Download Cuestionario - Oficina Nacional de Estadísticas. Cuba
Document related concepts
Transcript
Cuestionario sobre la situación de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe Oficinas nacionales de estadística PAÍS: Cuba FECHA: Noviembre de 2011 ENVIADO POR: Favor indicar fuente y datos de contacto: Información de contacto (Nombre del ministerio o Nombre departamento) Marcia Cobas Ruiz Ministerio de Salud Pública de Cuba Información de contacto (Teléfono, fax y correo electrónico) Tel.: +537 8322131/ 8383382 Fax: Correo electrónico: marciacobas@infomed.sld.cu Tel.: +537 830 0000 José Carlos Puente Suárez Oficina Nacional de Estadísticas e Información Fax: 833-3083 Correo electrónico: josecarlos@one.cu Tel.: Fax: Correo electrónico: Tel.: Fax: Correo electrónico: Tel.: Fax: Correo electrónico: 1 INTRODUCCIÓN A continuación encontrará un breve cuestionario acerca de la disponibilidad de datos sobre personas que viven con alguna discapacidad. Para mayor comodidad, hemos preparado un formulario en Microsoft Word, lo que le permitirá registrar sus respuestas por medios electrónicos. Por favor, responda a las preguntas según su mejor criterio. El cuestionario consta de dos secciones. En la primera se incluyen preguntas básicas sobre definiciones y disponibilidad de los datos. En la segunda sección se solicita información vital sobre el número de personas que viven con alguna discapacidad, de acuerdo con preguntas tradicionales (censales) y con las preguntas propuestas por el Grupo de Washington sobre estadísticas de la discapacidad. Le agradeceremos que facilite los datos más recientes de que disponga, así como su fuente. Si los datos se encuentran en formato Excel, también puede adjuntar el archivo. Asimismo, quedaríamos muy agradecidos si nos pudiera remitir publicaciones en que se utilicen esos datos. En caso de que haya datos de encuestas disponibles pero no existan estimaciones de ámbito nacional, por favor facilite las cifras según figuren en la encuesta, junto con los datos de la población total de la muestra cuando se solicite información sobre la población total. Si su oficina no recopila o divulga la información solicitada, favor indicar el nombre y la información de contacto de la organización o el departamento a cargo. Para cualquier consulta, no dude en ponerse en contacto con nosotros. 2 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Le agradeceremos que responda a las siguientes preguntas según su mejor criterio. Si no sabe la respuesta a alguna pregunta, favor indicar el nombre y los datos de contacto de la persona, organización o institución que considere que mejor puede responder. Si no hay datos disponibles, sírvase escribir “ND” donde corresponda. Por favor, no olvide especificar las fechas en las respuestas. I. Recolección de datos y metadatos 1. ¿Qué definición de discapacidad se utiliza actualmente en su país para la recolección de datos? A los efectos de la investigación realizada en nuestro país se consideró DISCAPACIDAD a toda limitación grave para realizar las actividades de la vida diaria. Incluidas las personas que atenuaron o eliminan su discapacidad con el uso de ayudas técnicas externas, las cuales si tendrían dificultades para la realización de actividades cotidianas de manera independiente si no dispusieran de dicha ayuda. 2. ¿Qué fuentes utiliza su gobierno para obtener datos estadísticos sobre discapacidad? Registros administrativos X Favor especificar: A partir del estudio Psicopedagógico, social y clínico-genético, realizado por especialistas del campo de la genética y la psicopedagogía de cada una de las personas con discapacidad que viven en nuestro país, entre los años 2001 y 2003, quedó disponible el registro automatizado de personas con discapacidad. Y la dispensarización establecida desde el consultorio médico de familia que atiende a cada habitante del país, en su comunidad. Censos de población Favor especificar Encuestas por muestreo Favor especificar Otras (favor especificar) 3. ¿Qué organismo gubernamental o ministerio es el principal encargado de reunir datos relacionados con la discapacidad? (Favor indicar el nombre y la información de contacto) - Ministerio de Salud Pública. 4. ¿Están las siguientes categorías de datos disponibles en su país por sexo y por año(s) de los que hay información? (Favor marcar todas las alternativas que corresponda) Población total de personas con discapacidad desglosada por: X Categorías de discapacidad Año(s) de disponibilidad de los datos 3 5. X Edad Año(s) de disponibilidad de los datos X Residencia rural o urbana Año(s) de disponibilidad de los datos X Nivel educativo Año(s) de disponibilidad de los datos X Situación laboral Año(s) de disponibilidad de los datos X Tipos de empleo Año(s) de disponibilidad de los datos X Categorías de ingresos Año(s) de disponibilidad de los datos X Origen o causa de la discapacidad Año(s) de disponibilidad de los datos Edad a la que sufrió la discapacidad Año(s) de disponibilidad de los datos Pertenencia a un pueblo indígena Año(s) de disponibilidad de los datos ¿Se ha utilizado el cuestionario breve elaborado por el Grupo de Washington sobre estadísticas de la discapacidad? Sí, en los años(s): 6. X No Se ha previsto usarlo en el año: 2011/2012 ¿Ha refrendado su gobierno la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud de la Organización Mundial de la Salud? X Sí No a) ¿Se aplica ya? Sí 7. No X En algunos casos ¿Aplica su gobierno las Directrices y Principios para la Elaboración de Estadísticas de Discapacidad publicadas por las Naciones Unidas en 2001? Sí X No 4 En algunos casos II. Preguntas generales sobre la población Por favor, no olvide especificar las fechas en sus respuestas. Si los datos se encuentran en formato Excel, también puede adjuntar el archivo. A. Preguntas relativas al Grupo de Washington sobre estadísticas de la discapacidad 1. Le agradeceremos que complete el siguiente cuadro sobre la distribución de la población y del número de personas con discapacidad en su país (favor utilizar los datos más recientes de que se disponga). Año (del que hay datos disponibles): 2003 Fuente: Estudio Psicopedagógico, social y clínico-genético de personas con discapacidades. Toda la información se encuentra disponible en el Libro Por la vida, en idiomas Español. 0a4 años Grupo 5 a 12 años 13 a 19 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 años o más TOTAL Varones Personas con discapacidad Mujeres Total Varones Población total Mujeres Total 2. Favor indicar el número estimado de personas que experimentan dificultades en cualquiera de las siguientes actividades: a) Ver, incluso si usa lentes ópticos: Grupo Alguna dificultad 0a4 años 5 a 12 años 13 a 19 años Varones Mujeres Mucha dificultad Varones No puede hacerlo Varones Mujeres Mujeres 5 20 a 39 años 40 a 59 años 60 años o más TOTAL b) Oír, incluso si usa audífono: Grupo Alguna dificultad Varones Mucha dificultad Varones No puede hacerlo Varones 0a4 años 5 a 12 años 13 a 19 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 años o más TOTAL 5 a 12 años 13 a 19 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 años o más TOTAL 5 a 12 años 13 a 19 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 años o más TOTAL Mujeres Mujeres Mujeres c) Caminar o subir escaleras: Grupo Alguna dificultad Varones Mucha dificultad Varones No puede hacerlo Varones 0a4 años Mujeres Mujeres Mujeres d) Recordar o concentrarse: Grupo Alguna dificultad Varones Mucha dificultad Varones No puede hacerlo Varones 0a4 años Mujeres Mujeres Mujeres 6 e) Autonomía en su cuidado personal (para vestirse, bañarse o desplazarse por la vivienda, entre otras actividades): 0a4 años Grupo Alguna dificultad Varones Mucha dificultad Varones No puede hacerlo Varones 5 a 12 años 13 a 19 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 años o más TOTAL Mujeres Mujeres Mujeres f) Comunicarse (por ejemplo, entender lo que otros dicen o hacerse comprender por otros): 0a4 años Grupo Alguna dificultad Varones Mucha dificultad Varones No puede hacerlo Varones 5 a 12 años 13 a 19 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 años o más TOTAL Mujeres Mujeres Mujeres Preguntas censales tradicionales 3. Le agradeceremos que complete el siguiente cuadro sobre la distribución de la población y el número de personas con o sin discapacidad en su país (favor utilizar los datos más recientes de que se disponga). Año (del que hay datos disponibles): 2003 Fuente: Libro por la vida, estudio psicosocial de las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico, social y clínico-genético de las personas con retraso mental en Cuba, colectivo de autores. Como utilización de Referencias bibliográficas aparece en la Dirección http://books.google.com.cu/books?id=gmmFA4lh8ywC&pg=PA70&lpg=PA70&dq=Estudio+de+discapacidad,+ Por+la+vida.+Colectivo+de+autores&source=bl&ots=OPPD6YFofT&sig=CtWwOi-vq8idsu3QWBdFbAI128&hl=es&ei=GgTNTufLK6HK0AGFl5U1&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCUQ6AEwA TgK#v=onepage&q=Estudio%20de%20discapacidad%2C%20Por%20la%20vida.%20Colectivo%20de%20autore s&f=false 7 0a4 años Grupo Personas con discapacidad Varones Personas sin discapacidad Varones Falta información Varones 4. 5 a 12 años 13 a 19 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 años o más TOTAL Mujeres Mujeres Mujeres Favor indicar el número estimado de personas por tipo de discapacidad 0a4 años Visual Auditiva Del habla 5 a 12 años 13 a 19 años Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres De las extremidades superiores Varones De las extremidades inferiores o motrices Varones Para el aprendizaje o intelectual Varones Conductual o mental Varones Del tronco/cuello o cabeza Varones Falta información Varones Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres 8 20 a 39 años 40 a 59 años 60 años o más TOTAL 5. Le agradeceremos que complete el siguiente cuadro sobre la distribución de la población y del número de personas con discapacidad en su país según la causa de la discapacidad (favor utilizar los datos más recientes de que se disponga). 0a4 5 a 12 13 a 19 20 a 39 años años años años Causas hereditarias o genéticas o trastorno congénito: Grupo 40 a 59 años Varones Mujeres Por una enfermedad Varones Mujeres Por un accidente Varones Mujeres Por edad avanzada o envejecimiento Varones Mujeres Por ser víctima de violencia en la calle o en el hogar Varones Mujeres Otras causas (desastres naturales o conflictos armados, entre otros) Varones Mujeres 9 60 años o más TOTAL