Download Fundamentos en los que se basa la medicina homeopática. Archivo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sobre el sitio: En este sitio compartimos una nueva mirada referida a la Salud Mental en el sentido de prevención y tratamiento. Este sitio refleja la búsqueda de muchos años. Hay artículos que compartidos en forma de trabajos, presentados en Congresos y Ateneos, etc. Nos interesa difundir los conceptos de la Medicina Homeopática y su aporte a este campo y a la salud en general. La cita alusiva que figura más arriba “Cuanto más suave más poderoso”(*) se refiere al modo de acción de esta medicina y es una cita literal del Maestro. Figura en el monumento a Hahnemann levantado en su homenaje en Washington. Un tratamiento homeopático único puede ser suficiente en este campo ya que la homeopatía apunta a la totalidad. Puede necesitar estar auxiliado o combinado con psicoterapia en el caso de las asi llamados síntomas mentales. Puede necesaria la inclusión de una u otra en uno u otro sentido. En el caso del campo psiquiátrico la homeopatía busca evitar los efectos colaterales de los tratamientos tradicionales cuando es necesario sumarlos o mientras se van retirando cuando es posible. Se lleva a cabo de una forma adaptada a este criterio. También ayuda a la remoción de esta medicación cuando hay mejoría. La mejoría incluye siempre el que se remuevan los síntomas, siempre con un único medicamento. La característica del tratamiento homeopático es que aporta un enfoque diferente. Los medicamentos provienen de la Naturaleza. Están diluidos y dinamizados lo que los lleva a actuar sobre el principio vital (energía vital en desequilibrio) de los pacientes. Solo pueden interactuar con los medicamentos de una manera inmaterial (dinámico); de manera semejante todos estos síntomas en su totalidad (enfermedades) sólo puede ser removidos por el poder inmaterial (virtual y dinámico) de la medicina homeopática. Los medicamentos han sido experimentados previamente en personas sanas y son administrados por su capacidad de producir síntomas semejantes a los que padecen los pacientes (Patogenesia) y los resultados son compilados en la Materia Médica. Los datos recuperados de la Materia Médica son sistematizados en Repertorios. Se trata de restablecer el equilibrio (la salud) removiendo los síntomas que en su totalidad (enfermedad) son la guía para todo tratamiento de este tipo. Pese a su antigüedad recientemente se esta valorando la profundidad del efecto de esta disciplina y la actualidad de todo su planteo. Se trabaja siempre con la dinamización mayor, es decir, en la forma más inmaterial. Esto nos remite a la cita mencionada anteriormente(*). Esta forma de trabajo se plasma a través de una sinergia con la acción terapéutica de otras disciplinas. Esa sinergia (armonía) se cumplirá por ejemplo con la psicoterapia. En el tratamiento homeopático, el vínculo entre el paciente y el profesional tratante será factor fundamental (empatía). Este sitio intenta ilustrar lo dicho para mayor conocimiento de estas posibilidades. La Medicina Homeopática. Integración con la psicoterapia. Intentamos compartir la suma de instrumentos terapéuticos para la salud en general y la salud mental en particular. Esta es una propuesta que nace de años de experiencia y búsqueda de ir en el sentido de lo que podemos llamar la curación. Este sentido es opuesto a la supresión de las manifestaciones de enfermedades psíquicas o físicas evitando justamente los síntomas que son la expresión posible del individuo en desequilibrio vital. En ese sentido resaltamos el criterio de principio vital. Implica el reconocimiento de la Homeopatía como medicina “vitalista”. Esto alude a que Hahnemann habla de la enfermedad como un desequilibrio del principio vital. Este desequilibrio se manifiesta en la totalidad de los síntomas. En una cultura donde tememos la expresión de las emociones, también de la violencia proveniente por ejemplo del miedo que es muchas veces suprimida con mas violencia. El desequilibrio puede ser en lo emocional o en lo físico. No puede haber el uno sin el otro. Buscamos encontrar la expresión del desequilibrio como una manifestación valida que nos va a llevar a trabajar con este en todo su valor. Estamos hablando de que se expresa lo más íntimo del paciente que ha ido siendo excluido por supresiones: por una educación a veces domesticante y por medicaciones. Aporta entonces como novedad en el accionar psicoterapéutico: una terapéutica personalizada, que activa un camino hacia el equilibrio. El accionar psicoterapéutico cuando es necesario camina junto con él. Ambos van en el sentido opuesto de la supresión. Entendemos esto como tergiversación de los síntomas al tratar de enterrarlos afectando la vitalidad del paciente. Este necesita ser tratado con medicamentos dinamizados, es decir, capaces de interactuar con la enfermedad y que han sido experimentados en gente sana y a han sido capaces de producir una enfermedad semejante en ellos. A esto se le llama patogenesia. La homeopatía cura sacando al exterior la enfermedad manifestada por la totalidad de los síntomas que expresa entonces el desequilibrio del principio vital y lo ayuda a encontrar una nueva forma de existencia en la salud. La enfermedad es un nuevo estado trae cambios en la forma de sentir y de obrar. El tratamiento lleva a la curación (ley de curación) a través de producir una reacción del principio vital actuando sobre él con medicamentos dinamizados provenientes de la naturaleza y capaces de producir entonces la misma enfermedad que termina curando la totalidad a través de esta interacción. Todo esto nos lleva entonces a descubrir la enfermedad como desequilibrio del principio vital que se manifiesta en síntomas que terminan conformando una totalidad característica que se detecta a través de una historia clínica bien tomada. Queda en evidencia que no estamos ocultando tapando o tratando de encubrir síntomas. Cuando esto ocurre estamos hablando de supresión tanto en homeopatía como en psicoterapia. La totalidad característica es la guía. Tenemos en cuenta (Organon Hahnemann parágrafo 210) que no puede haber un cambio físico sin incluir un cambio mental y viceversa. Esto nos habla de la importancia de esa totalidad, de la importancia del rol del medico como un observador libre de prejuicio y de la importancia de la relación medico-paciente. Para acceder a lo más propio de este. Tratar al individuo como una totalidad, observarlo tanto a él como a su entorno y tratarlo en esta circunstancia detectando cuales son los trastornos propios de ese individuo frente a estas circunstancias. La dosis de estos medicamentos debe ser mínima y de un medicamento por vez. Bibliografía: Organon del Arte de Curar Samuel Hahnemann (sexta edición). Homeopatía Dr. Tomás P. Paschero.