Download ciencia politica
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA: ABOGACÍA AÑO: MATERIA: CIENCIA POLÍTICA CURSO: 1998 PROFESOR: Dr. Joaquín MIGLIORE 1º TURNO: TB INTRODUCCIÓN UNIDAD 1 Introducción. El realismo jurídico. Norma y realidad. Prudencia legislativa y prudencia judicial. El papel de las materias no codificadas en la carrera de Derecho. UNIDAD 2 El objeto. La palabra “política”. La ciencia política como ciencia del Estado. La ciencia política como ciencia del poder. La lista tipo de la UNESCO. UNIDAD 3 Las disciplinas. Los grados del conocimiento y la política. Aparición histórica de los saberes. La filosofía. La historia. La economía. El derecho. La sociología. El problema de la ciencia positiva. Ciencia o ciencias políticas?. Institucionalización de la ciencia política como disciplina universitaria. PARTE HISTÓRICA UNIDAD 4 El mundo griego. Noción de Polis y su origen. Esparta y Atenas. El siglo de Pericles. Sócrates y los sofistas. Platón: (actualidad del platonismo, críticos contemporáneos) Aristóteles. UNIDAD 5 Período helenístico y romano. El estoicismo. Polibio. Roma y la filosofía del derecho. Cicerón. UNIDAD 6 Cristianismo primitivo y patrística. El cristianismo. Su concepción del hombre. San Agustín. La Iglesia y el Imperio. UNIDAD 7 Doctrinas políticas medievales. Poder espiritual y poder temporal. La escolásticas. El pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Disolución del pensamiento medieval. Marsilio de Padua y Guillermo de Ockham. UNIDAD 8 El renacimiento. El surgimiento de los estados nacionales. Maquiavelo. El protestantismo. La reforma católica y la segunda escolástica. Suarez. UNIDAD 9 El absolutismo. Bodin. Filmer. Bossuet y Hobbes. UNIDAD 10 La revolución liberal. Locke y Montesquieu. UNIDAD 11 La revolución en EE.UU. y en Francia. Relaciones y diferencias. El Iluminismo. Rousseau y Kant. UNIDAD 12 El siglo XIX. El Romanticismo. La reacción tradicionalista. De Maistre. El pensamiento conservador. Burke. Tocqueville y su análisis de la democracia. El liberalismo positivista. Los socialismos y el marxismo. Carlos Marx. El anarquismo. UNIDAD 13 La consolidación del sistema liberal. Avances en el constitucionalismo. El fin de siglo. UNIDAD 14 Las grandes críticas al liberalismo. La Primera Guerra Mundial. La revolución rusa y el avance del marxismo. Lenin y Trotsky. Fascismo y nacional socialismo. La Segunda Guerra Mundial. El proceso de descolonización. Caída del marxismo. Perspectivas del liberalismo. UNIDAD 15 La doctrina social de la Iglesia. Concepto. Principales encíclicas. El Vaticano II. Juan Pablo II. Centesimus Annus. PARTE SISTEMÁTICA UNIDAD 16 El Estado. El hombre y la cosa. Distintas acepciones de la palabra “Estado”. El Estado como sociedad perfecta o soberana. Lo permanente y lo cambiante del Estado. Tipos históricos fundamentales. UNIDAD 17 Hacia un intento de clasificación de la problemática política. La teoría de la causalidad aristotélica. La causa material: Población y territorio. La causa formal: El orden político y sus propios. La autoridad política. El ordenamiento jurídico. Causa eficiente y causa final. 2/4 UNIDAD 18 La autoridad política. Las formas de poder y el poder político. El fundamento del poder. La legitimidad. Tendencias históricas. Institucionalización del poder. Crecimiento y tecnificación. La soberanía. Formación histórica del concepto de soberanía. Noción y caracteres. UNIDAD 19 Estado y derecho. Gobierno de los hombres o gobierno de las leyes. La Constitución. Constitución material y Constitución formal. El constitucionalismo. Desarrollos históricos. UNIDAD 20 Gobierno. Formas de gobierno. Clasificaciones tradicionales y contemporáneas. La democracia. Democracia directa semidirecta y representativa. La democracia constitucional. Evolución histórica. Distintos intentos de conceptualizarla. Sus críticos. El sufragio. Sistemas electorales. Evolución histórica. UNIDAD 21 Partidos políticos. Origen histórico. Clasificación. Funciones. Régimen legal vigente. Valoración. Grupos de presión y factores de poder. UNIDAD 22 Población y territorio. La geografía. Influencia en política. La geopolítica. La población. Raza y racismo. Cultura. UNIDAD 23 La causa eficiente del Estado. Origen y justificación del Estado. El anarquismo. Teorías mecanicistas y organicistas. El Estado fundado en la naturaleza. UNIDAD 24 El fin del Estado. El bien común. Intento de delimitar su concepto. Otras posiciones. La seguridad y la defensa de los derechos. BIBLIOGRAFÍA PARTE SISTEMÁTICA Arias Pelerano, Francisco La integración latinoamericana es tarea política. 1987 De Club de Buenos Aires. Política y ciencia política. (Folleto) 1961. La Plata. Temas de teoría política. 1976. Buenos Aires. Coloquio. Ciencia Política y derecho. Revista Prudentia Iuris Nº 14. Bidart Campos, German J. Derecho político. 1962. Buenos Aires. Bobbio, Norberto Estado, gobierno y sociedad (por una teoría general de la política). 1989. México. F.C.E. Burdeau, Georges Método de la Ciencia Política. 1960. Buenos Aires. Depalma. Duverger, Maurice Métodos de las ciencias sociales. 1971. Barcelona. Ariel. Freund, Julien La esencia de lo político. 1968. Madrid. Editora Nacional. Llerena Amadeo, Juan y Ventura, Eduardo El orden político. 1991. Buenos Aires. A-Z Editora. 3/4 Lopez, Mario Justo Manual de derecho político. 1973. Buenos Aires. Kapeluz. Maritain, Jacques El hombre y el Estado. 1952. Buenos Aires Editorial Guillermo Kraft Limitada. Palacio, Ernesto Teoría del Estado. 1977. Buenos Aires. Eudeba. Prelot, Marcel La ciencia política. 1986. Buenos Aires. Eudeba. Sampay, Arturo Enrique Introducción a la teoría del Estado. 1951. Buenos Aires. Politeia. Sartori, Giovanni La política (lógica y método en las ciencias sociales). 1987. México. F.C.E. Schmitt, Carl El concepto de lo político. 1991. Madrid. Alianza Editorial. Teoría de la constitución. 1992. Madrid. Alianza Editorial. PARTE HISTÓRICA Rodriguez Varela, Alberto Historia de las ideas políticas. 1995. Buenos Aires. A-Z. Sabine, George H. Historia de la teoría política. Touchard, Jean Historia de las ideas políticas. 1961. Madrid. Tecnos. Truyol y Serra, Antonio Historia de la Filosofía del derecho y del Estado. 1956. Madrid. Revista de Occidente. Tomos 1 y 2. Ventura, Eduardo Sobre hechos e ideas políticas. 1997. Buenos Aires. Ediciones Ciudad Argentina. Vereker, Charles El desarrollo de la teoría política. 1972; Bs. As.; Eudeba. CLÁSICOS Platon,República. Aristóteles, Política. Cicerón, Las leyes. San Agustín, Ciudad de Dios. Santo Tomas, Sobre el régimen de los príncipes. Maquiavelo, El príncipe. Suares, Defensio fidei. Hobbes, Leviathan. Bossuet, Política extractada de las sagradas escrituras. Locke, Ensayo sobre el gobierno civil. Rousseau, Contrato social. Madison, Jay y Hamilton El federalista. Burke, Reflexiones sobre la revolución francesa. Tocquiville, La democracia en América. Stuart Mill, Sobre la libertad. Marx, Manifiesto comunista. Hayek, Camino de Servidumbre. La cátedra realizará respecto delos clásicos una selección de textos de lectura obligatoria.. APROBADO CONSEJO DIRECTIVO ACTA 497 14/04/98 4/4