Download oxigenoterapia y cuidados de enfermeria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
OXIGENOTERAPIA . El oxigeno es la primera y principal droga utilizada en urgencia, como tal deben tenerse las mismas precauciones que al administrar cualquier medicamento: paciente, indicación, dosis, hora y la vía de administración exacta. Se indica en insuficiencia respiratoria de cualquier tipo, en todo paciente politraumatizado, traumatismos encéfalo craneanos, cardiopatías de cualquier tipo, intoxicaciones respiratorias; en insuficiencia respiratoria crónica podría deprimir la respiración, pero no es argumento para no usarlo. Quien atiende a un paciente que requiere de oxigeno complementario debe conocer el sistema de administración y algunos requisitos antes de usarlo: Fuente de oxigeno: balón de oxigeno o instalación de pared. Válvula de flujo, medidor de presión y de flujo. Tubería o silicona que conecta la fuente de oxigeno al dispositivo para administrar oxigeno al paciente. Humidificador: burbujas, en cascada. Los sistemas de suministro de oxigeno se pueden dividir en los de bajo flujo y los de alto flujo. Un sistema de bajo flujo incorpora aire ambiente mezclándolo con el oxígeno, para lograr la concentración deseada. En el sistema de alto flujo, el caudal del gas y la capacidad de reservorio determina un flujo gaseoso adecuado para satisfacer los requerimientos totales del flujo inspiratorio, de modo que no hay incorporación del aire ambiente. Cualquiera que sea el sistema empleado, la concentración de oxigeno que se administra esta determinada por el volumen minuto del paciente y el caudal de suministro de flujo gaseoso. SISTEMAS DE SUMINISTRO DE OXIGENO. CANULA NASAL: Dispositivo para suministro de oxigeno de bajo flujo. Consiste en dos tubos plásticos cortos que salen de una pieza facial hueca; los tubos se introducen en las narinas y el oxigeno se suministra a la nasofaringe. La concentración de oxigeno inspirada depende de el flujo de oxigeno y del volumen corriente del paciente. Una alta velocidad de flujo de oxigeno (>4 l/min.) irrita la nasofaringe, la concentración de oxigeno proporcionada por la cánula nasal con un flujo de 1 a 4 l/min. es de 24 a 30%. Este sistema se usa principalmente en insuficiencia respiratoria leve y con pocos problemas de oxigenación. MASCARILLA FACIAL: Es un dispositivo de bajo flujo que suministra oxigeno al 35-60% con una velocidad de flujo de 6 a 10 l/min. La concentración de oxigeno que se administra disminuye si el requerimiento de flujo inspiratorio espontáneo del paciente es alto o si la mascarilla no ajusta bien. Se debe utilizar un flujo mínimo de 6 l/min. para mantener una mayor concentración de oxigeno inspirado y prevenir la rehinalacion del dióxido de carbono inspirado. MASCARILLA DE VENTURI: Diseñada para suministrar de manera confiable y predecible concentraciones de oxigeno inspirado de bajas a moderadas, 24 a 50%. Al pasar oxigeno a presión por un orificio estrecho, crea una diferencia de presión inferior a la atmosférica que hace entrar aire del ambiente al sistema. La concentración de oxigeno se ajusta cambiando el tamaño del orificio lateral y el flujo de oxigeno que debe ser de 6 a 12 lt. por minuto. MASCARILLA DE REINHALACION PARCIAL: Consiste en una mascarilla facial simple con una bolsa reservorio. Suministra una concentración de oxigeno inspirado del 50 al 60%. Durante la espiración, el primer tercio de los gases fluye hacia la bolsa reservorio y se combina con oxigeno puro. Durante la inspiración el paciente arrastra gas predominantemente del flujo de oxigeno puro y de la bolsa reservorio, de modo que se minimiza el ingreso de aire ambiente a través de los orificios de espiración. Para un buen funcionamiento de la mascarilla se debe utilizar con un flujo mínimo y constante de 10 a 12 l/min. MASCARILLA DE NO REINHALACION: A la simple mascarilla facial con bolsa reservorio se agregan: una válvula incorporada al orificio de espiración para impedir el ingreso de aire ambiente durante la inspiración y una válvula colocada entre la bolsa reservorio y la mascarilla para prevenir el flujo de gas espirado hacia la bolsa. Se puede alcanzar una concentración de oxigeno inspirado > al 90% con un flujo de oxigeno de 12 a 15 l/min. y el empleo de una mascarilla bien sellada. BOLSA DE RESUCITACION AUTOINFLABLE: Consiste en un balón autoinflable y una válvula que evita la reinspiración. Pueden emplearse con mascarilla, con tubo endotraqueal o con otros dispositivos invasivos de la vía aérea. La bolsa de resucitación autoinflable suministra aire ambiente, a menos que se aporte oxigeno complementario. Para mantener una concentración uniformemente alta de oxigeno se debe equipar el dispositivo con un reservorio de oxigeno. Se requiere un flujo de oxigeno mínimo de 12 a 15 lt. ASPIRACION DE LA VIA AEREA Para lograr mantener, proteger y permeabilizar, además de aportar oxigeno a través de los dispositivos ya mencionados muchas veces es necesario aspirar secreciones, sangre o vomito de la orofaringe, la nasofaringe y la traquea. Se puede generar aspiración mediante una salida al vacío o un aparato portátil eléctrico o de baterías. Las cánulas de aspiración rígidas y de calibre ancho (Yancahuer) son más efectivas para aspirar la faringe y sirve para eliminar secreciones espesas, coágulos sanguíneos y partículas de sustancias. Los catéteres de aspiración de plástico, flexibles, son útiles para aspirar secreciones no viscosas de un tubo endotraqueal, la traquea, la nasofaringe y la boca. El catéter de aspiración traqueo bronquial debe tener un diseño que: Produzca traumatismo mínimo a la mucosa, con extremos moldeados y orificios laterales. Sea lo suficientemente largo para rebasar el extremo del tubo endotraqueal. Tenga resistencia de fricción mínima durante la inserción a través del tubo endotraqueal. Este estéril y sea desechable. Durante el procedimiento de aspiración traqueo bronquial debe revisarse el equipo y se programa la presión de aspiración entre –80 y –120 mmHg en niños y mayor de –120 mmHg. en adultos. Se preoxigena al paciente con oxigeno al 100% durante 5 minutos. Con procedimiento estéril, se inserta el catéter sin cerrar la abertura lateral del extremo proximal. Se avanza el catéter hacia la localización deseada, aproximadamente a nivel de la carina. La aspiración se aplica de forma intermitente mediante el cierre de la abertura lateral mientras se extrae el catéter con un movimiento rotatorio. No debe aplicarse la aspiración por mas de 15 segundos; antes de repetir el procedimiento, se proporciona ventilación con oxigeno al 100% durante alrededor de 30 segundos. La complicación mas grave de la aspiración es el inicio brusco de la hipoxemia secundaria a la disminución del volumen pulmonar y a la interrupción de la ventilación. La aspiración produce estimulación de las vías respiratorias semejante a la de la intubación endotraqueal y pueden producirse arritmias cardiacas o bradicardias importantes. Además por estimulación directa de la mucosa se puede ocasionar tos, aumento de la presión intracraneal y reducción del flujo sanguíneo cerebral; la frecuencia de lesión de mucosa es alta e incluye edema, hemorragia y perdida de la integridad que puede llevar a infección de la traquea. NOTA : Como ya vimos existen diferentes tipos y diseños de dispositivos para la administración de oxígeno. Lo importante como profesional de la salud y que atiende a pacientes de urgencia, es conocer los que ud. posee y manejarlos de acuerdo a las características técnicas de cada uno de ellos.