Download atención integral a pvvs
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DEL VIH/SIDA ITS Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 AUTORIDADES Dra. Caroline Chang MINISTRA DE SALUD PÚBLICA Dr. Ernesto Torres SUBSECRETARIO GENERAL DE SALUD Dr. Carlos Velasco SUBSECRETARIO DE PROTECCION SOCIAL Dr. Ricardo Cañizares SUBSECRETARIO DE LA REGION LITORAL Dra. Carmen Laspina DIRECTORA GENERAL DE SALUD Dra. Eulalia Narváez DIRECTORA DE CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA Dra. María Elena Rojas JEFE DEL PROGRAMA NACIONAL VIH/SIDA ITS Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE VIH/SIDA ITS EN EL ECUADOR AÑO 2007 NUMERO DE CASOS ACUMULADOS REPORTADOS DE VIH/SIDA ECUADOR, 1984-2007. Fuente: Programa Nacional de VIH/SIDA ITS - MSP El Ministerio de Salud Pública a través del Programa Nacional desde hace dos años viene informando y rindiendo cuentas de accionar técnico administrativo, financiero con una frecuencia semestralmente, constituyéndose en una fuente objetiva de información que permite a los socios del Programa Nacional y ecuatorianos conocer de cerca la problemática del VIH/SIDA, como también los avances y limitaciones de la respuesta nacional. No tenemos habilidades de escritores, por lo tanto se pueden detectar algunos errores en el transcurso de la lectura solicitando sus disculpas, consideramos que es válido el esfuerzo que representa colocar en sus manos este ejemplar, y aprovechamos para hacer llegar nuestro agradecimiento por el apoyo proporcionado para la concreción de este esfuerzo . El primer caso de SIDA en el Ecuador se notificó en el año de 1984, desde entonces el número se ha incrementado considerablemente. El total de casos de personas infectadas reportadas hasta diciembre de 2007 es de 12.246, de los cuales 4.640 presentaron el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y han fallecido 1.947. En el año 2007 se notificaron 2413 casos nuevos de los cuales 1858 son VIH+ y 555 se clasificaron como casos SIDA, el número de nuevos casos de infectados refleja la velocidad con que se propaga la epidemia, y es un indicador que nos habla de las necesidades de atención sanitaria y social del riesgo de ir sumando nuevas transmisiones por la existencia de prácticas de riesgo que se están asentando en el país. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 El Programa Nacional está promoviendo políticas de prevención más sinérgicas en el país, siendo necesario fortalecer este ámbito en el Ecuador, para detener la velocidad de la epidemia. Analizando la tendencia en los últimos tres años, hay un aumento significativo de la notificación de infectados VIH+, situación que viene evidenciándose en determinados grupos como son: las embarazadas, personas que presentan cuadros de infecciones de transmisión sexual, donantes de sangre, y tuberculosis. Sin embargo es necesario mejorar el acceso a la prueba de tamizaje a otros grupos de la población que desean conocer su estado serológico frente al VIH. El comportamiento epidemiológico de la tendencia de este problema de salud pública, es al crecimiento acelerado de los casos VIH+, una estabilización del número de casos de SIDA y un descenso de la mortalidad, lo primero se explica por el tamizaje para VIH que se realiza por parte de los servicios del Ministerio de Salud en todo el país, posiblemente se esté conociendo la prevalencia oculta que se mantenía; la tendencia de casos SIDA, o descenso de los mismos se debe por que en el país hay un mayor acceso a los antirretrovirales, una detección oportuna de las personas positivas para seguimiento de las personas infectadas. El incremento de las infecciones de transmisión sexual, como lo explica el acumulado de las ITS a finales el año 2007 es una señal o indicador indirecto del incremento de las infecciones por VIH, es notorio el incremento de prácticas de riesgo, además las lesiones en determinadas ITS supone un mayor riesgo para la transmisión del VIH, a través de las prácticas sexuales no protegidas. En el Ecuador se visualiza que la transmisión del VIH, en gran porcentaje (80%) es heterosexual, según los reportes de las fichas de investigación epidemiológica, lo que implica que es necesario promover intersectorialmente campañas para promover conductas saludables, en esta población como también considerando la necesidad de disminuir las prácticas de riesgo, en especial en poblaciones donde la epidemia registra prevalencia más alta, como son los HSH, y todas las expuestas a la infección por desconocimiento o falta de información.. Hay un predominio de la infección en hombres, sin embargo, del 2002 al 2006 la razón hombre/mujer en personas con SIDA, bajó de 5.01 a 2.96 y en el año 2007 según los reportes la relación de masculinidad es de 2 a 1 En los últimos cinco años, considerado el año 2007, los grupos de edad más afectados, por el VIH/SIDA son los comprendidos entre 20 y 44 años de edad, afectando a la población económicamente activa, registrándose en este segmento de población una concentración de Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 casos con un porcentaje del 85 %, en el año 2007, tendencia se ha mantenido desde que inicio la epidemia en el Ecuador, situación con repercusiones negativas evidentes en la economía nacional, del individuo afectado, la de su familia y de la sociedad, es un problema de salud con implicaciones sociales negativas. CASOS DE VIH Y SIDA REGISTRADOS POR GRUPOS DE EDAD PERIODO ENERO A DICIEMBRE DEL 2007 EDADES VIH SIDA TOTAL No % No % No % 15-19 113 6,2 4 0,7 117 5,0 * 20-24 373 20,6 43 7,9 416 17,6 * 25-29 460 25,3 109 20,1 569 24,1 30-34 285 15,7 111 20,4 396 16,8 35-39 222 12,2 81 14,9 303 12,8 -44 138 7,6 64 11,8 202 8,6 45-49 89 4,9 47 8,7 136 5,8 50-54 66 3,6 42 7,7 108 4,6 55-59 37 2,0 14 2,6 51 2,2 60-64 15 0,8 18 3,3 33 1,4 65 Y + 17 0,9 10 1,8 27 1,1 TOT A L 1815 100,0 543 100,0 2358 100,0 FUENTE Y ELABORACION PROGRAMA NACIONAL DEL SIDA/ITS *Es preocupante los casos nuevos que se registran en grupos poblacionales jóvenes como son los comprendidos entre las edades de 15 a 19 años de edad, siendo una necesidad impulsar la prevención a través del Ministerio de Educación y Cultura, Medios de comunicación, organismos no gubernamentales ONGs, Sociedad civil, sector privado . El Ministerio de Salud desde los servicios de salud entrega material informativo para llegar con mensajes claros a los jóvenes, sobre prevención y transmisión del VIH/SIDA. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 Según los datos de las fichas de vigilancia epidemiológica enviadas al MSP durante el año 2007 se puede deducir que de un total de 2358 casos, se reporto que el 80% de los casos pertenecían a personas con identidad heterosexual, tendencia que viene manteniéndose desde que inicio la epidemia. El 13% de casos homosexuales y un 7% refieren ser bi-sexuales, es preocupante la cifra de infectados en la identidad homosexual (310 casos) aceptando que únicamente es la producción de Ministerio de Salud Pública y la contribución que voluntariamente dentro de vigilancia lo realiza la fundación Equidad, una de las fundaciones dedicadas a las acciones de prevención y control de la Epidemia en HSH, no se debe pasar por alto que estos datos están marcados con subregistro. De las cinco provincias mayormente afectadas llama la atención Guayas a finales del 2007, se mantiene como primera provincia mayormente afectada con el 58%, provincia de la Costa donde se registra en mayor número de personas infectadas y afectadas por este problema de salud de todo el país, es la provincia donde tiene que generarse un posicionamiento de la importancia de intervenir con acciones de prevención a fin de lograr disminuir esta epidemia, sigue porcentualmente Pichincha con el 18%, concentración que posiblemente se debe a que son las dos provincias donde se encuentra la mayor capacidad resolutiva de los laboratorios INH para VIH/SIDA, luego sigue Manabí, El Oro y Esmeraldas constituyen el 17% de la problemática visualizada según los registros del sistema de información al cierre del año 2007 . CAPACIDAD INSTALADA PARA CONSEJERIA Con 250 unidades el Ministerio de Salud Publica desde el año 2006, viene promoviendo la prueba para tamizaje de VIH, ofertando de manera voluntaria, gratuita, y confidencial con la consejería pre y post prueba, así se viene facilitando el acceso a la población a conocer su estado serológico. Además la consejería se la considera como la puerta para entrar a la prevención individualizada del VIH, útil para investigar conductas de riesgo, para llegar con información integral de cómo se transmite y como se previene el VIH/SIDA. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 El Programa cuenta con el manual de normas y procedimientos para que los servicios puedan realizar la consejería de acuerdo a los protocolos establecidos, también se ha construido intersectorialmente la guía para acreditación de los diferentes centros de consejería que vienen solicitando al Programa Nacional, están conformadas dos comisiones para la calificación de los centros de consejería. Los centros de consejería vienen funcionando (Hospitales, áreas de salud) en todo el país donde se realiza el screening para detección de personas infectadas. Por parte del MSP se viene entregando de forma regular las pruebas rápidas, distribución fundamentada en las estimaciones incluidas dentro de la programación local. Cuando las dos pruebas practicadas son reactivas, se actúa de acuerdo al protocolo, la muestra es referida al INH para su confirmación diagnostica con WB. La persona confirmada pasa a un hospital provincial (Clínica del SIDA) para el seguimiento por parte del equipo multidisciplinario, monitoreo clínico de laboratorio y proporcionarle tratamiento oportunamente cuando lo requiera de acuerdo a los protocolos que mantiene el país. Las consejerías pre-test se están incrementando en los servicios de salud, siendo necesario analizar y corregir situaciones como, las consejerías que se desarrollan y no se registran, por que deben ser concordantes con la cantidad de tamizajes realizados, de igual forma las consejerías pre-test deben relacionarse con el número de consejerías post-test. PREVENCION DE LA TRANSMISION VERTICAL En el cuadro que a continuación se ubica, podemos apreciar un análisis comparativo de lo que se realizo en el ámbito de la prevención de la transmisión vertical en dos años, un incremento considerable del tamizaje en el año 2007, y una baja de la prevalencia en las gestantes de 0,22 en el año 2006, se reduce al 0,14 en el año 2007. El Ecuador durante los años 2006 y 2007 ha realizado un avance importante en el número de embarazadas que acceden al tamizaje, la oferta de prueba voluntaria, gratuita y confidencial, con la consejería pre y post prueba.. A finales del 2005 se logró oficializar el uso de pruebas rápidas, las mismas que son utilizadas en toda unidad que dispone de un laboratorio básico y personal capacitado en consejería pre y post-test. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 La consejería pre-test para prueba voluntaria se incrementó de 25.046 personas, en el 2006 a 84.010 en el 2007, sin considerar el grupo de embarazadas, esta producción es importante si consideramos que la consejería es la puerta para la prevención de VIH. A nivel de unidades de salud del nivel primario y secundario se realizan la primera y segunda prueba; los dobles reactivos son referidos para confirmación a los laboratorios de referencia del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” (INH). Se inicia el tratamiento en las gestantes inmediatamente al resultado de la prueba doblemente reactiva, NO necesita confirmación para iniciar el tratamiento profiláctico con ARV. Coberturas de Tamizaje de Embarazadas para VIH y estimación de prevalencia por provincias. Ecuador 2006-2007. VIH positivas Cobertura T % positivas 2,4 46,4 19,3 25,5 9,7 37,2 45,4 50,9 68,9 58,7 34,6 14,9 35,9 21,9 3,1 20,2 46,5 32,6 15,3 56,8 7,1 0,45 0,04 0,00 0,00 0,17 0,00 0,16 0,03 0,26 0,32 0,00 0,11 0,19 0,14 0,00 0,14 0,05 0,00 0,37 0,07 0,00 28,1 32,5 0,24 3008 1654 0 55,0 0,22 356248 182500 257 51,2 0,00 0,14 18508 4781 6224 4100 11775 11013 14794 11713 568 90660 10393 11898 20595 38540 5240 3634 4344 2640 64928 4878 12014 Tamizadas % positivas Azuay 18473 440 2 Bolívar 4838 2244 1 Cañar 6259 1210 0 Carchi 4133 1054 0 Chimborazo 11830 1143 2 Cotopaxi 10959 4076 0 El Oro 14731 6689 11 Esmeraldas 11690 5947 2 Galápagos 562 387 1 Guayas 91341 53622 169 Imbabura 10329 3577 0 Loja 12019 1792 2 Los Ríos 20556 7380 14 Manabí 38716 8494 12 Morona Sant. 5235 161 0 Napo 3581 723 1 Orellana 4236 1969 1 Pastaza 2599 846 0 Pichincha 65151 9970 37 Sucumbíos 4773 2709 2 Tungurahua 11989 854 0 Zamora Chinchipe 3019 849 2 Total general 357019 116136 259 Fuente y Elaboración: MSP-PNS, 2007. PROVINCIAS Tamizadas Cobertura T Población embarazadas 2007 VIH positivas Población embarazadas 2006 2764 2425 3179 2247 3141 3526 7954 8279 299 75261 3948 4865 9788 20096 696 1657 1392 1060 23692 2862 1715 4 0 2 0 1 0 5 25 0 147 0 2 13 36 1 0 0 0 16 5 0 14,9 50,7 51,1 54,8 26,7 32,0 53,8 70,7 52,6 83,0 38,0 40,9 47,5 52,1 13,3 45,6 32,0 40,2 36,5 58,7 14,3 0,14 0,00 0,06 0,00 0,03 0,00 0,06 0,30 0,00 0,20 0,00 0,04 0,13 0,18 0,14 0,00 0,00 0,00 0,07 0,17 0,00 El INH dispone de tres laboratorios regionales de referencia donde se utiliza para confirmación con WB. Existen para el 2007, 250 puestos de tamizaje del MSP y otras instituciones públicas y privadas disponen de centros acreditados, toda vez que han cumplido con los requisitos de acuerdo a la norma nacional (MSP-PNS, 2007) Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 En el presente cuadro se explica la tendencia del tamizaje en las embarazadas con pruebas rápidas realizadas, durante los años 2005 (1), 2006 (2), y 2007 (3) esta actividad forma parte del control pre-natal que el personal de salud realiza en las diferentes unidades operativas, se observa que desde que se implemento la política de detección oportuna (2006) del VIH con el uso racional de las pruebas rápidas inmunocromatograficas de diferente principio activo, la acogida por parte de las gestantes ha sido muy alentadora, lo que paulatinamente nos garantizara que los niños nazcan libres de la infección de VIH. Para el presente año el Programa Nacional se propone realizar la sistematización de lo que ha constituido la prevención de la transmisión vertical en el país durante los últimos cinco años. También se realiza tamizaje en el país con pruebas ELISA en provincias como Azuay, Manabí entre otras, hacemos conocer la producción procesada y registrada en los archivos institucionales, misma que es enviada de las provincias para el periodo de los tres últimos años que es la siguiente: 2006 se registran 6531 mujeres gestantes 2007 se realizaron tamizaje a 16045 2008 se tamizaron 5337 mujeres gestantes. En cuanto se refiere al tamizaje de sífilis en las gestantes es muy representativa la producción de esta actividad para el año 2006 se tamizan 51409, en el año 2007 se realizan tamizaje para sífilis 111.046 y en lo que va del presente año la cifra es de 41.204. El Ministerio de Salud Publica en el presente año tiene previsto realizar la última discusión de la normativa, para erradicación de la sífilis neonatal, con el apoyo de la asistencia técnica de OPS Ecuador-Brasil para culminar con el cierre del manual, y difundir los procedimientos de forma integral en los servicios de salud del país. Como un hito de gestión se realizara el lanzamiento de esta estrategia con la participación de las autoridades nacionales, en el mes de septiembre del presente año. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 Para la prevención de la transmisión vertical el Ministerio de Salud viene proporcionando leche maternizada a los recién nacidos, hijos de mujeres VIH+, toda vez que científicamente está comprobado que la madre transmite el virus del VIH a través de la lactancia. De acuerdo a los protocolos establecidos en el país, los menores de seis meses no se alimentan con leche materna pero el MSP, proporciona los requerimientos nutricionales de acuerdo a las recomendaciones inscritas en los protocolos aprobados en las normas nacionales. JOVENES Y ADOLESCENTES La población joven y adolecente continua estando en el centro de la pandemia del VIH, cuando se refiere a transmisión, vulnerabilidad, impacto y potencial para cambiar las actitudes y los comportamientos que son la base para el cambio en la tendencia de la infección, según estudios y datos estadísticos del país se observa que existe una tendencia a iniciar las relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas, en el registro de tamizaje a embarazadas observamos un número significativo de embarazos que cursan en niñas de 10 a 14 años en las que la gestión de riesgo es más difícil. La infección en el Ecuador según los registros del año 2007, se encuentran en un 22,5% entre los/as jóvenes que se encuentran entre las edades de 15 a 24 años de edad, distribuidos de la siguiente forma; el 5% afectados por el VIH entre las edades de 15 a 19 años, y el 17% entre las edades de 20 a 24 años de edad. En la adolescencia las relaciones sexuales están sujetas a una serie de influencias externas que pueden favorecer una disminución del control de la situación y una mayor vulnerabilidad, entre muchas se puede destacar el consumo de alcohol y drogas, el no disponer de preservativos, la dificultad para una efectiva comunicación y negociación sexual, baja percepción de riesgo. La educación sexual en el sistema educativo ecuatoriano aun debe fortalecerse, siendo necesaria la promoción de la salud sexual y educación sexual de forma continua empezando a trabajar desde la escuela, con profesores formados en el tema. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 Enfoque de Genero Los conceptos del enfoque de género deben incidir en los modelos explicativos de los factores que influyen en la infección por VIH, como también en los programas de prevención de la transmisión heterosexual. Los significados que la sociedad atribuye a cada sexo, se trata de consensos culturales que construyen el género, las personas van incorporando funciones y roles de género que interiorizan como valores e ideales sobre la feminidad y masculinidad a los que el sujeto ha de adaptarse para cumplir las expectativas sobre el estatus social esperado para su sexo. El termino sexo se utiliza para referirnos al hecho biológico de la diferencia sexual, mientras que se utiliza el término genero para señalar aquellos elementos sociales, culturales y psíquicos atribuidos en función del sexo y que conforman los papeles sociales de mujer y hombre y de los conceptos de la identidad sexual: la feminidad la masculinidad. Estos se construyen en un contexto cultural y social que crea representaciones de lo femenino y de los masculino que actúan como modelos ideales que, a su vez, inciden en la estructuración psíquica del sujeto mujer y del hombre. En cada sociedad varían los consensos de género según modelos algo diferentes, aunque en la sociedad occidental durante siglos, el sistema vigente ha siso el patriarcal que contiene el modelo tradicional de relaciones. ATENCIÓN INTEGRAL A PVVS En las 28 Clínicas del SIDA que puso a funcionar el MSP con el objetivo de descentralizar la terapia ARV, al momento se encuentran 2900 PVVS en terapia antirretroviral (año 2008), medicina de buena calidad, genérico y de bajo costo, aproximadamente 4000 PVVS se encuentran en seguimiento en el año 2007. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 La implementación del Tratamiento Antirretroviral de buena calidad, bajo precio, pre-calificado por la OPS, iniciado en el año 2006 con genéricos, ha permitido proporcionar este importante servicio, al 100% de las personas que acceden a las Clínicas del SIDA (Hospitales). Actualmente esta estrategia en el Ministerio de Salud Pública, mantiene una cobertura y llega a mas de 2900 personas con VIH quienes reciben tratamiento ARV; a pesar que se han presentado algunas dificultades durante su terapia, es una gran fortaleza y gran oportunidad de mejorar la calidad de vida de las personas en terapia, el tratamiento se lo viene realizando de forma gratuita, además se está proporcionando atención y tratamiento para enfermedades oportunistas, como también se entregan condones a las PVV, siendo necesario concretar y fortalecer la intervención para la co – infección que aun al momento es incipiente y la mortalidad para esta causa es creciente. Con la asistencia técnica de OPS Ecuador-Brasil se elaboro el manual de procedimientos para la implementación y formación de grupos de adherencia para todas las clínicas del SIDA, es necesario que el personal de salud trabaje muy cerca de las PVVS, con la finalidad de que no abandonen el tratamiento, evitando de esta forma se generen resistencias en las personas. Es una necesidad trabajar con varios actores especialista en el tema para que aporten en la construcción de la guía de nutrición, y las orientaciones para mejorar los estilos de vida en las personas que se encuentran en terapia antirretroviral en todos los hospitales. Para contribuir con el monitoreo clínico se ha previsto y ejecutado el fortalecimiento y ampliación de la capacidad resolutiva de los laboratorios para la confirmación diagnostica y seguimiento de PVVS en terapia, los exámenes de CD4 y Carga Viral, se realizaron gestiones ante la cooperación internacional, para que en el año 2008 puedan capacitarse los profesionales responsables de realizar estos exámenes, capacitación que se la realizo en Sao Paulo de Brasil; con esta formación se espera que la garantía y calidad de su trabajo mejore sustancialmente en beneficio de las PVVS del país. . Además se ha considerado incluir en propuestas para solicitar la cooperación técnica, el tema de bioseguridad para capacitación a odontólogos, enfermeras y otros profesionales, tema de trascendental importancia. Con el fin de mejorar la calidad del servicio de PVVS en los hospitales donde acceden al servicio en búsqueda de la atención medica, el Ministerio de Salud Pública a través del Programa Nacional de prevención y control del VIH/SIDA_ITS gestiono la cooperación de la GTZ de Brasil, aprobándose una propuesta de trabajo dentro del ámbito de atención integral, plan que vamos a desarrollar de cerca con los usuarios del servicio. SOCIOS ACTIVOS El Ministerio de Salud Publica a través del Programa Nacional del VIH/SIDA ITS, viene trabajando con diferentes sectores y actores, en los ámbitos de la prevención, asistencia, terapia y apoyo para enfrentar la epidemia del VIH/SIDA ITS, como ente rector de las políticas públicas en el Ecuador articula planes y programas en todo el país. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 Terminamos el convenio con el Organismos Internacional de Migración (OIM) con quienes realizamos planes de intervención con énfasis en acciones de consejería, tamizaje y derivación de los casos doblemente reactivos en zonas de frontera (Ecuador-Colombia) Para formalizar compromisos con Gobiernos locales, se ha suscrito convenios de trabajo en prevención del VIH con los Municipios de Pichincha y Guayas. Trabajo conjunto entre el MSP y la Coalición Ecuatoriana de PVVS, para mejorar la calidad del servicio de las clínicas del SIDA que reciben las Personas viviendo con el virus del VIH/SIDA, el presidente de la coalición ha enviado una carta al PNS manifestando su complacencia, sobre el trabajo conjunto entre el MSP, GTZ y la Coalicion de PVVS. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 Se mantiene el convenio con la Fundación Ecuatoriana Equidad para investigación e implementación del modelo de atención en HSH aprovechando la transferencia de conocimientos por la experiencia de muchos años en este contexto, el MSP doto de 20.000 condones para que realicen atención integral a la persona con una ITS y a su pareja. El PNS realizo contribuciones para mejorar la respuesta a la epidemia de VIH, desde sectores importantes como Fundación Pájara Pinta, se apoyo a la formación de consejeros al inicio del año. En el mes de mayo, también se participo acompañando al concurso promovido por la Fundación en Colegios con el tema VIH/SIDA en la ciudad de Azuay. Con la REDTRABSEX y la asistencia técnica del UNPFA se pudo diseñar y el manual de normas y procedimientos estándares para el trabajo sexual en el Ecuador, en el presente año la Sra. Ministra de Salud Publica Dra. Caroline Chang realizo el lanzamiento oficial de la norma para la atención de las trabajadoras sexuales en todo el país, evento que tuvo lugar en el mes de mayo del presente año. Se pudo dotar de condones para apoyar a la prevención y atención integral fueron beneficiados socios muy importantes del Programa Nacional como: FFAA. Policía Rehabilitación Social Trabajadoras Sexuales Fundación Pájara Pinta Fundación vivir, Coalición Ecuatoriana de PVVS, Redogan, Fundación Equidad, Direcciones de Salud de todo el país, CAISS PRESUPUESTO ASIGNADO AL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.PARA SIDA ECUADOR 2005-2008 LINEAS 2005 Prevención, Diagnostico, y 1.260.640 tratamiento 2006 2.585.844 2007 3.500.990 2008 4´300.000 En el país existe un incremento notable de asignaciones por parte del estado, se lo evidencia en los tres últimos años, coherente con la necesidad de abordarle a esta problemática de salud pública, en el año 2008 se suman fondos del proyecto fondo global, mismos que serán empleados en la compra internacional de ARV Complementariamente tenemos fuentes de financiamiento para planes de cooperación puntual, que se encuentran registradas y planteadas como son del proyecto Fondo Global, OPS, UNICEF, UNPFA, GTZ, Proyecto DIFI, Cooperación bilateral de países como: España, República Dominicana, Brasil, Perú, Honduras, y donaciones gestionadas en el presente año por la Señora Ministra de Salud de países como: China, la India. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 ATENCION PRIMARIA La atención integral a personas infectadas se encuentra en niveles de especialidad, (segundo y tercer nivel) sin embargo no se puede desconocer la necesidad de realizar búsqueda activa de personas expuestas (infectadas) al VIH como también a ITS, El personal de salud en los primeros niveles de atención puede trabajar sobre conducta sexual más segura, informando a las personas que acceden al servicio, educando a las PVVS (persona viviendo con el VIH/SIDA) y promocionando en la población general una sexualidad responsable, haciendo énfasis en el uso correcto del condón cuando crea necesario. El nuevo modelo de atención del MSP, permite que los profesionales de atención primaria de salud se constituyan en la base para el cambio de la atención, los centros de atención a enfermedades de transmisión sexual, centros de planificación familiar, consultas de ginecoobstetricia, reorientando el accionar actual tratando de promover una atención que modifique las actitudes y las conductas de la población en general. De los primeros niveles de atención por la necesidad de cobertura puede esperarse que se trabaje en prevención del VIH/SIDA ITS impulsando el cambio que debe asumir la población, es necesario que el personal de los niveles locales generen una estrategia que permita asumir su trabajo con estos nuevos roles. Se espera que la oferta de consejería y prueba voluntaria supere el 60% en todas las provincias del país para el 2008. Este esfuerzo se acompañara del tamizaje a los compañeros de las embarazadas seropositivas, que junto con la oferta a personas que consultan por ITS y HSH son estrategias focalizadas para alcanzar a la población masculina, que al momento se encuentra no visible. Por lo que es importante para direccionar la respuesta programada, evaluar la cobertura territorial de oferta de prueba voluntaria para definir donde crear nuevos centros de tamizaje y donde llevar adelante campañas con la finalidad de anunciar la disponibilidad en los servicios de las pruebas de tamizaje para VIH. El mayor esfuerzo del PNS en los dos últimos años, ha sido el fortalecimiento y creación de centros de tratamiento (clínicas del SIDA) en los Hospitales Nacionales de Especialidad y en Hospitales Provinciales en las provincias con mayor demanda. Hasta inicios del 2005 solo existían 6 clínicas, para fines del 2007, existen 26 y 2 están en proceso de acreditación en la Amazonía, con capacidad de brindar atención integral incluyendo ARV en todo el país (MSPPNS. 2007a). De las 28 clínicas 10 ofertan servicios para tratamiento integral Personas Viviendo con VIH/SIDA (PVVS), 9 para prevención de transmisión vertical (PTV) y 8 ofertan los dos servicios. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 TOTAL PAIS PROVINCIAS NUMERO PPVS EN TAR GUAYAS 1984 PICHINCHA 611 MANABI 53 LOJA 22 EL ORO 66 LOS RIOS 27 ESMERALDAS 35 CAÑAR 2 AZUAY 112 SUCUMBIOS 2 NAPO 3 STO. DMGO TSACHILAS 11 IMBABURA 6 CHIMBORAZO 1 PASTAZA 1 FCO. ORELLANA 16 TOTAL 2952 Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 NUMERO DE PVVS QUE RECIBEN TERAPIA ARV EN HOSPITALES DEL PAIS PROVINCIAS PICHINCHA UNIDADES CON EQUIPOS CAPACITADOS Y QUE BRINDAN ATENCION A PVVS, INCLUYENDO PROVISION DE ARV NUMERO DE PACIENTES EN TAR (ADULTOS Y NIÑOS) 1. Hospital Enrique Garcés (Quito) 265 2. Hospital Eugenio Espejo (Quito) 292 3. Maternidad Isidro Ayora (Quito) 4. Hospital Baça Ortìz (Quito) GUAYAS NUMERO DE PACIENTES EN TAR (EMBARAZADAS) 7 47 5. Hospital Infectología Dr. Rodríguez Maridueña (Guayaquil) 1220 6. Hospital de Guayaquil Abel Gilbert Ponton (Guayaquil) 7. Francisco Icaza Bustamante (Guayaquil) 493 246 8. Maternidad Mariana de Jesùs (Guayaquil) 23 9. Maternidad del Guasmo (Guayaquil) 2 10. Hospital Vicente Corral Moscoso (Cuenca) 112 AZUAY MANABI 11. Hospital Verdi Cevallos Balda (Portoviejo) 45 12. Hospital Rafael Zambrano (Manta) 8 13. Hospital Teófilo Dávila (Machala) 60 6 14. Hospital Delfina Torres (Esmeraldas) 33 2 15. Hospital Isidro Ayora (Loja) 22 16. Hospital Martìn Icaza (Babahoyo) 24 EL ORO ESMERALDAS LOJA LOS RIOS CHIMBORAZO SUCUMBÌOS F. ORELLANA STO. DMGO. IMBABURA NAPO CAÑAR GALAPAGOS 17. Hospital Sagrado Corazòn (Quevedo) 18. Hospital Docente Riobamba (Riobamba) 2 1 1 19. Hospital Marco Vinicio Iza (Lago Agrio) 2 20. Hospital del Coca (Coca) 14 2 21. Hospital Gustavo Domìnguez (Sto. Domingo) 22. Hospital San Vicente de Paùl (Ibarra) 9 2 23. Hospital Josè Marìa Velasco Ibarra (Tena) 24. Hospital Homero Castanier Crespo (Azogues) 25. Hospital Oskar Jandl (Galàpagos) 2 6 1 2 26. Hospital Repùblica del Ecuador (Galàpagos) ZAMORA CH. PASTAZA 27. Hospital Julius Doefner Zamora (Zamora) 28. Hospital Provincial Puyo TOTAL TOTALADULTOS,NIÑOS, EMBARAZADAS Y SEGUI. 1 2903 49 2952 Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 REQUERIMIENTO DE ARV; ADULTOS Y PEDIATRICOS. AÑO 2008 COMPRA POR FONDO ESTRATÈGICO-OPS Y MSP Es. Mixto 16 meses: Cantidades compra FG Compra 2008 Zidovudine + Lamivudine Nevirapine Lamivudine AZT/ 3TC 300+100 NVP 200 3TC Precio Ultima Compra Esc. Compra Mixta 16 Meses. Compra FG Esc. Compra Mixta 16 Meses. Compra MS 20.686 $ 9,90 $ 204.791,40 $ - 70 $ 3,85 $ 269,22 $ - 5.888 $ 3,03 $ 17.840,23 $ - 21.683 $ 12,91 $ 279.927,11 $ - 1.159 $ 16,80 $ 19.471,20 $ - 2.288 $ 2,10 $ 4.804,59 $ - _ $ - $ 78,00 $ 455.095,93 $ - $ 82,19 $ 443.826,00 $ 137,34 $ $ 38,50 $ 384 $ 179,00 $ 68.736,00 $ - 599 $ 29,00 $ 17.371,58 $ - 150 Efavirenz EFV 600 Efavirenz EFV 200 Stavudine (30) d4t 30 d4t 30+ 3TC+NVP 30+150+200 Didanosine ddI 400 Indinavir IDV 400 Lop/r 200+50 Rit 100 Sta (30) + Lami + Nevirapine _ - Lopinavir / Ritonavir Ritonavir Es. Mixto 16 meses: Cantidades compra MS 1.012 5.835 5.400 284 TDF/3TC/EFV FTC 83.176,28 39.004,56 $ - 300/300/600 - Saquinavir SQV 500 Abacavir ABC 300 3.326 - $ 128.035,07 Exclusivamente Pediátricos Zidovudina AZT 10mg/ml 2.086 $ 2,15 $ 4.484,90 $ - Lamivudina 3 TC 10mg/ml 684 $ 2,25 $ 1.539,00 $ - Lop/Rit 80/20 mg/ml 313 $ 43,84 $ $ 13.721,92 755.137,99 $ - $ $ 30.500,00 22.654 Lop/Rit 160 ml Flete, Seguro OPS 3% Total 808.292,15 Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 $ 1.026.957 Es la lista de medicamentos antirretrovirales que se comprara a través del fondo estratégico de OPS en el presente año, cubrirá el 40% de las necesidades de los personas que acceden a tratamiento. Desde febrero del 2007 se inició la compra internacional de ARV, que incluye medicamentos genéricos. Para el 2008 con apoyo de OPS se garantizará el acceso a genéricos de buena calidad al 100% de la demanda en el sector público, que cubre el 80% de personas que se estima necesitan antiretrovirales en el país. Otras instituciones como el IESS y las Fuerzas Armadas están haciendo gestiones para realizar compras internacionales. El MSP dispone de servicios de Salud para brindar una atención integral y continua a las personas VIH positivas como: Sistema que brinda tamizaje y resultados para la infección por VIH. Sistema y equipo calificado para consejería pre y pos test. Oferta de prueba rápida de forma gratuita a personas que se explora conducta de riesgo Servicios de salud con área de atención para VIH/SIDA y prevención de la transmisión vertical, incluyendo recursos y financiamiento para brindar estos servicios. Medicamentos para la prevención de infecciones oportunistas Capacitación del personal y recursos para prevención en transmisión de VIH y brindar atención básica en tratamiento de PVVS. Otras intervenciones como: quimiprofilaxis pacientes tuberculosos y niños expuestos, leche maternizada a niños expuestos. Adicionalmente se está entregando en forma gratuita condones a cada PVVS para reducir la transmisión y evitar reinfecciones. Entrega de condones a personas que consultan por ITS. En el Ecuador, en el año 2006 se notificaron 3.854 casos de tuberculosis pulmonar, 685 no confirmados por tuberculosis pulmonar, 401 extrapulmonar y 32 por meningitis tuberculosa. No se está realizando tamizaje regular a todos estos pacientes. Los dos programas Programa Nacional de SIDA y de control de la TUBERCULOSIS, en seis provincias de alta incidencia de VIH/SIDA y tuberculosis realizaron tamizaje, estas provincias son: Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y Sucumbíos, en 2.000 pacientes con tuberculosis a los que se les investigó VIH se identificaron 150 casos, con una prevalencia de 7,5% de coinfección. Se estimó que el número de casos de tuberculosis para el año 2007 fue de 5.053 en estas seis provincias. Utilizando como referencia el 7,5%, se obtuvo un número estimado de 379 pacientes con coinfección.. GÉNERO Y VULNERABILIDAD AL VIH Existen actitudes que obstaculizan la ejecución de medidas preventivas para la transmisión heterosexual del VIH, son aquellas que están condicionadas por los consensos de género. La persistencia de tradiciones y representaciones sociales en las que cuesta pensar en las mujeres sexualmente activas cuando son adultas, tienen pareja o son madres es frecuente, la tendencia de lo social es visibilizar la sexualidad activa de las mujeres solo entre las jóvenes o en las mujeres que trabajan en prostitución, estas barreras de lectura de la realidad obstaculizan la percepción de vulnerabilidad, y por tanto de avanzar en medidas de prevención. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 Actitudes que proceden como las condicionantes culturales de género ligados a modelos de relación según los ideales sociales sobre el cómo ha de ser un hombre o una mujer, influyen estas situaciones negativamente, toda vez que aun estando bien informadas las personas sobre la forma de protegerse de la infección por el VIH, con actitudes en las relaciones hombre – mujer que a la hora de aplicar los conocimientos las intenciones de protección pueden fallar y dejarse llevar por prácticas que les exponen al riesgo. Otras tradiciones y roles tradicionales de genero suponen, en algunos casos, relaciones de poder, subordinación, y sitúan a algunas mujeres en un lugar de receptividad, dependencia, resignación subordinación y ocultan su actividad sexual anterior o fuera de pareja, y a los hombres en una posición de invulnerabilidad, potencia y afán de demostración de su capacidad sexual, estas condiciones existentes pueden actuar como condicionantes de género que impiden el uso del condón y en general a practicar el sexo más seguro. En el siglo XX las mujeres han accedido masivamente a la educación, al empleo, independencia económica, a participar en espacios políticos, sociales culturales, clasistas, han reflexionado sobre valores sociales, cambios en la forma de vivir, en sus relaciones de pareja, en su sexualidad y en su vida cotidiana, sin embargo a pesar de estos cambios muchas siguen el modelo tradicional y siguen transmitiendo a través de los medios de comunicación y continua vigente en determinados ámbitos sociales, familiares e institucionales. Lo anterior genera diversas formas de vida en la mujer y el hombre, la mujer se valora en la formación académica para tener una profesión y una independencia económica y desempañar variados papeles en lo profesional y publico o vivir sus relaciones afectivas y amorosas de forma igualitaria y libre. Los medios de comunicación continua reproduciendo imágenes y roles estereotipados de la mujeres y varones y de las relaciones entre ambos sexos; la publicidad utiliza mucho el cuerpo y la sexualidad de las mujeres, como se siguen ofreciendo modelos de masculinidad basados en el uso de la fuerza y la violencia como forma de resolver conflictos o de obtener poder. La transición desde lo tradicional a modelos más horizontales se dan relaciones de hombres y mujeres de formas más diversas como, la mujer ya no mantiene una relación de pertenencia al hombre, puede tener proyectos propios o actitudes de mantener una o más parejas a lo largo de su vida, a veces co-existiendo ideales tradicionales o condicionantes de la modernidad que apuntan a prácticas de mayor riesgo (sexo anal por ejemplo) también las mujeres ligadas a la limitación del modelo masculino. Utilizar el género como categoría de análisis de las representaciones sociales y de las actitudes íntimas de las personas permite encontrar los determinantes psicosociales encontrar los determinantes psicosociales de esas actitudes y contar así los elementos para modificar las actitudes de resistencia y, en consecuencia, posibilitar el cambio y reducir la frecuencia de las prácticas sexuales de riesgo. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 PREVENCION PERINATAL DEL VIH/SIDA 2.-TRATAMIENTO PROFILACTICO CON ARV mujer 1.-TAMIZAJE Consejería pre y post prueba 4.-SUPRESION DE LA LACTANCIA MATERNA PREVENCION (Riesgo de positividad RN: 1 - 2 %) 3.- CESAREA Programada 3.1.- Profilaxis RN En cuanto a la provisión de leche maternizada se encuentran 215 niños menores de 6 meses como usuarios de este producto y 82 niños mayores de 6 meses, la provisión de leche con fondos del MSP a través del Programa Nacional es hasta el año de edad. Desde el mes de marzo del 2008 se inicia con los exámenes necesarios para aquellos niños que recibieron sus madres y ellos también tratamiento profiláctico a fin de ver el impacto del mismo, se espera de que los niños estén libres de la infección. Distribución geográfica de casos de SIDA En el año 2007, se registraron 1.858 casos de VIH y 555 casos de SIDA (Gráfico 6). La Provincia de Guayas tuvo 1.360 casos y Pichincha 423 casos de VIH/SIDA, siendo estas las provincias de mayor notificación en el país. En estas dos provincias se encuentran los centros de referencia para la confirmación diagnostica a nivel nacional. Gráfico 6. Distribución tasas de SIDA por provincias. Ecuador 2007 Fuente: Programa Nacional de SIDA. Ministerio de Salud Pública. Ecuador. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4 Distribución de casos de SIDA según ocupación y sexo Para el año 2007 la mayor cantidad de casos se encontraron en los obreros (26,6%), seguidos de los desocupados (18,8%), amas de casa o QQ.DD. (16,5%), empleados (11,0%) y comerciantes (9,5%), ver tabla N°1. Observando la incidencia en amas de casa, se pensaría que hay cambio en el patrón de la epidemia. Sin embargo, este se puede explicar mejor debido al incremento del tamizaje de embarazadas. Puesto que el acceso al tamizaje no es igual para todos los grupos, la distribución de casos por ocupación no refleja la verdadera distribución de la epidemia por esta variable. Número de casos de SIDA reportados según ocupación y sexo. Enero-Noviembre 2007. SIDA OCUPACION HOMBRES MUJERES TOTAL % Obreros 131 9 140 26,6 Desocupados 92 7 99 18,8 QQ.DD. 3 84 87 16,5 Empleados 44 14 58 11,0 Comerciantes 43 7 50 9,5 Profesionales 24 8 32 6,1 Choferes 16 16 3,0 Vendedores 8 1 9 1,7 Estilistas 8 8 1,5 Cocineros 6 6 1,1 Estudiantes 4 2 6 1,1 Militares 6 6 1,1 Policías 5 5 0,9 Conserjes-Mensajeros 3 3 0,6 Trabajadoras sexuales 1 1 2 0,4 Ebanistas 0 0,0 Marineros 0 0,0 TOTAL 394 133 527 100 Fuente: Programa Nacional de SIDA. Ministerio de Salud Pública. Ecuador. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA ITS de Ecuador.- Publicación # 4