Download Resumen Biología
Document related concepts
Transcript
Resumen Biología. El sistema digestivo Humano: Función: nos permite obtener y aprovechar os nutrientes que están contenidos en los alimentos. A través de el se transporta el alimento, se obtienen los nutrientes y se eliminan desechos. Este se encuentra dividido en dos partes el tubo digestivo y las glándulas anexas. - El tubo digestivo: largo conducto que comienza en la boca y termina en el ano. Presenta diferentes regiones: Boca, Esófago, Intestino Delgado, Intestino Grueso y el Ano. - Las Glándulas anexas: glándulas salivales (producen saliva), el hígado (secreta Bilis) y el páncreas (produce jugo pancreático). Estructura de la pared del tubo digestivo: el tubo digestivo se compone de diferentes capas estas son:( desde el interior hasta el exterior) -Capa mucosa: esta en contacto directo con las partículas alimenticias. -capa submucosa: tiene abundantes vasos sanguíneos y nervios une la capa mucosa con la capa muscular. - capa muscular: tejido muscular liso se divide en dos capaz, fibras longitudinales y fibras circulares, es por esto que el tubo se puede contraer intermitentemente (para facilitar el avance del alimento). - capa serosa: cubierta del tubo digestivo. Procesos del sistema digestivo: -Ingestión: incorporación de alimentos al sistema digestivo. Participan, boca, lengua glándulas salivales, paladar y mandíbula. (Es voluntaria). ¿Cómo ocurre? : masticamos el alimento este se mezcla con saliva (producto de las glándulas salivales parótidas, sublinguales y submaxilares) obteniendo un blanda y húmeda en este momento el alimento se denomina bolo alimenticio, luego lo tragamos y este avanza por el esófago , que presenta tejido muscular y crea movimientos para que el bolo avance. - digestión: los alimentos son transformados en pequeñas moléculas para poder luego ser absorbidas. Participan, la boca, el estómago, el intestino delgado, el hígado y el páncreas. Existen dos tipos Mecánica y química. (Es involuntario) ¿Como ocurre? Digestión mecánica: ocurre con movimiento no cambia la estructura química del alimento solo su forma. Ocurre en el estómago y en la boca. Digestión química: en este proceso si se modifica la estructura química del alimento para simplificarlo (reacción catabólica) y ser absorbido mas fácilmente por nuestro organismo Ocurre en el estómago, la boca, el páncreas, el hígado, el intestino delgado. Digestión en la boca: aquí ocurren digestión mecánica y química, porque masticamos y al mismo tiempo el alimento se mezcla con la saliva (producto de enzima que digiere el almidón) Digestión en el estómago: Mecánica: el bolo alimenticio ingresa al estómago por un esfínter llamado cardias donde comienza la digestión mecánica través de los movimientos de onda de mezclado que produce el estómago, se mezcla con el jugo gástrico quien tiene una acción digestiva y antibacteriana debido a que rompe las proteínas presentes en los alimentos y elimina bacterias ingeridas. El jugo gástrico se produce a través de estímulos nerviosos como el olfato de una comida, el sistema endocrino también participa en la estimulación del jugo gástrico, cuando el bolo alimenticio llega al estómago el estómago se estira estimulando la producción de una hormona llamada gastrina y esta a su vez estimula la producción del jugo gástrico. Química: el estómago produce una serie de sustancias especifica que ayudan a simplificar los alimentos estos son: la pepsina rompe enlaces proteicos, el factor intrínseco facilita la absorción de la vitamina B12, la lipasa gástrica rompe enlaces triglicéridos presentes en la leche. Luego de completada la digestión del estómago obtenemos un producto llamado quimo (sustancia semilíquida y ácida.) Digestión en el intestino delgado: el quimo pasa del estómago al intestino delgado através de un esfínter llamado píloro. Aquí en el intestino es donde se produce la mayor digestión enzimática de los alimentos. El intestino esta dividido en tres porciones cada una con sus trabajos digestivos específicos: El duodeno: se comunica con el estómago y dos glándulas anexas el hígado y el páncreas, aquí se produce la digestión enzimática gracias a las secreciones del páncreas (jugo pancreático) y el hígado (bilis) también las paredes del intestino delgado que produce jugo intestinal que contiene agua y enzimas. Participación del páncreas en el duodeno: el páncreas posee dos tipos de células especializadas en secreción las que secretan jugo pancreático y otras que se organizan en los llamados islotes de langerhans que producen insulina y glucagón El quimo que llega al intestino es muy ácido lo que impide la acción de la mayoría de las enzimas, pero cuando se mezcla con el jugo pancreático (contiene agua, sales minerales, enzimas digestivas y bicarbonato de sodio) deja de ser ácido para ser neutro. Ahora el quimo se denomina quilo. Participación del hígado en el duodeno: los hepatocitos en el hígado producen la bilis y luego la almacenan el la vesícula biliar, el hígado libera la bilis a través de un conducto llamado colédoco, la bilis no contiene enzimas pero facilita la digestión de la grasas en el duodeno ya que tiene una acción emulsionante sobre estas moléculas, disuelve las gotas de lípidos transformándolas en gotas mucho mas pequeñas favoreciendo así la acción de la enzima lipasa pancreática. Glándulas exocrinas y digestión: Glándulas: estructuras que secretan sustancias, pueden ser: Endocrinas: no tiene conducto por lo tanto las sustancias que secretan pasan al líquido extracelular y luego ala sangre los productos de secreción de las glándulas endocrinas son las hormonas. Exocrinas: estas si poseen conductos, las glándulas anexas que forman parte del sistema digestivo conducen sus productos de secreción hacia el tubo digestivo. - absorción: paso de las pequeñas moléculas desde el interior del tubo digestivo hacia los vasos sanguíneos. Participa principalmente el intestino Delgado - absorción: paso de las pequeñas moléculas desde el interior del tubo digestivo hacia los vasos sanguíneos. Participa principalmente el intestino Delgado ¿Como ocurre? Luego de todo el proceso digestivo ya ocurrido obtenemos los nutrientes muy simplificados estos atraviesan el tubo digestivo e ingresan a los capilares sanguíneos y linfáticos este proceso se denomina absorción ocurre principalmente en el intestino delgado 8 en el yeyuno y el ileón). La superficie del interior del intestino delgado presenta pliegues intestinales, vellosidades intestinales (aquí es donde principalmente ocurre la absorción) Destino de los nutrientes: luego del proceso de absorción ocurrido en el intestino delgado los nutrientes pasan al torrente sanguíneo y de este a todos los tejidos, los lípidos constituyen un caso especial de absorción cuando están el las vellosidades del intestino son empaquetados, formando unidades moleculares llamadas quilo micrones, que pasan ala circulación linfática a través del quilífero central. Nutrientes como la glucosa y los aminoácidos antes de incorporarse ala circulación, pasan por el hígado, en el caso de la glucosa la almacena transformándola en glucógeno y cuando el cuerpo la necesita la libera como glucosa y viceversa. En el caso de los aminoácidos el hígado las desanima (elimina el grupo de amino en los aminoácidos) permitiendo así que luego puedan ser utilizadas en la síntesis de ATP. - Egestión: eliminación de nutrientes no asimilados (desechos) ¿Cómo ocurre? Las sustancias no asimiladas en el intestino delgado pasan al intestino grueso mientras las sustancias avanzan las paredes del intestino grueso absorben agua y sodio, así el quilo adquiere una consistencia mas sólida originándose las heces fecales (material de desecho) La eliminación de estas se denomina defecación o egestión, el intestino con ayuda de ondas de contracción ayuda a las heces a avanzar hacia el recto. Luego las heces salen por el ano. Enfermedades presentes en la egestión: Diarrea: las heces pasan de manera excesivamente rápida por el intestino grueso, no permitiendo la absorción de agua y sales minerales, por este motivo las personas que tienen diarrea se deshidratan (falta de agua en el organismo). Constipación: cuando las personas no defecan durante un tiempo muy prolongado las paredes del intestino grueso absorben demasiada agua y las heces se secan dificultando el paso por el intestino hacia el recto. La célula: Tipos celulares: Células eucariontes: poseen núcleo en el cual se almacena el ADN, tiene membrana plasmática y el citoplasma entre el núcleo y esta, también poseen organelos. Organelos y sus funciones: Membrana plasmática: rodea ala célula y la separa del medio externo. Regula el intercambio de sustancias entre la célula y el medio. Citoplasma: sustancia gelatinosa que ocupa todo el espacio al interior de la membrana plasmática, incluidos en el se encuentran los organelos celulares. Núcleo celular: organelo delimitado por la membrana nuclear o carioteca que presenta aperturas llamadas poros nucleares a través de los cuales entran o salen moléculas del núcleo. En su interior almacena el ADN. Ribosomas: fabrica proteínas. Retículo endoplasmatico liso: síntesis de lípidos Retículo endoplasmatico rugoso: síntesis y modificación química de las proteínas. Aparato de Golgi: modificar y distribuir las proteínas sintetizadas por los ribosomas. Citoesqueleto: le otorga rigidez ala célula y le otorga en gran medida su forma. Lisosomas: digieren proteínas Peroxisomas: transforman sustancias toxicas en sustancias no dañinas para la célula. Mitocondrias: producen ATP. Centríolos: división celular. Los siguientes organelos están presentes solo en las células vegetales: Pared celular: resistencia a latas presiones de agua sin morir. Vacuolas: almacenamiento de agua y secreciones. Plastidios: crean los pigmentos como la clorofila. Mecanismos de transporte: Trasporte pasivo: a favor de la gradiente de concentración, es decir desde donde hay una mayor concentración de moléculas a una zona de menor concentración. No utiliza ATP. Tipos: Difusión simple: son aquellas moléculas que pueden atravesar por los espacios que existen entre los lípidos de la membrana plasmática. Difusión facilitada: es cuando la molécula por determinadas características no puede atravesar la membrana, en estos caso las moléculas viajan através de dos tipos de proteínas: los canales proteicos y las proteínas transportadoras. Osmosis: traspaso de agua desde una zona de mayor concentración (agua con menos solutos) a una menor (agua con más solutos). Transporte activo: ocurre en contra de la gradiente (de una zona de menor concentración a una de mayor concentración) requiere ATP. Tipos: Endocitosis: grades partículas que se encuentra fuera de la célula son englobadas por la membrana e incorporadas al citoplasma, la endocitosis de partículas sólidas se denomina fagocitosis y la de líquidos pinocitosis. Exocitosis: grandes partículas que se encuentran en el interior de la célula son englobadas por la membrana y luego expulsadas al medio exterior. Las Enzimas: Son catalizadores de reacciones químicas, es decir las aceleran. ¿Cómo funcionan? Las enzimas se unen a los reactantes y aceleran la reacción. Sus propiedades: - son específicas: cada enzima solo se puede unir a un tipo de sustrato, para que se unan sus formas deben ser compatibles. Una explicación para esto es el modelo llave cerradura. Y otra es el modelo de ajuste inducido , donde las formas no son compatibles pero cuando el sustrato esta apunto de unirse la enzima cambia su forma.. - son sensibles a la temperatura: actúan mas eficientemente o deficientemente según la temperatura. - actúan en pequeñas cantidades.