Download ENFERMEDADES DE LA PIEL
Document related concepts
Transcript
Información de su Médico de Familia ENFERMEDADES DE LA PIEL Dr. Juan Alfonso Zaplana Ramírez, Avda. Separadora Industrial (ex Sta. Felicia) 2200, esquina con calle Los Frailes. Centro Médico Santa Felicia Centro Comercial Urb. Sta. Felicia, La Molina, TEL fax 3485243, móvil 999147874, juan_zaplana@yahoo.com www.juanzaplanar.nuestromedico.com http://juanzaplana.blogspot.com/ El Dr. Juan Alfonso Zaplana Ramírez, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, ESPAÑA, Miembro del Colegio Médico del Perú Con Colegiatura Peruana N. 1201 y del Ilustre Colegio de Médicos Español (Granada) colegiado n. 8203 (comunidad Europea) y Registro de Especialista 4848, Miembro de la ALAT (asociación Latino Americana de Tórax) y de la AMHP ( Asociación Médica Hispano Peruana) confecciona esta página informativa médica, para su difusión a nivel electrónico, en la cual se consigna información actualizada relevante en materia de salud, la que pone gratuitamente a disposición de los usuarios que la soliciten. Esta página esta autorizada para ser reproducida y o retransmitida entre los usuarios y sus familiares y amigos. Para suscribirse enviar un correo a la dirección juan_zaplana@yahoo.com solicitándolo. Si no desea recibirlo proceder de igual manera Toda la publicación tiene una finalidad ilustrativa sobre él o los temas tratados, para mayor información acuda a su proveedor de salud. Esta Página se encuentra auspiciada por la Asociación Médica Hispano Peruana Esta página puede ser impresa para su colección. Suscribimos los códigos de Ética Médica HON La información que usted encontrará en este artículo no pretende sustituir el necesario consejo médico o la necesidad de un tratamiento profesional médico para una dolencia o trastorno en su salud. Siempre debe consultar a un médico ante cualquier duda sobre su salud y antes de comenzar un nuevo tratamiento con medicamentos, dieta o programa de ejercicio físico LA ENVOLTURA HUMANA La piel no es solo una funda inerte que rodea nuestro cuerpo, en realidad es un ÓRGANO con múltiples funciones, además de la representar un escudo protector frente al ambiente externo. Como tal entre sus funciones podemos considerar: Barrera anatómica frente a agresiones externas (microbios, hongos, virus, substancias toxicas, etc.) Barrera termorreguladora (colabora en el mantenimiento de la temperatura corporal) Órgano secretor (por el sudor eliminamos una serie de estancias que el organismo requiere eliminar) Superficie de absorción ( la piel absorbe activamente una serie de sustancias, de ello nos valemos para usarla como vía de medicación) Mecanismo activo de destrucción bacteriana (por las enzimas contenidas en el sudor, saliva, lagrimas. Secreción vaginal etc.) Función sensitiva (zonas erógenas) y de atracción sexual Como tal puede ser agredida por multitud de agentes, entre otros: - Calor ( quemaduras) - Mecánicas (abrasiones, cortaduras, magulladuras, contusiones) - Substancias química (Ácidos, álcalis, tóxicos químicos) - Substancias toxicas ( resinas y jugos de ciertas plantas o animales) - Parásitos (Sarna, larvas) - Microbios (infecciones) - Hongos (Micosis, tiñas) - Virus (Herpes) Además de lo mencionado, la piel también puede manifestar sintomáticamente la presencia de enfermedades existentes en otros órganos (Color amarillo en las enfermedades hepatovesiculares) o exteriorizar enfermedades que afectan a todo el cuerpo (Lupus, lepra, Psoriasis, sífilis, etc.) En esta primera entrega nos limitaremos a los agentes infecciosos como origen de alteraciones en la piel, Desde este enfoque la piel puede ser afectada por infecciones micóticas, virales, bacterianas y parasitarias. Existiendo diversos factores que aumentan la probabilidad de infecciones e infestaciones de la piel, entre ellos: temperatura, humedad, estado nutricional, edad, ciertas patologías dermatológicas que favorecen algunos tipos de infección, inmunodepresión, Determinadas enfermedades generales como la Diabetes, Lupus, SIDA, mala higiene y hacinamiento. Ciertos tratamientos médicos (Corticoides, inmunosupresores) favorecen también la aparición de infecciones. El Calzado muy ajustado, prendas ajustadas, tejidos sintéticos, tintes para el, cabello, también puede favorecer su presentación. Mas mucosas (Boca, conjuntivas, genitales) son también piel, pero diferenciada para ejercer funciones especiales. Las infecciones bacterianas de la piel pueden ser agudas o crónicas: Las formas agudas pueden ser superficiales, profundas o con compromiso de linfáticos. De las infecciones bacterianas agudas superficiales, la más importante es impétigo vulgar, que se ve habitualmente en niños, seguida por impétigo ampollar y osteofoliculitis; entre las profundas se cuentan: forúnculo, ántrax, hidrosadenitis, ectima y celulitis; entre las que afectan a linfáticos están: erisipela, linfangitis, adenitis. Entre las infecciones bacterianas crónicas se incluyen dos cuadros: la sicosis de la barba y la foliculitos queloidea. La diabetes, las inmunodeficiencias y la piel dañada por la quemadura solar son condiciones agravantes de las infecciones bacterianas; la exposición prolongada al sol produce baja de las defensas, local y sistémicamente, favoreciendo las infecciones de la piel. Los principales cuadros clínicos bacterianos de la piel impétigo, foliculitos y forúnculos, síndrome de piel escaldada, erisipela, celulitis y eritrasma. El ACNE cuya causalidad aún esta en discusión, tiene sin lugar a dudas un compromiso infeccioso, pero será tratado, por la importancia que reviste, en un BOLETIN dedicado exclusivamente a él. Infecciones bacterianas superficiales El impétigo vulgar es la más frecuente en los niños. Es provocada por S. pyogenes, pero también puede ser producida por estafilococo. El tratamiento consiste en descostrar la lesión, es decir, realizar un lavado agresivo de la piel, y aplicar antibióticos tópicos El impétigo vulgar se caracteriza por la aparición de manchas rojas como de piel escaldada, que segregan un liquido amarillento, se cubren luego de costras con un exudado como de miel , que, si no se tratan, se van extendiendo poco a poco en lo que colabora el propio afectado, ya que si las toca o se rasca (pican) y luego se toca otra zona de la piel, la enfermedad va saltando de un lugar a otro. Cualquier parte del cuerpo puede resultar afectada. . Impétigo vulgar El impétigo ampolloso, producido por S. aureus, se da mas en climas calurosos, Se presenta como vesículas, tiene predilección por ciertas localizaciones como la axila. Su tratamiento consiste en curaciones con antibióticos tópicos. Se caracteriza por lesiones similares a “espinillas”, que van creciendo hasta formar ampollas gigantes. Impétigo ampollar El síndrome de piel escaldada, causado por S. aureus, es una dermatosis aguda propia de los menores de 5 años. Además de las lesiones cutáneas, se presenta fiebre, eritema y desprendimiento epidérmico generalizado, similar a una quemadura. El tratamiento consiste en hospitalización, aislamiento, cuidados generales y antibióticos sistémicos, Síndrome de piel escaldada La osteofoliculitis es provocada por S. aureus; consiste en una pústula con un pelo central , rodeada de un pequeño halo inflamatorio, El tratamiento consiste en aseo, jabones antisépticos y antibióticos locales, en caso de que existan pocas lesiones; de lo contrario se debe indicar un antibiótico oral. Las lesiones foliculíticas se ven por lo general en las piernas, en las mujeres y en la barba, en los hombres, es decir, en zonas de rascado habitual Osteofoliculitis Infecciones bacterianas profundas El forúnculo, (CHUPO) provocado por S. aureus, es frecuente en personas jóvenes, se presenta como una tumefacción dolorosa y eritematosa, con una pústula de 1 a 5 cm. de diámetro. Su tratamiento consiste en calor local, curaciones y antibióticos y, si es necesario, drenaje quirúrgico. Cuando el forúnculo está en etapa inicial se debe indicar antibióticos antes de drenar, ya que muchas veces se reduce El ántrax corresponde a un absceso cutáneo formado por un conglomerado de forúnculos, provocado por S. aureus; es una infección frecuente en ancianos y diabéticos y se trata con aseo quirúrgico, curaciones y antibióticos sistémicos Cuando la lesión es extensa se debe hospitalizar al paciente para efectuar aseo quirúrgico y administrar antibióticos por vía sistémica Figura 5. A: Forúnculo. B y C: Ántrax La hidrosadenitis es la infección de las glándulas apocrinas, habitualmente de la región axilar, pero también se puede ver a nivel inguinal, producida por S. aureus. La incidencia es mas frecuente en obesos, da lugar a la formación de abscesos intradérmicos o hipodérmicos, Se previene evitando los factores predisponentes, tales como la humedad, la obesidad y el rasurado. El tratamiento se efectúa con antibióticos sistémicos por vía oral por un período prolongado, mínimo un mes, Se suelen añadir antibióticos tópicos Hidrosadenitis La celulitis es una inflamación aguda y extensa del tejido celular subcutáneo, provocada por Streptococcus grupo A y S. aureus. Se caracteriza por una inflamación con bordes poco definidos, con puerta de entrada clara, El cuadro clínico consiste en fiebre, dolor, compromiso del estado general e inflamación importante de la región comprometida. Se trata con reposo y antibióticos, Si el paciente está muy grave, puede requerir hospitalización, 8EN TODA INFECCION EXISTE SIEMPRE EL PELIGRO DE DISEMINACION GENERALIZADA, SEPTICEMIA) Celulitis en la cara y pierna Infecciones bacterianas que afectan los linfáticos La erisipela es una infección superficial de la piel que compromete los vasos linfáticos, se presenta con fiebre y compromiso del estado general. A diferencia de la celulitis, en donde la inflamación es difusa, en la erisipela el límite es neto. Se localiza con mayor frecuencia en las piernas, debido a la presencia de traumatismos o heridas, y en la cara, como consecuencia de un proceso inflamatorio previo, como por ejemplo, una foliculitos nasal. El tratamiento consiste en curaciones con antibióticos tópicos, reposo y antibióticos por vía oral. 8 se observa una lesión bien delimitada, que corresponde a una erisipela en la cara, con lesiones ampollares de contenido seroso o hemático. Erisipela La linfangitis es la inflamación del cordón linfático, a partir de una herida en la piel, Muchas veces hay una celulitis que se acompaña de linfangitis, de manera que existe un proceso inflamatorio local asociado a compromiso linfático, de menor o mayor grado , El tratamiento es sintomático, para aliviar el dolor y con antibióticos. Linfangitis El eritrasma es una infección bacteriana superficial, que afecta principalmente a los pliegues, causada por Corynebacterium minutissimum. Se da principalmente en personas obesas o que sin serlo que presentan sudoración excesiva y se caracteriza por lesiones inguinales y/o axilares o debajo de los senos, en obesos puede manifestarse en los pliegues cutáneos, de color marrón, bien delimitadas, secas y ligeramente escamosas, puede confundirse con lesiones ocasionadas por Hongos. Eritrasma Infecciones micóticas de la piel Las micosis superficiales son enfermedades producidas por el ingreso a la capa córnea de la piel, uñas y/o mucosas de diversos géneros de hongos patógenos. Las micosis superficiales habitualmente son producidas por dermatofitos o levaduras, siendo importante determinar el tipo de hongo causal, ya que de ello dependerá el tipo de antimicótico a prescribir. La tiña capitis es un problema frecuente en niños y jóvenes; habitualmente se presenta como una tiña tonsurarte (Deja sin cabello a la zona afectada, la que luce como afeitada), de modo que el motivo de consulta es la caída del pelo en placas redondeadas, como si se hubiera cortado. Existe una forma más agresiva, la tiña inflamatoria en la que se produce un granuloma por hipersensibilidad al hongo; en esta tiña del cuero cabelludo se asocia un proceso inflamatorio. . La duración del tratamiento antimicótico de la tiña capitis es 1 mes a 6 semanas Tiña capitis La tiña corporis o corporal, se presenta en zonas expuestas de piel lampiña, como cara, cuello, brazos, hombros y tronco, en donde se aprecian placas eritemato-escamosas, redondeadas, con borde microvesiculoso y curación central. El tratamiento es oral y tópico: En la tiña corporis con una sola lesión se indica tratamiento tópico, pero cuando hay más de tres lesiones se debe indicar tratamiento oral Tiña corporis La tiña cruris. Esta tiña se ubica en zona inguinal, cara interna de muslos, pubis, glúteos y escroto. Se asocia con frecuencia a tiña pedis y lo habitual es que el hongo se instale primero en los pies y desde allí ascienda hasta la región inguinal, motivo por el cual se deben examinar los pies del paciente. Es más frecuente en hombres, adultos jóvenes, obesos y deportistas. Si se presenta en la mujer, se debe descartar una diabetes mellitus. Dependiendo de la extensión del cuadro se indicará tratamiento tópico u oral. La lesión va creciendo, con un borde eritematoso más activo y se va uniendo a otras. Tiña cruris En la tiña pedis, (PIE DE ATLETA) Se ubica en pliegues interdigitales, bóveda plantar, base de dedos, bordes de pies y talones. Si existen pocas lesiones se puede indicar tratamiento tópico, pero si son muchas lesiones el tratamiento debe ser por vía oral. Cuando una persona consulta por lesiones descamativas en la mano, siempre hay que mirar los pies Tiña pedis Tiña unguium ONICOMICOSIS: cuando hay tiña de las UÑAS, es decir, onicomicosis, el hongo ataca las uñas de manos y/o pies. La tiña en las uñas se puede ubicar a nivel subungueal distal, subungueal proximal o como leuconiquia superficial, que tiene el aspecto de una mancha blanca. Las uñas se ven engrosadas y desgastadas. Las uñas blancas se producen por infección por levaduras (Fig. 15). Tiña unguium El tratamiento de las dermatofitosis consiste principalmente en corregir los factores predisponentes; esto implica evitar que los pies transpiren en exceso y evitar los ambientes húmedos, que favorecen el crecimiento de los hongos; se pueden tomar medidas epidemiológicas; se debe evaluar la inmunidad celular en casos de gran extensión, situaciones en las que se debe sospechar una inmunodeficiencia Candidiasis superficiales Las candidiasis superficiales son infecciones producidas por levaduras. El agente etiológico más frecuente es Candida albicans, pero se están viendo con mayor frecuencia infecciones por Candida sp. No albicans, que son más rebeldes al tratamiento. La C. albicans es un comensal oportunista de boca, colon y vagina y su espectro clínico incluye candidiasis superficiales y candidiasis profundas. Entre las candidiasis superficiales la más habitual es el intértrigo, que corresponde al compromiso de pliegues cutáneos con eritema, secreción blanquecina, prurito, pápulas y/o placas satélites. También es frecuente la paroniquia o perionixis, aguda o crónica, en la cual la persona consulta porque tiene el reborde de las uñas inflamado y doloroso, 60% de las onicomicosis causadas por levaduras se presentan en las uñas de las manos, porque éstas están gran parte del día en el agua o en un ambiente húmedo; en los pies es poco frecuente, a menos que el paciente sea diabético o inmunodeprimido. Clínicamente se caracteriza por uñas fragmentadas, con color verde-negruzco o blanquecino. En la figura observe la lesión típica de candidiasis a nivel interdigital; se ve el pliegue eritematoso y macerado, lo que muchas veces se ve en el contexto de un paciente diabético. La candidiasis oral se presenta muchas veces en pacientes con SIDA A: Intértrigo. B: Candidiasis oral El tratamiento de las candidiasis superficiales incluye la corrección de factores predisponentes y la administración de antimicóticos tópicos, Entre los factores predisponentes para la infección por levaduras o Candida están: presencia de humedad, oclusión y trauma; edades extremas, siendo más frecuente en lactantes y en ancianos inmunosuprimidos; embarazo y uso de anticonceptivos orales; malnutrición y obesidad; ingesta de fármacos inmunosupresores; endocrinopatías, principalmente la diabetes; inmunodeficiencia celular y enfermedades consuntivas. PARASITOSIS CUTANEAS La piel puede representar el hogar para muchos parásitos, entre los mas frecuentes tenemos a los ACAROS ACAROSIS O RASCA RASCA , afección ocasionada por una parasito que taladra la piel y construye surcos, conde va depositando sus huevos, ocasionando una reacción alérgica con intensa comezón, y favoreciendo la aparición de infecciones sobreañadidas. Se contrae al entrar en contacto con un enfermo directamente, o usar sus prendas o su cama. PIQUES (Tunga Penetrans) Un insecto familia de las pulgas, al picar deposita sus huevos debajo de la piel, ocasionando también comezón, dolor, e infecciones (celulitis). Afecta de preferencia a los pies, sobre todo en las partes distales que colindan con los extremos de las uñas, Da origen a una pápula blanquecina, como de medio a 1 cm, con un punto central mas obscuro, las lesiones pueden ser únicas o múltiples. LARVA MIGRANS son diferentes gusanos que parasitan la piel alimentándose de las sustancias que se encuentra únicamente en una de las capas inferiores de la piel, suelen migrar ocasionando que externamente se observe el recorrido que ocasiona su desplazamiento, el gusano mas frecuente en nuestro medio es el Anquilostoma, suele darse en zonas tropicales que se adecuan al ciclo biológico de este gusano. Ocasiona inicialmente una roncha, y prurito, y los típicos surcos sub. Córneos. Se contrae al caminar sobre suelos arenosos y/o húmedos, donde habita la larva (Este gusano parasita a perros y gatos y otras especies, los que eliminan los huevos en sus deyecciones) ISANGOS (TROMBICULA AUTUMNALIS) Parásitos superficiales, (artrópodo) que se prenden de la piel y succionan sangre, son diminutos y conforme van succionando sangre se tornan de color rojo, tienen escasos milímetros y se detectan con dificultad, causan intensa comezón, Pueden afectar cualquier lugar de la piel, inclusive los parpados, pero prefieren los pliegues, ombligo, genitales, y ocasionan una comezón intensa que da lugar a lesiones por rascado. Se contrae al caminar o jugar sobre zonas de vegetación bajas o pasto, donde habita el parásito. Un parasito similar si no el mismo es el denominado Tetranychus molestissimus MIASIS CUTANEA Es la parasitación de la piel por larvas de mosca., usualmente la Dermatobia hominis, esta afección predomina en las Zona Tropicales , Las larvas pueden afectar inicialmente la piel pero pueden migrar posteriormente a diferentes tejidos y órganos a nivel gastrointestinal, genitourinario, auditivo y oftálmico. Estas se alimentan temporalmente de los tejidos vivos o necróticos del hospedador, así como de sus fluidos orgánicos. Suele afectar zonas descubiertas de la piel y cuero cabelludo. LEHISMANIASIS (UTA) Es una enfermedad propia de zonas tropicales y bajo andinas (hábitat del vector que la trasmite) ocasionada por unos protozoos del genero Lehismania, se transmite por la picadura de un insecto que se alimenta de sangre, y se manifiesta por la presencia de ulceras en la zona de la picadura, las que tienden a la cronicidad y no suelen curar espontáneamente. Si afectan al rostro destruyen amplias zonas de tejido, en la nariz ocasionan graves deformaciones. Curan con tratamiento adecuado pero dejan cicatrices antiestéticas. COMO CUIDAR NUESTRA PIEL El tener y conservar una piel saludable exige de nosotros ciertos cuidados elementales, mencionaremos algunos HIGIENE :El Baño y lavado de aseo para la limpieza de la piel es fundamental para eliminar las capas de células muertas que la cubre, desprender el polvo y microorganismos que pudieran haberla contaminado, así como mantener sus poros libres de obstrucciones que le dificulten el realizar sus funciones. No usar jabones ni detergentes muy agresivos que puedan irritarla o lesionarla. La frecuencia del lavado tampoco no debe ser excesiva , pues conllevaría la destrucción de sus propios mecanismo de autodefensa USAR PRENDAS ADECUADAS de preferencia de algodón que permitan la evaporación del sudor, ayuden a mantener una temperatura corporal adecuada, que no la opriman ni le ocasionen rozaduras, y que sean renovadas con frecuencia para impedir la acumulación en ellas de gérmenes o sustancias contaminantes. No es recomendable usar prendas de otras personas por las posibilidades de contagio, de afecciones que estos pudiesen padecer. EL CALZADO debe de ser preferentemente de cuero , Y DEL TAMAÑO ADECUADO, evitar usar calzados impermeables por mucho tiempo o sin la protección adecuada ( calcetines , talcos) Los calzados herméticos impiden la evaporación de las secreciones y la humedad favorece la proliferación de microorganismos y la maceración de superficie cutánea. EVITAR LA RADIACION SOLAR EXCESIVA ya que produce quemaduras de primer grado, así como mutaciones en las células de la piel, originando Cáncer de piel Cuando se usen Baños públicos o piscinas, extremar las precauciones, pues los ambientes húmedos de estos y la asistencia de concurrentes con infecciones, favorecen su diseminación. Evitar el contacto directo con substancias químicas, lubricantes, grasas, que pueden ocasionar desde irritaciones, hasta lesiones cancerosas. DETECTAR PRECOZMENTE cualquier anomalía o molestia, para solicitar ayuda médica. Las dos prácticas de higiene más comunes son: 1) lavar las manos y las zonas de preparación de alimentos con jabón, y 2) cocinar los alimentos y hervir el agua potable. El jabón y el agua emulsifican los aceites y desintegran las partículas de suciedad para eliminarlas. Usted puede prevenir las enfermedades causadas por los virus, bacterias, y parásitos manteniendo un medio ambiente limpio. Estas son unas de las prácticas de saneamiento más importantes para mantener su salud: Lávese las manos antes de cocinar o comer. Lávese las manos después de usar el baño, cambiar los pañales de un niño, estrechar las manos, manejar dinero, tocar manillas de puertas, botones de elevadores, interruptores de luz, pasamanos en lugares públicos, y acariciar animales domésticos. No se toque los ojos, la nariz, o la boca, y no maneje ningún alimento después de tocar una superficie contaminada. Primero, lávese las manos. Use guantes de protección sanitaria para prevenir la contaminación. Beba agua purificada y utilice agua purificada para lavarse las manos y para limpiar la zona de preparación de las comidas. El agua puede purificarse hirviéndola durante unos minutos, o por tratamientos químicos como la cloración. Respire aire limpio. Evite ambientes con humo, polvo, y moho, o lugares confinados donde hay gente tosiendo o estornudando. Una mascarilla quirúrgica puede reducir la probabilidad de contraer o propagar enfermedades causadas por organismos infecciosos que se transmiten por las pequeñas partículas creadas al toser o estornudar. Evite picaduras de insectos usando telas mosquiteras en las ventanas, usando repelentes de insectos, y quedándose adentro de la casa al oscurecer y al amanecer cuando los mosquitos están más activos. Muchas enfermedades causadas por virus, bacterias, y protozoos se transmiten por picaduras de insectos como los mosquitos, moscas, pulgas y garrapatas. Las enfermedades transmitidas por los mosquitos incluyen la fiebre del dengue, el paludismo, la fiebre del Valle del Rift, la fiebre amarilla, y diversos tipos de encefalitis viral, como el virus del Nilo Occidental. Evite caminar descalzo en suelo contaminado por heces, o bañarse en agua contaminada por heces. Las infecciones de anquilostomiasis y esquistosomiasis comienzan cuando las larvas en el suelo o en el agua penetran la piel. Es posible contraer parásitos de los perros y los gatos. Deje que un veterinario examine sus mascotas regularmente para eliminar los parásitos, y disponga de sus heces en una forma sanitaria. Para prevenir infecciones de verrugas y pie de atleta, no camine descalzo en áreas públicas como baños, y evite compartir zapatos y calcetines. Cepíllese los dientes y use la seda dental todos los días antes de dormir para prevenir las enfermedades de las encías y las caries. Muchas enfermedades pueden ser transmitidas por contacto con una persona enferma. Sea muy selectivo en sus relaciones íntimas, y evite tocar las llagas, las heces, o los fluidos corporales de una persona enferma.