Download FICHERO 5 OBLIGACIONES I

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Carrera: Licenciado en Derecho
Asignatura: Obligaciones I Hechos, Actos y Negocios Jurídicos
Semestre: Quinto
Nivel: Informativo
Datos generales de la asignatura:
Horas teoría: 5
Horas práctica:
Toral horas semana: 5
Duración de las sesiones: 1 hora
Créditos: 10
Fecha de elaboración: Julio, 2000
Fecha de última modificación: Julio, 2000
Objetivo general:
Al concluir el curso, el alumno identificará, analizará y expondrá el concepto de obligación,
las fuentes de las obligaciones, su régimen legal y sus efectos, así como las formas de
transmisión de las mismas; los diferentes modos como se extinguen las obligaciones e
igualmente al contrato y su clasificación.
Unidades temáticas:
TEMA 1. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES.
1. Supuestos jurídicos.
2. Hechos jurídicos.
3. Actos jurídicos.
4. Clasificación de los actos jurídicos.
5. El negocio jurídico.
6. Elementos del negocio jurídico.
7. Negocio jurídico y acto jurídico en sentido estricto.
TEMA 2. LA OBLIGACIÓN. CONCEPTO Y FUENTES.
1. La obligación.- Concepto.
2. Diferencias con el derecho real.
3. Elementos de la obligación.
4. Sujetos.
5. Objeto (caracteres de la prestación).
6. Obligaciones personales.
7. Obligaciones naturales.
8. Obligaciones de medios y obligaciones de resultados.
9. Fuentes de las obligaciones.
10. Clasificación de las fuentes según el código civil francés.
11. Clasificación de las obligaciones según Mojina Villegas.
12. Clasificación de las obligaciones según nuestro código.
TEMA 3. DIFERENTES ESPECIES DE OBLIGACIONES.
1. Obligaciones de dar.
2. En qué puede consistir la prestación de cosa.
3. Cómo se traslada la propiedad de la cosa.
4. Responsabilidad por pérdida o deterioro del bien.
5. Cuándo la obligación impone la traslación de la propiedad.
6. Cuándo la obligación no impone traslación.
7. Constitución en mora en obligaciones de dar.
8. Obligaciones de hacer y de no hacer.
9. Derechos del acreedor en caso de incumplimiento.
10. Constitución en mora en obligaciones de hacer.
TEMA 4. MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES.
1. Las obligaciones condicionales.
2. Concepto de condición.
3. Requisitos de la condición.
4. Condiciones impropias.
5. Clasificación de las condiciones en cuanto a sus efectos.
6. Clasificaciones desde el punto de vista de su validez.
7. Clasificación en cuanto a su contenido.
8. Efectos de la condición.
9. La condición resolutoria tácita.
10. Las obligaciones a plazo.
11. Definición de plazo.
12. Clases de plazo.
13. Diferencias con la condición.
14. Efectos del plazo.
15. Desaparición del plazo.
16. De la manera de contar el plazo.
17. El modo.
18. Concepto de modo.
19. Consecuencias del incumplimiento de la obligación modal.
TEMA 5.- LAS OBLIGACIONES COMPLEJAS.
1. Enumeración de sus especies.
2. Pluralidad de objetos.
3. Obligaciones conjuntivas.
4. Obligaciones alternativas.
5. Obligaciones facultativas.
6. Pluralidad de sujetos.
7. Obligaciones mancomunadas.
8. Concepto de mancomunidad.
9. Obligaciones mancomunadas simples.
10. Obligaciones solidarias.
11. Solidaridad pasiva.
12. Solidaridad activa.
13. Remisión de solidaridad.
14. La obligación in solidum.
15. Las obligaciones disjuntas.
16. Obligaciones divisibles e indivisibles.
17. Clases de indivisibilidad.
18. Efectos de la indivisibilidad.
TEMA 6. LOS NEGOCIOS JURÍDICOS BILATERALES (CONVENIO Y
CONTRATO).
1. El convenio.- Concepto.- Clases.
2. El contrato.- Concepto.
3. Clasificación de los contratos.
4. Contratos nominados en el código civil. Definición de cada uno de ellos.
TEMA 7. EL CONSENTIMIENTO.
1. Voluntad unilateral y acuerdo.
2. Requisitos de la voluntad obligatoria.
3. Divergencias entre la voluntad real y la declaración.
4. Error obstativo.
5. Falta de consenso o acuerdo.
6. Disenso consciente e inconsciente.
7. Manifestación de la voluntad.- Formas.
8. A qué debe atenderse para determinar el contenido de la voluntad obligatoria.- Teorías y
sus límites.
9. La interpretación de la voluntad.
10.- Artículos del 1851 al 1857 del Código Civil.
11.- Principios contenidos en tales disposiciones legales.
TEMA 8. EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO.
1. El concurso de voluntades.
2. Oferta y aceptación.
3. Valor jurídico de la oferta antes de la aceptación. Análisis de las diferentes teorías
4. Momento y lugar del perfeccionamiento del contrato. Su importancia.
5. Sistema por lo que hace al momento.
6. Solución respecto al lugar.
7. La retractación.
8. Aceptación no lisa y llana.
9. El contrato consigo mismo.
10. El contrato de adhesión.
11. El contrato forzado.
TEMA 9. LA CAPACIDAD Y LA REPRESENTACIÓN.
1. La capacidad.
2. Capacidad de goce y de ejercicio.
3. Incapacidad absoluta. General y especial.
4. Incapacidad relativa.
5. La representación.
6. Antecedentes históricos de la representación.
7. Diferencias con instituciones afines.
8. Clases de representación en cuanto a sus efectos, su fuente, su carácter y su contenido.
9. Relaciones entre el principal y el representante. Teorías de Savigny, de la representación,
de la cooperación y de Pugliatti.
10. Elementos de la relación de representación.
11. El acto claudicante.
TEMA 10. LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.
1. El error.
2. Error en la declaración y sobre los móviles.
3. Error de derecho y de hecho.
4. Error obstativo.
5. Error nulidad.- clases.
6. La violencia.
7. Clasificación y requisitos.
8. El temor reverencial.
9. Coacción de la naturaleza.
10. El dolo.
11. Dolo, mala fe y colusión.
12. Diferencias en cuanto a las consecuencias entre error y dolo.
16. La lesión.
17. Concepto de lesión.
18. Antecedentes legislativos extranjeros.
19. Elementos.
20. Sanción.
TEMA 11. EL OBJETO.
1. Objeto del contrato y de la obligación.
2. Requisitos del objeto según el código.
3. Diferencias entre imposibilidad jurídica e ilicitud.
4. Imposibilidad absoluta y relativa.
TEMA 12. LA CAUSA.
1. Diferentes clases de causa.
2. Cuál es el problema de la causa.
3. Teorías sobre la causa.
4. Teoría clásica.
5. Teoría anticausalista.
6. Teorías modernas.- Capitant, Ripert, Maury y Josserand. Definición dualista.
TEMA 13. LA FORMA.
1. La forma.
2. Concepto.
3. Con sensualismo y formalismo.
4. Formalidad y solemnidad.
5. Clases de forma en cuanto a sus efectos.
6. Forma legal y forma voluntaria.
7. Sanción por falta de forma.
8. Convalidación de los contratos inválidos por falta de forma.
9. El notariado.
10. Concepto de función notarial y de notario.
11. Atribuciones y facultades de los notarios.
12. El protocolo.- elementos y características.
13. La escritura pública.- Concepto y requisitos.
14. Los testimonios.
15. Las actas fuera de protocolo.
16. La organización del notariado.
TEMA 14. LA INEFICACIA DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS.
1. La inexistencia.
2. Sus causas.
3. Características de la inexistencia.
4. La inexistencia en el código civil francés.
5. Tesis de Bonnecase sobre la inexistencia y la nulidad.
6. La inexistencia y la nulidad en nuestro derecho vigente.
7. Inexistencia por falta de voluntad.
8. Inexistencia por falta de objeto.
9. Inexistencia por falta de reconocimiento de las normas.
10. La nulidad.
11. Naturaleza de la nulidad en general.
12. Causas de la nulidad.
13. Nulidad absoluta.
14. Causas de la nulidad absoluta.
15. Atributos de la nulidad absoluta.
16. Clases de nulidad absoluta.
17. Nulidad relativa.
18. Causas de la nulidad relativa.
19. Atributos de la nulidad relativa.
20. Efectos de la nulidad.
21. Principios fundamentales en materia de nulidad.
22. Seguridad jurídica.
23. Intereses en presencia.
24. Conservación.
25. Destrucción.
26. Retroactividad.
27. Protección.
TEMA 15. EFECTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS.
1. Fuerza obligatoria de los contratos.
2. Relatividad de los contratos. Alcance de este principio.
3. Quienes son partes.
4. Quienes son terceros.
5. A qué régimen deben someterse los causahabientes.
6. Acreedores quirografarios.
7. Oponibilidad del contrato.
8. El principio “res Inter alios acta” en nuestro derecho.
9. Concepto de tercero registral.
Recursos didácticos:
Exposición por parte del maestro.
Personalizar la enseñanza.
Trabajo colaborativo.
Proyección de acetatos.
Clases expositivas.
Disertaciones de los estudiantes.
Temas de investigación.
Bibliografía básica:
Gutiérrez y González, Ernesto. Derecho de las Obligaciones. Editorial Porrúa. México.
Rojina Villegas, Rafael. Derecho Civil Mexicano: Obligaciones. Editorial Porrúa. México
Compendio de Derecho Civil Mexicano.Tomo III. Rafael Rojina Villegas. Editorial Porrúa.
México
Código Civil para el Estado de Coahuila de Zaragoza. Editorial Porrúa. México
Código Civil para el Distrito Federal. Editorial Porrúa. México