Download RECUPERACION (48128)
Document related concepts
Transcript
Código: F-GA-017 EDUCACIÓN CON CALIDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES Versión: 01 Fecha 2016/02/03 RECUPERACIÓN 2 PERIODO. ECONOMÍA DECIMO. TALLER DE LOS SECTORES ECONÓMICOS LECTURA 1. Sectores económicos, división de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Desde la publicación de las obras del australiano Colin Clark en 1940, las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario: El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca). Es propio de las zonas rurales El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la producción de bienes de consumo en general). Se localiza principalmente en zonas urbanas. El sector terciario, finalmente, es un conjunto mal definido que incluye todas las actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas, a las colectividades o a las empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles y no mercantiles, especialmente el comercio (al por mayor y al por menor), el negocio de automóviles y las reparaciones, el alquiler de viviendas, el correo y las telecomunicaciones, los seguros y finanzas, el turismo y el ocio, la sanidad, la educación, la asesoría, la cultura y los servicios ofrecidos por las administraciones públicas. Código: F-GA-017 EDUCACIÓN CON CALIDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES Versión: 01 Fecha 2016/02/03 Sector cuaternario: Se consideran dentro del sector cuaternario las empresas que tradicionalmente se integran en el sector industrial, pero que están ligadas con las tecnologías de la información, como los fabricantes de ordenadores, programas de ordenador y nuevas tecnologías (como los GPS, los portales de Internet, etc.); las actividades relacionadas con las finanzas (cuestiones bancarias y bursátiles, seguros, grandes negocios mercantiles, etc.); algunos consideran también dentro del cuaternario ciertos trabajos ligados a la información, como el realizado en las editoriales, los medios de comunicación, las bibliotecas, consultorías y hasta las empresas telefónicas y el teletrabajo. ACTIVIDAD 1: A partir de la lectura anterior realice: 1. Plantee 5 ejemplos de actividades económicas o tipos de trabajo (por ejemplo: extracción de oro, docente, médico, vendedor de carros, vigilante) por cada uno delos sectores económicos (5 del primario, 5 del secundario, 5 del terciario) 2. Menciona 5 problemas económicos de Colombia en la actualidad y reflexione sobre ellos proponiendo posibles soluciones a los mismos. 3. Mencione las actividades de trabajo de sus abuelos, sus padres y los padres de tres de sus compañeros. Haga una lista de las actividades de trabajo que escribió y escriba frente a cada una el sector económico al que pertenece. 4. ¿Cuál o cuáles de los sectores económicos considera más importante y por qué? 5. Escriba cuales son las principales problemáticas que se presentan en Colombia y Medellín en Cuanto a los sectores de la Economía (puede referirse a problemas de carácter social) Código: F-GA-017 EDUCACIÓN CON CALIDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES Versión: 01 Fecha 2016/02/03 LECTURA 2: UN MUNDO POCO COMPETITIVO. Gran parte de la teoría económica se basa en modelos que suponen que los mercados por el lado de la oferta son competitivos, es decir, que existen miles de empresas que producen bienes similares y que el precio lo fija el equilibrio de mercado, pero no lo puede fijar una empresa individualmente porque entonces existiría “poder de mercado” ejercido por una o pocas empresas. Por el lado de la demanda hay miles de compradores que tienen la libertad de elegir dónde comprar y en la cual existe perfecta movilidad de recursos. Cuando me preguntan que de ejemplos, en la economía real, de mercados que funcionen bajo competencia perfecta, pues claro lo que siempre se me ocurre son las panaderías de barrio. Panes de rollito de $250 que son similares en todas las panaderías y en cada cuadra hay por lo menos dos cafeterías con su propio panadero. Si en la panadería de doña María suben el pan a $300, pues nos vamos a la de la otra esquina que es más barato. Esto es perfecta movilidad de consumidores. Bueno y ¿otro ejemplo? Pues las peluquerías, ¿o no? Aunque pensándolo bien en la del barrio, en la que el corte es a $8.000, le dan a uno tintico, cosa que no pasa en la del otro barrio. Entonces no es competencia perfecta porque la atención y el servicio es diferenciado, entonces ese mercado es más como de competencia monopolística. Entonces al responder sobre que mercados funcionan como competencia perfecta pues contestamos: las panaderías y las panaderías y...las panaderías. ¿Será que no hay más mercados que funcionen como competencia perfecta? Se los dejo de tarea a los lectores. Lo cierto es que pareciera que los mercados que funcionan como competencia perfecta solo existieran en la “isla de la fantasía” y no en este mundo real. Aunque la crisis mundial es cada vez más preocupante para la gran mayoría de la población, ya que el futuro es incierto y los Código: F-GA-017 EDUCACIÓN CON CALIDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES Versión: 01 Fecha 2016/02/03 puestos de trabajo cada vez más escasos, para algunos elegidos la situación es completamente diferente. Son los multimillonarios dueños de empresas multinacionales que de competencia perfecta no saben mucho. ¿No es Microsoft un monopolio? ¿Y qué me dicen de Telmex? ¿No son sus dueños los hombres más ricos sobre la tierra? No es que esté mal el que existan millonarios que hayan hecho su plata a pulso, el problema es que la poca regulación a los monopolios y oligopolios en los diferentes países, ha contribuido para que ejerzan “poder de mercado” y en muchas ocasiones “poder político” cuando de decisiones de regulación de mercados y asignación de licitaciones se trata. En Colombia ciertos sectores tienen una o pocas empresas, por ejemplo, el sector de servicios (celulares, televisión por cable, etc.), el sector financiero, las líneas aéreas, el mercado de bebidas, el de cervezas, las EPS del régimen contributivo, los Fondos de Pensiones, y muchos más. En algunos de estos sectores hay libre movilidad de consumidores, en otros no hay más opciones y en algunos hay cláusulas de permanencia que amarran a los consumidores. Todo lo contrario a competencia perfecta. Si estamos en una economía de mercado, en la cual hay poca regulación, pues los consumidores estamos sometidos a los precios, a las tarifas y a las tasas fijadas por el “poder de mercado” ejercido por el lado de la oferta. TOMADO DE: http://www.larepublica.co/un-mundo-pococompetitivo_23239 ACTIVIDAD 2. 1. ¿Qué ejemplos de monopolio, oligopolio y competencia monopolística da el autor de la noticia? 2. Señala en el texto con resaltador de diferentes colores cada tipo de mercado y luego escribe las convenciones 3. . ¿Por qué es tan difícil hablar de competencia perfecta en Colombia? 4. ¿Cuál es el problema de los monopolios y los oligopolios? Código: F-GA-017 EDUCACIÓN CON CALIDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES Versión: 01 Fecha 2016/02/03 5. ¿Según la definición de mercado en Competencia Perfecta, estás de acuerdo en que las panaderías de barrio son un ejemplo de mercados en Competencia Perfecta? Escribe argumentos a favor o en contra. Tomado de: http://economiatomas.jimdo.com/econom%C3%ADa-y-cienciaspol%C3%ADticas-10/