Download CP-F: Una herramienta telemática de ayuda a los pacientes en
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CP-F: Una herramienta telemática de ayuda a los pacientes en tratamiento de deshabituación del tabaco Resumen Hesoft Group (http://www.hesoftgroup.es), una empresa surgida de la Universidad de Lleida liderada por Josep Cuadrado y Francesc Solsona, especializada en el diseño y desarrollo de soluciones de telemedicina a medida para el sector sanitario, ha creado conjuntamente con la Unidad de Tabaquismo del Hospital Santa Maria de Lleida, dirigida por el Dr. Francesc Abella, un programa telemático (CP-F, Control de Pacientes Fumadores) para ayudar al profesional de la salud a minimizar el riesgo de recaída en el tratamiento de pacientes de deshabituación del tabaco. Con esta herramienta informática se pretende que el afectado esté en contacto continuo con el terapeuta mediante mensajes SMS. El paciente que se encuentra en proceso terapéutico recibe periódicamente unos mensajes de refuerzo (siempre positivos y valorando su decisión de dejar de fumar). También recibirá, a través de este medio, una pregunta sobre su estado actual, pregunta test (se encuentra mal, regular, bien o muy bien). Este feedback facilita al profesional tener en todo momento una visión del estado de todos los pacientes incluidos en el programa de forma automatizada. De esta manera el facultativo puede actuar de forma directa a los pacientes mas necesitados de apoyo. CP-F incorpora otras funcionalidades, entre las que cabe señalar el historial clínico, así como el procesamiento y visualización de información estadística. En definitiva, CP-F va a facilitar que los pacientes se sientan más acompañados e implicados en el proceso de dejar de fumar. Los resultados obtenidos con 210 pacientes son muy esperanzadores y corroboran tanto el método psicológico como las tecnologías utilizadas en CP-F. En las pruebas realizadas se demuestra como la tecnología bien aplicada puede aumentar significativamente el éxito en los tratamientos en la deshabituación del tabaco. Este instrumento, dadas sus peculiaridades, agilidad y facilidad de uso, tiene un gran potencial de aplicación en otras especialidades sanitarias, como por ejemplo consumo de alcohol, cumplimientos terapéuticos, uso correcto de medicación, dietas, hipertensión, diabetes, etc. Enfoque Cuando el profesional de la salud se propone iniciar un tratamiento de deshabituación del tabaco puede plantearse tres aspectos básicos: desintoxicar al paciente de la nicotina, deshabituarlo del hábito de fumar y, en tercer lugar, que este proceso sea vivido por el paciente de la manera más cómoda y agradable posible. Actualmente los recursos farmacológicos y conductuales dirigidos a romper físicamente con la nicotina son variados y efectivos. Disponemos pues de un rico y contrastado catálogo de productos que van a facilitar el paso del consumo a la abstinencia, evitando al máximo los característicos síntomas de la abstinencia. En dónde el profesional deberá centrar mucha atención es en el siguiente proceso de mantenimiento de la abstinencia, es decir, en la continuidad y perpetuación de los cambios conseguidos, de las mejoras, de la adherencia terapéutica, de las propuestas, de los objetivos y de las evidencias. El fármaco que se suele utilizar en esta laberíntica fase es la propia palabra, el argumento y la reflexión. El paciente debe observar quién le atiende, que ofrezca una formación necesaria y una actitud de ayuda evidente. A pesar de ello, suele ser en este período en dónde el paciente tiene grandes posibilidades de olvidar, abandonar, distraerse y experimentar de nuevo con el consumo del tabaco. El programa, encargado por la Unidad de Tabaquismo del Hospital Provincial de Lleida, fue diseñado e implementado por los promotores Josep Cuadrado y Francesc Solsona. Por su parte, el Trampolín Tecnológico de la citada Universidad y la empresa Soluttio asesoraron a sus promotores en la creación de la spin-off Hesoft Group. El programa permite el seguimiento estadístico de todo el proceso de tratamiento, ya que se incluye la historia clínica del paciente con toda una serie de variables propias junto a datos sobre niveles de ansiedad, impulsividad, dependencia, cooximetría, etc., que van a permitir la posterior interrelación entre estas variables y la mayor adherencia al tratamiento de los pacientes receptores de este programa (hipótesis principal del programa). Para evitar el efecto de monotonía, todos los mensajes van a ser diferentes y originales, así como adaptados a cada paciente. Se ha creado la opción “alertas” para contactar individualmente con cada paciente (mensaje individual) o en grupo (sugerencias, avisos, felicitaciones, etc.). La Aplicación La Figura 1 muestra el diagrama de flujo básico del programa de CP-F. En ella se pueden ver los elementos básicos del sistema CP-F, módem GSM 35iT, mensajes SMS, Móviles y Servidor (ordenador en donde se instala CP-F). servidor test, refuerzo +, alerta tareas automatizadas móvil SMS Modem GSM 35iT test response Web tareas automatizadas Figura 1. Diagrama de flujo de CP-F CP-F realiza la automatización del envío y recepción de mensajes SMS y permite realizar la gestión de toda la información de los pacientes. La evolución de las historias clínicas también se muestra de forma gráfica. Por todo ello facilita a los médicos la gestión, análisis y seguimiento de sus pacientes, ayudando en gran manera a detectar los casos que no siguen el tratamiento o que su evolución no es adecuada. En la Figura 2 se muestra un ejemplo de una pantalla de la aplicación, la cual muestra el estado de los pacientes. Figura 2. Estado de los pacientes CP-F tiene 4 tipos de usuarios: médicos, personal auxiliar sanitario, pacientes, y personal de administración y servicios. Cada uno de ellos tiene acceso a diferentes perfiles de la aplicación. Las características principales de CP-F son: Funcionalidad. Permite insertar/modificar/suprimir pacientes, visualizar la fase de tratamiento y representar gráficamente la evolución y el estado de los pacientes, listar todos los pacientes o solo los que están en riesgo o no cumplidores, visualizar SMS enviados y recibidos y configurar plantillas de mensajes (como por ejemplo de alertas, refuerzo positivo y test). También tiene soporte multilingüe (castellano, catalán e inglés). Usabilidad. Los usuarios pueden utilizar el sistema sin ningún aprendizaje previo. La interfaz es fácil de entender y de utilizar. Se sigue la misma guía de estilo en toda la interfaz de usuario y ello facilita su uso. Accesibilidad. Se garantiza la accesibilidad desde cualquier punto, situado tanto dentro como fuera del hospital. Prestaciones. El servidor donde está instalado tiene una gran conectividad y capacidad de procesamiento. Su diseño sigue la tecnología Cloud, la cual está alcanzando un gran auge en estos momentos. Esta tecnología migra las aplicaciones de escritorio hacia servidores virtuales, que garantizan una gran calidad de servicio. Costes. Debido a la utilización de la tecnología Cloud, el coste del mantenimiento de la aplicación así como del equipamiento informático es muy reducido. Resultados CP-F se puso a disposición del público hace aproximadamente 8 meses y ha sido probado en un total de 210 pacientes. Desde su despliegue un porcentaje cada vez mayor de pacientes que buscan tratamiento de deshabituación del tabaquismo comenzó a utilizar la herramienta. El 95% de los pacientes no recayó durante los 8 meses que duró el tratamiento. Para evaluar más detalladamente el papel de la CP-F durante el tratamiento, se preparó un cuestionario sobre el grado de satisfacción de CP-F con una muestra representativa de 50 pacientes que completó con éxito el programa. El grupo contiene proporciones representativas de edad, sexo y grupos de condición física con respecto al grupo de tratamiento completo. El 90% de los pacientes respondieron que están satisfechos o completamente satisfechos con el apoyo de CP-F. El 95% opinaron que CP-F es una herramienta útil para ayudarles a dejar de fumar. Al comparar CP-F con otros métodos utilizados en la unidad de deshabituación, el 70% de los pacientes consideran que este método es el más efectivo. Menos del 10% se quejó de haber tenido algún tipo de problema de recepción o envío de mensajes. Más del 70% estimó que CP-F le había ayudado a mantenerse sin fumar. Aproximadamente, el 70% no consideran monótono el uso de CP-F. El 60% opinaron que CP-F les ahorra tiempo. El 95% de los pacientes tuvo la sensación que el médico estaba permanentemente al cuidado de ellos, dando cuenta de sus mensajes y respuestas. Menos del 5% de los pacientes se sentían acosados por los mensajes generados por la CP-F. En base a los resultados obtenidos, podemos concluir que tanto el programa CP-F como el tratamiento son muy eficaces. Datos de contacto Josep Cuadrado y Francesc Solsona. E_mail: info@hesogroup.es. Web: http://www.hesoftgroup.es. Tel: 626 269 613