Download REFORMA Y CO...RREFORMA
Document related concepts
Transcript
EL CONCILIO DE TRENTO REFORMA Y CONTRARREFORMA La Reforma Católica o Contrarreforma fue la respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Para entender los movimientos reformistas que nacieron a lo largo del siglo XV y XVI hay que comprender, en primer lugar, las circunstancias sociopolíticas de esa época así como el estado en que se encontraba la iglesia católica. Nos movemos en una época en la que el Renacimiento estaba en su máximo apogeo. La sociedad medieval, así como su pensamiento estaba empezando a extinguirse en toda Europa, si no lo había hecho ya. De esta manera, la sociedad teocéntrica que propugnaba el medievalismo había sido sustituida por el antropocentrismo humanista. El pensamiento social y científico ya no giraba en torno a un Dios Todopoderoso exclusivamente, sino que el ser humano, como ente, había irrumpido con fuerza en ese pensamiento. Había un nuevo orden. Junto a ello, las ideas y pensamientos comenzaron a correr por toda Europa gracias a un nuevo invento surgido el año 1440: la imprenta, creada por Johannes Gutenberg. Este ingenio facilitó que las copias de los textos se hicieran mucho más deprisa, así como una menor dependencia de los centros copísticos eclesiásticos. A parte de todo ello, en el continente, un nuevo grupo social estaba surgiendo: la burguesía. Se trata de una nueva clase social compuesta, entre otros por comerciantes enriquecidos. Estos eran partidarios de realizar cambios sociales, y el humanismo era su mejor refugio. Además, en Alemania, la pequeña nobleza ansiaba mayor independencia y libertad ante el emperador y ante la alta nobleza, y es que este grupo estaba empobrecido y la única posibilidad de mejorar su situación era que se produjesen cambios drásticos en la organización sociopolítica alemana. La Iglesia no era ajena a todos estos movimientos que estaban surgiendo a su alrededor, todo lo contrario. Intentó frenar como le fue posible los intentos de reforma, a los que consideró como herejías. La Contrarreforma es también una toma de conciencia de la necesidad de hacer cambios que volvieran a impulsar la fe en Europa. Podemos distinguir dos vías de actuación católica frente a los cambios reformistas: una vía pacífica o intelectual, y otra activa o de acción. 1 EL CONCILIO DE TRENTO La primera vía tiene dos elementos principales, la creación de nuevas órdenes religiosas que combatieran intelectualmente la Reforma, como es el caso de los Jesuitas. Son estos, la Compañía de Jesús, la principal orden que se enfrente a la Reforma. Fundada por san Ignacio de Loyola, propone la enseñanza, las misiones y el voto de obediencia al Papa como principales argumentos. Pero es sobre todo en el Concilio de Trento donde se organizará la Contrarreforma. Se desarrolla desde 1545 hasta 1563, y es precisamente su larga duración lo que provocó que no se atajaran a tiempo muchos de los movimientos reformistas que se estaban llevando a cabo. En este concilio se debatieron las posturas a tomar así como las posibles soluciones ante los problemas surgidos. Inmediatamente surgieron dos tendencias, una conciliadora con la Reforma que acercara posturas y mantuviera unida al catolicismo y otra postura más conservadora que proponía el mantenimiento actual de la Iglesia y posturas de intransigencia hacia la Reforma Protestante, que fue la postura que finalmente se impuso. Los acuerdos a los que llega el Concilio, son entre otros: el mantenimiento de los siete sacramentos la exclusividad en cuanto a interpretación de los textos sagrados que tienen las autoridades religiosas la prohibición de la lectura de la Biblia en lengua vulgar la importancia del papel del Papa así como si inefabilidad la importancia de las buenas obras para la salvación el celibato, la obligación de residencia y evangelización los registros parroquiales los seminarios de formación La otra vía que se lleva a cabo para frenar a la Reforma Protestante, la que hemos llamado vía de acción o violenta, está relacionada con dos aspectos fundamentales: la inquisición y la política de la monarquía de los Austrias. La primera de ellas, la Inquisición (Tribunal del Santo Oficio) se organizará como un elemento para perseguir y castigar a la herejía, así como defensora de la fe católica y del concilio de Trento. Y en segundo lugar el alzamiento de la monarquía de los Austrias, principalmente con el emperador Carlos V y posteriormente con su hijo Felipe II como defensores de la fe cristiana y del poder papal. La revolución cultural 2 EL CONCILIO DE TRENTO Se querían hacer atractivos los ritos, y se tomaron el arte, con la aplicación de la decoración barroca, como un medio de difusión y propaganda católica. Fue un instrumento eficaz de propaganda religiosa destinado a difundir por Italia y el resto del mundo los dogmas formulados en el concilio de Trento. La fatuosidad arquitectónica y urbanística de Roma responden a la exaltación de la autoridad de la Iglesia y el Papa. También la clarificación de la imágenes sagradas que debían exponerse con un estilo sencillo y comprensible (“esset est pecibit”). El arte debía invitar a la devoción sentida. El arte debía publicitar el papel interdecesor de los santos y su imagen como ejemplo a seguir por los cristianos. Y por último, el arte debía contrarrestar la ofensiva protestaste que minimizaba la imagen de la virgen María : Inmaculada concepción,. 3
Related documents