Download Límites de placas litosféricas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LÍMITES DE PLACAS LITOSFÉRICAS Se diferenciam tres tipos de límites entre placas, que se diferencian por el tipo de movimiento que se da entre ellas. Los límites pueden ser convergentes, divergentes y transformantes A. Límites divergentes.Son aquellos en los que las placas se separan. También reciben el nombre de límites constructivos, ya que son zonas de expansión de placas y creación de nueva litosfera. Los límites divergentes se pueden encontrar en el fondo del océano o en el interior de un continente: En el fondo del océano lo identificamos por la existencia de una dorsal oceánica. El material fundido que asciende de la Astenosfera fluye por las fracturas de la dorsal. Este material se consolida y se enfría formando roca que se incorpora a la litosfera oceanica. Se forma así la expansión del fondo oceánico.Las dorsales oceánicas son una elevación del fondo submarino, de 2000 a 3000 m sobre el fondo, que recorre el fondo de los grandes océanos en una extensión de más de 60.000 Km. En la parte central de la dorsal existe una zona hundida, el valle del Rift delimitada por fallas normales .Perpendicularmente al eje de la dorsal existen una serie de fallas transformantes que la cortan transversalmente cada cierto tramo. Edad de las rocas de fondo oceánico. Las rocas del suelo oceánico muestran una distribución regular en forma de bandas paralelas al eje longitudinal de la dorsal. En el centro de los océanos las rocas son muy jóvenes y su antigüedad aumenta de forma simétrica a medida que nos alejamos de ese eje, estando las más antiguas en la cercanía de los continentes. En ningún caso se ha encontrado corteza oceánica de más de 180 m.a de antigüedad. Edad, espesor y distribución de los sedimentos. Si las cuencas oceánicas han acumulado sedimentos al ritmo actual, (1 cm cada mil años) el suelo oceánico estaría cubierto por un espesor mínimo de 17 km, sin embargo el espesor medio es de unos centenares de metros y en lugares próximos a la cresta de las dorsales no hay sedimentos. En las fosas oceánicas próximas a los continentes debería haber una gran cantidad de sedimentos aportados por los ríos que erosionaban las cordilleras, sin embargo muchas estaban vacías o con pocos sedimentos. ¿Por qué no había sedimentos en las dorsales? ¿Dónde estaban los sedimentos que debía haber en las fosas? En el primer lugar no había sedimentos debido a que eran lugares recién formados y no había dado tiempo a su depósito. En las fosas los sedimentos se habían adosado al continente o se habían introducido (subducido) en el manto Bandeado magnético. Ciertas rocas como los basaltos tienen pequeños minerales magnéticos que mientras la roca está en estado fundido se orientan según la dirección del campo magnético existente en ese momento. Al enfriarse esos minerales quedan orientados permanentemente en la dirección del campo que había en ese momento. Por observaciones hechas en distintos lugares de la Tierra sabemos que el campo magnético, se invierte cada cierto tiempo Al pasar un magnetómetro sobre la dorsal atlántica al sur de Islandia se obtuvo una distribución de bandas de polaridad normal (NS) y otras de polaridad invertida (SN). Estas bandas se debían a rocas volcánicas que habían salido y se habían enfriado en momentos diferentes en los que la polaridad del campo magnético se había invertido. Una vez enfriadas las rocas conservaron la polaridad que había en esos distintos momentos. En el interior de los continentes hay límites divergentes que originan una fractura en la litosfera,denominada rift,que producen fallas y procesos volcánicos que con el tiempo puede llegar a dividir la masa continental en dos fragmentos.En esta situación se encuentra la zona de los valle del Rift o Rift Valley de Africa oriental B.-Límites convergentes En ellos se produce el acercamiento de dos placas entre sí.Estos límites se llaman también límites destructivos,ya que en ellos se produce la destrucción de litosfera. Se distinguen t res tipos: a) Entre una placa oceánica y otra continental.- En los límites en los que se produce el acercamiento entre una placa oceánica y otra continental,tiene lugar el fenómeno de la subducción: la placa oceánica, más densa que la continental, se hunde por debajo de ésta, va descendiendo hacia la astenosfera y se va destruyendo Las características de este modelo son: o A) Como resultado de este fuerte acoplamiento los sedimentos que transporta la placa oceánica son raspados por el borde continental, amontonados, plegados e incorporados al borde continental. Se forma así el denominado prisma de acreción. Por delante de este prisma se sitúa una fosa oceánica alargada y no muy profunda. o B) Sismicidad: El fuerte acoplamiento entre las placas determina que en estos lugares haya una fuerte sismicidad, con terremotos muy frecuentes y de magnitud elevada. Estos terremotos se sitúan alineados sobre un plano inclinado, llamado plano de Benioff, que marca el perfil de la placa que subduce. Según la profundidad del foco podemos encontrar tres tipos: someros a menos de 70 km. de profundidad, intermedios, entre 70 y 300 km. y profundos, cuando el foco se sitúa entre 300 y 700 km. Los terremotos son de origen compresivo. o D) Vulcanismo: La litosfera que subduce está fría y contiene ciertas cantidades de agua. El rozamiento entre la litosfera oceánica y la continental incrementa la temperatura, el agua baja el punto de fusión de los materiales y se produce una fusión parcial que origina magmas. Los magmas ascienden y si llegan a la superficie darán lugar a volcanes de lavas andesíticas. Algunos magmas no llegarán a la superficie y se incrustarán en el interior del continente en forma de masas de granitos. o E) El choque de las dos placas, los fenómenos de obducción, darán lugar al plegamiento de los materiales y a la formación de una importante cordillera volcánica pericontinental. Ej. Los Andes. Los Andes (colisión placas Nazca y Sudamericana) b) Entre dos placas oceánicas.- En este caso colisionan dos placas oceánicas o porciones oceánicas de placas mixtas. Una de las placas desciende bajo la otra o Asociado a este tipo de límite están los arcos-isla. Se trata de archipiélago volcánico , las islas se disponen en forma de arco.La mayoría de estos arcos isla se encuentran en el océano pacífico archipiélago Japón (colisión dos placas oceánicas) c) Entre dos placas continentales.- Este tipo de colisión se denomina obducción Se puede considerar esta modalidad como el fin de la subducción cuando se acaba la Litosfera oceánica y llegan a chocar dos masas continentales. La corteza continental al ser más ligera no subduce y se produce una colisión de dos continentes. El choque y el cabalgamiento de las dos masas provoca que los sedimentos, arcos insulares, etc. que pudiese haber entre ambos continentes sean amontonados, plegados y elevados en una imponente cordillera. Ej. el Himalaya, producido por el choque de la India contra Asia. Cuando las placas continentales o las partes continentales de placas mixtas colisionan da lugar a una cordillera denominada intracontinental. Himalaya (colisión placa India con Euroasiática) C.- Límites transformantes En este tipo de límite ni se crea ni se destruye litosfera, sino que la interacción entre las placas es un movimiento de desplazamiento lateral debido a la existencia de fallas transformantes. Un ejemplo es la falla de San Andrés en California o La actividad más importante asociada a este tipo de límite son los movimientos sísmicos debido a la fricción entre placas D.- Fenómenos intraplaca Acabamos de ver que la mayoría de los fenómenos geológicos ocurren en los bordes de placa. En el interior de las placas pueden ocurrir fenómenos magmáticos cuyo origen hay que buscarlo en los llamados puntos calientes. Un punto caliente es un lugar de la superficie terrestre en el que aflora magma que procede del interior profundo del manto, probablemente de la capa D". Los puntos calientes permanecen fijos y si una placa pasa sobre ellos darán lugar a un reguero de volcanes que serán más antiguos y estarán más apagados en la dirección de movimiento de la placa. Ejemplo clásico las islas Hawai Causas del movimiento de las Placas. Todos los geólogos admiten que la dinámica litosférica está provocada por el calor del interior terrestre. Las corrientes de convección serían las responsables del movimiento de las placas, si bien éste es uno de los puntos más oscuros de la teoría. Desde los años treinta se propuso la existencia de corrientes de convección en el manto, cuya existencia parece estar demostrada por la tomografía sísmica, que ha revelado la presencia de zonas frías y zonas calientes. Estas zonas se han interpretado como celdas convectivas. Sobre la convección en el manto se ha propuesto dos modelos: convección a un nivel que abarcaría todo el manto o convección a dos niveles con niveles de celdas convectivas una en el manto superior y otra en el manto inferior, ambos modelos tienen argumentos a favor y en contra. Actualmente se admite un modelo hibrido, en el que las placas son una parte activa en el proceso Las placas subducidas llegan hasta el manto inferior allí se calentarían y producirían el ascenso difuso del manto inferior.Existe un tercer flujo convectivo (F3) en forma de columnas térmicas que suben desde la base del manto inferior, “ capa D” y que pueden perforar la Litosfera, son los “puntos calientes”. Estas columnas no alimentan a las dorsales pero pueden contribuir a la fragmentación de los continentes. En el modelo actual las placas se moverían por dos procesos que se superponen: 1. El deslizamiento gravitatorio desde las elevadas dorsales hasta las profundas fosas. 2. La litosfera que subduce es fría y más densa que la astenosfera. Las presiones que hay en el manto la hacen aún más densa y así el extremo de la placa tira del resto y la arrastra de la placa. Modelo explicativo: una toalla de la que introducimos el extremo en una bañera con agua, la parte mojada tira del resto de la toalla hacia el interior (tirón motivado por la densificación de la placa) Ciclo de Wilson. Es una idea sintética que describe el proceso que puede sufrir una placa a lo largo del tiempo. El ciclo se puede repetir cada 400-500 m.a y explicaría la fragmentación y unión de los continentes. No habría existido un solo supercontinente, la Pangea de Wegener, sino que el proceso se habría repetido en varías ocasiones más, 1100 m.a. 1600 m.a y 2000 m.a. El proceso se puede dividir en las siguientes etapas: 1. Fragmentación continental: Un continente comienza a romperse como consecuencia de la aparición en su interior de un rift continental. Esta fase estaría ocurriendo actualmente en África Oriental. (Figuras A y B) 2. Formación de Litosfera Oceánica y aparición de un océano: Aparecería una dorsal que empezaría a producir Litosfera Oceánica comenzando el proceso de separación de los continentes situados a ambos lados. Al principio el Océano sería pequeño, etapa Mar Rojo, y progresivamente se iría agrandando y separando cada vez más los continentes, etapa océano Atlántico. (Figura C) 3. Aparición de una falla inversa e inicio de la subducción: La Tierra es redonda y tiene un volumen fijo, por tanto, la litosfera producida en la nueva dorsal debe de destruirse en otro lugar. En algún punto del planeta se produciría la rotura de la Litosfera oceánica y el inicio del proceso de suducción. (Figura D). 4. Obducción, si continua el proceso, el gran océano se convierte de nuevo en una cuenca oceánica estrecha y colisión continental