de los casos (2) 1. El dativo. 2. El ablativo. MUNDO CLÁSICO, MUNDO ACTUAL Mitología y literatura grecorromana. 1. La mitología, materia básica de la literatura griega. 2. Mitología y literatura romana. Objetivos: Identificar el caso de las palabras de la 4ª y 5ª declinaciones. Identificar las formas verbales de los tiempos de perfecto de indicativo. Conocer las funciones fundamentales expresadas mediante los casos dativo y ablativo, con especial atención a los c. circunstanciales de lugar. Conocer la importancia de la mitología como fuente de inspiración de los autores clásicos, griegos y romanos, en los distintos géneros. Valorar el interés de conocer la mitología grecorromana para comprender la literatura clásica y disfrutar de ella. Unidad 8 LA LENGUA LATINA Morfología: la conjugación en voz pasiva. 1. Tiempos de presente. 2. Tiempos de perfecto. 3. Uso de la voz pasiva. Sintaxis: la oración compuesta. 1. Coordinación. 2. Yuxtaposición. 3. Conjunciones coordinantes. MUNDO CLÁSICO, MUNDO ACTUAL Ecos mitológicos en la literatura hispánica moderna. 1. Ramón Pérez de Ayala. 2. Jorge Luis Borges. 3. Antonio Machado. 4. Rubén Darío. Objetivos: Identificar las formas pasivas en latín, su traducción y su uso. Reforzar el dominio de la sintaxis de la oración pasiva en castellano a partir de la comparación con el latín. Reforzar la comprensión de lo que es la oración compuesta en castellana y demás lenguas modernas que estudie el alumno a partir de su estudio en latín. Reforzar el conocimiento y el manejo de los diferentes sistemas de coordinación en castellano y demás lenguas que estudie el alumno a partir de su estudio y práctica de análisis en latín. Valorar la importancia de la mitología como fuente de inspiración poética en todas las épocas, incluida la moderna, a partir de la lectura y comentario de los poemas de los autores propuestos, y, por tanto, el interés del conocimiento de la mitología a la hora de leer y escribir poesía. Unidad 9 LA LENGUA LATINA Morfología: la flexión pronominal (I) 1. El pronombre relativo. 2. El pronombre interrogativo. 3. El relativo y el interrogativo en castellano. 4. Los demostrativos. Sintaxis: las oraciones subordinadas (I) 1. Clasificación. 2. Las subordinadas adjetivas. 3. Las subordinadas sustantivas. 4. Las subordinadas adverbiales. MUNDO CLÁSICO, MUNDO ACTUAL Huellas de la mitología en el léxico actual. 1. Mitología y astronomía. 2. Mitología en el léxico de la química. 3. Los meses del año. 4. Los días de la semana. Objetivos: Identificar las formas de los pronombres estudiados, así como su traducción. Reforzar el conocimiento de dichos pronombres en castellano, tanto su valor y uso como su origen. Reforzar el dominio teórico y práctico de la subordinación en castellano a partir de su estudio y práctica en latín. Valorar la importancia de la presencia de la mitología en el léxico castellano, tanto en el nivel corriente como en el científico-técnico, y, por tanto, el interés de su conocimiento para entender y utilizar mejor el castellano. Unidad 10 LA LENGUA LATINA Morfología: la flexión pronominal (II). 1. Los pronombres personales. 2. Los pronombres posesivos. 3. Los numerales. MUNDO CLÁSICO, MUNDO ACTUAL 1. Breve historia de la gramática. 2. El léxico de la gramática. 3. El léxico de la literatura. Objetivos: Identificar y traducir las formas de los pronombres estudiados. Conocer mejor los valores y usos de estos pronombres en castellano, incluidos los de los llamados números romanos. Informarse sucintamente acerca del origen grecorromano de la gramática. Valorar la importan cia del conocimiento de la gramática del castellano para asegurar la corrección en el uso activo y pasivo del lenguaje. Profundizar en la comprensión de la terminología gramatical y literaria a partir del conocimiento de su etimología. Valorar la importancia de la lengua griega en la formación del léxico gramatical y literario en todas las lenguas y, por tanto, el interés de su conocimiento para quien quiera profundizar en este campo. Unidad 11 LA LENGUA LATINA Morfología: preposiciones y adverbios. 1. Origen de las preposiciones. 2. Preposiciones de uso más frecuente. 3. Pervivencia de las preposiciones. 4. El adverbio. Sintaxis: sintaxis latina y sintaxis del castellano. 1. Coincidencias. 2. Diferencias. MUNDO CLÁSICO, MUNDO ACTUAL Novelas históricas sobre el mundo antiguo. 1. Realidad y ficción. 2. Las primeras novelas históricas. 3. Novelas de romanos. 4. Biografías noveladas. 5. Las últimas variantes de la narración histórica. 6. Mitología y novela. 7. Aprender historia en las novelas. Objetivos: Dominar el significado y uso de las preposiciones latinas más frecuentes. Reconocerlas en su uso como prefijos en castellano. Dominar la formación de adverbios de modo a partir de adjetivos. Distinguir las principales coincidencias en cuanto a sintaxis entre el latín y castellano. Valorar la importancia de conocer la sintaxis latina para dominar mejor la sintaxis del castellano y de las demás lenguas modernas que estudien los alumnos. Reconocer las principales diferencias entre las dos sintaxis y en general entre las lenguas antiguas y las modernas. Conocer la historia de la novela histórica y, sobre todo, aficionarse a su lectura como uno de los medios más eficaces de acercamiento al mundo clásico. Unidad 12 LA LENGUA LATINA Pervivencia de la lengua latina. 1. Edad Media. 2. El Renacimiento. 3. Edad Moderna. España y la tradición clásica. De San Isidoro a los neoclásicos. MUNDO CLÁSICO, MUNDO ACTUAL El mundo antiguo en el cine. 1. Un poco de historia. 2. Clasificación y títulos recomendados. 3. El cine y la cultura clásica. Objetivos: Conocer a grandes rasgos la pervivencia del uso del latín culto como lengua de expresión del pensamiento europeo hasta la edad moderna. Valorar la importancia de la lengua latina para el desarrollo de la cultura europea. Reconocer y valorar la influencia del latín culto en el vocabulario culto de las lenguas europeas. Conocer y valorar la importancia de la tradición clásica en la formación y desarrollo de la cultura y de las lenguas de España. Conocer a grandes rasgos la presencia del mundo clásico en el cine desde sus inicios hasta hoy. Aficionarse a la visión de las buenas películas históricas sobre el mundo antiguo, por su interés cinematográfico y por su interés histórico, como una de las vías más interesantes y eficaces de familiarizarse con la cultura clásica.