Download facultad de estomatologia - Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Facultad de Estomatología ASIGNATURA: CLINICA INTEGRADA DEL NIÑO II SILABO CICLO ACADÉMICO SEMESTRE ACADÉMICO LIMA – PERÚ 2009 DECIMO 2009-2 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA SILABO CLINICA INTEGRADA DEL NIÑO II I. INFORMACIÓN GENERAL: a. Nombre de la asignatura b. Código c. Ciclo d. Semestre académico e. Duración del semestre f. Créditos g. Horas semanales h. Tipo de asignatura i. Pre requisito j. Docentes responsables Docentes colaboradores II. : CLÍNICA INTEGRADA DEL NIÑO II : O404 : Décimo : 2009-2 : 17 semanas : 08 : HT: 02 - HP: 12 - TH: 14 : OBLIGATORIO : O403 : Prof. ELIAS PODESTÁ, Mario Prof. BUSTIOS DE LA CRUZ, Elera : Prof. ALARCON CAMARA, Tina Prof. BURGA REMUNAQPAQYW, Mario SUMILLA: Asignatura teórica-práctica-clínica perteneciente al área de especialidad Integrada, cuyo propósito es desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas a fin de efectuar diagnóstico y tratamiento integral de niños con lesiones estomatológicas de cierta complejidad. Comprende el diagnóstico y tratamiento de las lesiones pulpares; de patología quirúrgica de cierta complejidad y su tratamiento; ortodoncia interceptiva; diagnóstico y tratamiento de los problemas odontológicos del bebé. El alumno profundizará en sus teorías, temas impartidos básicamente en los cursos de Odontopediatría y Clínica del Niño I. Contiene cinco unidades: Unidad I: Prevención en Odontopediatría Unidad II: Farmacoterapia en Paciente - Niño Unidad III: Niños con Problemas Médicos Unidad IV: Maloclusiones: Factores, Riesgo, Prevención Defectos del Easmalte Traumatismos.- Toalveolares. Clases –Etiología III. OBJETIVOS GENERAL: 1. Conocer y clasificar pacientes odontopediátricos mediante el uso y la correcta confección de la Historia Clínica. 2. Definir el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento correctos del niño psicológica y fisiológicamente sano y del niño con problemas de conducta. 3. Definir el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento correctos del niño sistémicamente comprometido. 4. Desarrollar la habilidad Clínica del estudiante para la solución de los problemas bucales del niño en los aspectos educativo, preventivo (padres-niño) y curativo (niño). 5. Desarrollar la habilidad del estudiante para educar e instruir a los padres de familia y/o responsables del niño sobre las enfermedades más prevalentes de la boca y la forma de prevenirlas. OBJETIVO ESPECIFICO: - Desarrollar los conjuntos de actuaciones que permitan evitar la ocurrencia de la enfermedad. Conocer los diferentes fármacos para uso de paciente-niño, su aplicación y su dosificación y saber elegirle fármaco específico para las enfermedades más prevalentes. - Conocer las enfermedades más prevalentes en la cavidad oral del paciente-niño - Conocer la causa precisa o los factores que pueden predisponer a un niño a presentar maloclusión, actuar con precisión en problemas de trauma, reconocer las alteraciones propias del esmalte. COMPETENCIAS ESPECIFICOS: 1. El estudiante conocerá todos los medios, métodos y formas de prevención. Los niveles para poder evitar las enfermedades más prevalentes de la cavidad oral en el paciente niño. 2. El alumno estará capacitado para reconocer los diferentes estadios de la enfermedad pulpar y su terapia. 3. El alumno aplicará los conocimientos dados en su labor clínica y pre profesional. 4. El alumno sabe llegar a un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento integral de acuerdo a la especialidad, valorando el proceso de elaboración correcta de la historia clínica como eje fundamental para lograr el objetivo. 5. El alumno está capacitado para definir el riesgo beneficio de una determinada decisión terapéutica. IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS CALENDARIZADA UNIDAD I: PREVENCIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA OBJETIVO ESPECÍFICO: Desarrollar los conjuntos de actuaciones que permitan evitar la ocurrencia de la enfermedad COMPETENCIA: El estudiante conocerá todos los medios-métodos-formas de prevención. Los niveles para poder evitar las CONCEPTUALES Principios de Prevención Promoción Salud Niveles de Prevención Concepto Salud Concepto actual de la actuación preventiva del Fluor enfermedades más prevalentes de la cavidad oral en el paciente niño. CONTENIDOS ESTRATEGIAS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS DURACIÓN Analiza la filosofía de los principios Recuerda los conocimientos dados básicos de prevención. en el curso de preventiva durante su formación Concepto de salud. Reconoce las estrategias en prevención Es el momento en que tiene que Comprende los objetivos de la aplicar en odontología preventiva los pacientes-niño los niveles de El concepto clásico. La definición de la prevención OMS. Concepto dinámico de salud Conocer las presentaciones de Concepto de Fluor, su absorción y Fluor y manejo en diferentes metabolismo. Desmineralización- lesiones con su respectiva remineralización concentración BIBLIOGRAFIA 1.EMELI CUENCA SALA. Odontología Comunitaria y Preventiva 2.ESCOBAR M.F 2004- Odontología Pediátrica Colombia AMOLCA 1° edición 3.CAMERON A. WIDMER-1999- Manual de Odontología Pediátrica 4.SIMON KATZ- 1982-Odontología Preventiva en Acción Clase Magistral 1°, 2° y 3° semana Participación del alumno con preguntas y seminarios EVALUACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS Domina el Multimedia tema para aplicarlo en Slides su práctica clínica con el paciente niño UNIDAD II: FARMACOTERAPIA EN PACIENTE-NIÑO OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer los diferentes fármacos para uso de paciente-niño, su aplicación y su dosificación y saber elegirle fármaco específico para las enfermedades más prevalentes. COMPETENCIA: El alumno conocerá la diversidad de fármacos existentes en el mercado y recetará al paciente-niño con las especificaciones del caso. CONTENIDOS ESTRATEGIAS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES Control del dolor y ansiedad Reconoce el umbral del dolor. Capacitado en reconocer Clase Magistral 3°, 4° y 5° Reconocimiento total de la las actitudes del niño frente al dolor y su semana percepción del dolor control Asesoría Personal Anestesia local Agentes antibióticos Clasificación de antibióticos ACTITUDINALES Reconocer el mecanismo de El manejo de los antibióticos, sus acción de los anestésicos y sus presentaciones, dosificaciones y tener componentes presente la prevención de posibles alérgicos y elegir el antibiótico Reconocer los antibióticos en sus y presentaciones la alternativa a seguir para el Tx Reconoce modo de acción de los antibióticos y la resistencia Profilaxis en endocarditis bacteriana Reconoce qué pacientes con dicha lesión requiere cobertura medicamentada antes de cualquier intervención AINES Reconocer todos los antiflamatorios en el mercado Analgésicos - - DIDÁCTICAS BIBLIOGRAFIA RONALD KANNER.1998- Secretos del tratamiento del dolor- MacGraw-Hill, 1° edición ESCOBAR MF 2004- Odontología Pediátrica. Colombia AMOLCA 1° edición LOUIS W. RIPA - Manejo de la conducta. Odontología del Niño DURACIÓN EVALUACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS Tiene los conocimientos de los diferentes fármacos y sus alternativas para poder emitir una receta Película Maneja las dosis y aplica su tabla para sacar la dosis indicada Slides UNIDAD III: NIÑOS CON PROBLEMAS MEDICOS OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer las enfermedades mas prevalentes en la cavidad oral del paciente-niño COMPETENCIA: El alumno aplicará los conocimientos dados en su labor clínica y pre-profesional CONCEPTUALES El alumno aprenderá a resolver enfermedades de niños con problemas médicos CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Analiza los datos e información sobre el tema y lo aplica en su momento; aprenderá a trabajar multidisciplinariamente ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DURACIÓN Reconoce que debe ser muyClase Magistral 6°, 7° , 8° y 9° cuidadoso al hacer la historia semana clínica pues descubriráAsesoría enfermedades que el niño tiene y siPersonal está siendo controlado o en casoConstante contrario derivará para el pediatra Tomará atención de cuales para su evaluación Conocerá las son las enfermedades enfermedades que infecto-contagiosas y Ser cuidadoso en cuanto a la se encuentran cuales son las medidas bioseguridad del odontólogo y de denominadas como preventivas a tomar en los pacientes infecto-contagiosas cuenta, cómo el VIH y hepatitis Existen varios tipos Conocerá los factores de de enfermedades riesgo de las periodontitis periodontales BIBLIOGRAFIA - CAMERON A. WIDMER-1999- Manual de Odontología Pediátrica - ESCOBAR MF 2004- Odontología Pediátrica. Colombia AMOLCA 1° edición - EMILI CUENCA SALA- 1999-2° edición. Odontología preventiva y comunitaria EVALUACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS Tiene Multimedia dominio del tema y Slides reconoce las precaucione sy prevencione s que deber tener en a la salud del paciente y de él mismo UNIDAD IV: MALOCLUSIONES: FACTORES, RIESGO, PREVENCIÓN DEFECTOS DEL ESMALTE TRAUMATISMOS TOALVEOLARES. CLASES-ETIOLOGÍA OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer la causa precisa o los factores que pueden predisponer a un niño a presentar maloclusión, actuar con precisión en problemas de Trauma, reconocer las alteraciones propias del esmalte. COMPETENCIA: El alumno está capacitado para definir el riesgo beneficio de una determinada decisión terapéutica CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES Analiza la capacidad para un Concepto actual de maloclusión, factores razonamiento lógico para dar un tratamiento precoz del de riesgo problema y orientar el daño avance Traumatismos, su etiología y las clases de trauma ESTRATEGIAS ACTITUDINALES Valorar los conocimientos impartidos durante su formación para conseguir orientar al paciente en su correcta terapéutica Los defectos del esmalte congénitos y adquiridos Fluorosis, sus índices Dx diferencial entre fluorosis y opacidades del esmalte de otro origen BIBLIOGRAFIA - CAMERON A. WIDMER-1999- Manual de Odontología Pediátrica -.ESCOBAR MF 2004- Odontología Pediátrica. Colombia AMOLCA 1° edición - PINKHAM. Jr. Odontología Pediátrica - MAYERS BALERT.1991. Manual de Ortodoncia DIDÁCTICAS Clase Magistral Seminario Asesoría Personal DURACIÓN 10°, 11° y 12° semana EVALUACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS Tiene dominio Multimedia del tema y hace sus análisis Slides según las pautas dadas de acuerdo a la edad y según el riesgo V.- EVALUACIÓN La evaluación será integral y permanente, tomando en cuenta lo siguiente: Participación en clase. Examen parcial. Examen final. Presentación y sustentación de caso clínico. Desempeño en la práctica clínica. La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. El estudiante que registre un 30% de inasistencia no podrá rendir el examen final quedando automáticamente desaprobado en la asignatura (Art. 9° del Reglamento de Evaluación). El estudiante al que se le encuentre plagiando o cometiendo cualquier acto doloso será desaprobado en el curso. Para poder obtener promedio aprobatorio de la asignatura el estudiante deberá haber aprobado necesariamente la práctica clínica en todas sus especialidades así como haber realizado el record mínimo establecido, caso contrario será desaprobado. Para poder obtener promedio teórico como requisito es tener aprobado por lo menos un examen parcial. La evaluación se realizara según las pautas del reglamento de evaluación, de la Facultad en coordinación con los artículos 165° y 173° del Estatuto de la Universidad. Teoría: El examen parcial se considerará al término de la 3° Unidad con porcentaje de 40% sobre el promedio final de teoría. El examen final se considerará al término de la 5° Unidad con porcentaje de 40% sobre el promedio final de teoría. Presentación de caso clínico con un porcentaje de 20% del promedio final de teoría. La teoría tiene un porcentaje del 30% sobre el promedio final de la asignatura. Clínica: Requerimientos mínimos: Pacientes bebés: de 0 a 36 meses. Pacientes niños: de 6 a 13 años. Todo paciente será atendido obligatoriamente con la confección de una historia clínica completa: los exámenes auxiliares de laboratorio y/o radiografías que sean necesarias para corroborar el diagnóstico clínico, serán ordenadas por el docente en coordinación con el alumno (aleta por mordida, periapical, panorámica, oclusal). Medicina estomatológica: 03 historias clínicas: Una (01) historia clínica – Dentición Desidua. Dos (02) historia clínica – Dentición Mixta. 04 historias clínicas de bebé: (charla educativa a los padres, diagnóstico, tratamiento y controles necesarios). Estomatología preventiva: Motivación, IHO (al inicio, durante y al terminar el tratamiento), fisioterapia oral, profilaxis, adecuación del medio bucal (si el paciente lo requiere), topicaciones de fluor y aplicación de sellantes fosas y figuras en 4 cuadrantes, en función al diagnóstico e IHO. Operatoria dental: 20 piezas restauradas (amalgama, Ionomero de vidrio, resinas según indique el docente asesor). 04 coronas de acero, celuloide. Endodoncia: 07 tratamientos pulpares en piezas deciduas y/o permanentes jóvenes con restauración definitiva. Cirugía: Si el paciente lo requiere. Ortodoncia: 03 historias clínicas, Dx, Tx, instalación de 02 aparatos removibles, controles y alta. La nota final se tendrá en cuenta los Tx realizados en las fechas programadas. La calidad del trabajo clínico será evaluado en forma constante por los profesores de turno. La labor clínica menor a los requerimientos mínimos tendrá NOTA FINAL DESAPROBATORIA. El desarrollo de su labor clínica del alumno se beneficiará si es que realizara mayor trabajo de los requerimientos clínicos en su nota. La práctica clínica tiene un peso del 70% sobre el promedio final de la asignatura VI.- FUENTES DE INFORMACIÓN ANDLAW R.J., ROCK, W.P. 1996.Manual de Odontopediatría. Editorial Interamericana 3era Edición. AYRTON DE TOLEDO, O. 1996.Odontopediatría. Fundamentos para la práctica clínica. Brasil. Editorial Premier. 2da Edición. CAMERON A, WIDMER R. 1999.Odontología Pediátrica. España Editorial Harcourt Brace. CASTILLO MERCADO, R. 1996.Manual de Odontología Pediátrica. Editorial AMOLCA. Colombia. 1era Edición. ESCOBRA, MF. 2004.Odontología Pediátrica. Editorial AMOLCA. Colombia. 2da Edición. FINN, S.B. Odontología Pediátrica. Editorial Interamericana 4ta Edición. GUEDES – PINTO, A.C. 2003. Rehabilitación bucal en Odontopediatría. Atención Integral. Editorial AMOLCA. 1era Edición. LOPEZ JORDI, M.C. 1997. Manual de Odontopediatría. Editorial Interamericana. LYNCH, M.A., et al. Medicina bucal de Burket diagnóstico y tratamiento. Mc. Graw Hill Interamericana. 9na Edición. MAGNUSSON, B. et al. Odontología enfoque sistemático. Salvat Editores S.A. Versión española 1/85. MC. DONALD R. 1990. Odontología para el niño y el adolescente. Editorial médica Panamericana. 5ta Edición. PNKHAM J.R. et al. 1996. Odontología Pediátrica. México. Editorial Interamericana. 2da Edición. PHILIPS 1993. La ciencia de los materiales dentales de Skinner. Editorial Interamericana. 9na Edición. SALETE NAHAS, M. 1998. Odontopediatría na primera infancia. Brasil. Editorial Santos. JOURNAL OF PEDIATRIC DENTISTRY. JOURNAL BRASILEÑO DE ODONTOLOGÍA PEDIATRICA Y DEL BEBE.