Download CONCLUSIONES DEL FORO MACROREGIONAL
Document related concepts
Transcript
CONCLUSIONES DEL FORO REGIONAL “LOS BOSQUES SECO Y EL FENOMENO EL NIÑO” Aprovechando el Fenómeno El Niño para el repoblamiento de los bosques secos Las instituciones públicas, privadas y personas participantes del Foro regional realizado el 6 de Octubre del 2015, en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental Piura, manifiestan lo siguiente: Que, debido a la constante destrucción de los bosques secos en la Región Piura, cuya tasa de deforestación es de 20,822.24 has/año y contando con 502,600.56 has de tierras degradadas que representa el 13,94% del territorio regional, siendo estas susceptibles a su recuperación y rehabilitación. Que, en Piura el sector USCUSS (uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura) es responsable del 15.3% de las emisiones de gases de efecto invernadero debido a la conversión de tierras de aptitud forestal para uso agrícola y otras actividades vinculado al sector. Que, una de las acciones de mitigación es incrementar los reservorios de carbono a través del incremento de la cobertura boscosa, siendo una de las formas más baratas para repoblar grandes extensiones es mediante propagación de especies forestales nativas a través de la siembra directa y protección de la regeneración natural, aprovechando las lluvias producidas por el fenómeno El Niño. Que, los bosques secos son ecosistemas frágiles y vulnerables, contribuyen al mantenimiento de los sistemas ecológicos, así mismo, nos brinda bienes y servicios ecosistemicos que son aprovechados por las comunidades y poblaciones rurales para generar ingresos económicos, mediante su aprovechamiento sostenible. Por lo manifestado, se concluye con los siguientes acuerdos: 1. Solicitar al Gobierno Regional, la asignación de recursos económicos para la compra de semillas de especies forestales del bosque seco, pago de jornales, insumos, herramientas y transporte con fines de repoblamiento forestal aprovechando las lluvias del fenómeno El Niño, de esta manera incrementar la cobertura boscosa que contribuya a reducir la desertificación, la conservación de la diversidad biológica, la mitigación del cambio climático a través de la reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero y generar un desarrollo sostenible. 2. Solicitar al MINAGRI, la asignación de recursos económicos a través de los fondos de emergencia para la compra de semillas de especies forestales del bosque seco, pago de jornales, insumos, herramientas y transporte con fines de repoblamiento forestal aprovechando las lluvias del fenómeno El Niño, de esta manera incrementar la cobertura boscosa que contribuya a reducir la desertificación, la conservación de la diversidad biológica, la mitigación del cambio climático a través de la reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero y generar un desarrollo sostenible. 3. A los Gobiernos locales y mancomunidades, comprometan en los presupuestos participativos y de emergencia recursos económicos para desarrollar actividades de reforestación, así mismo intensificar la foresteria urbana de parques y avenidas utilizando principalmente especies nativas entre estas el “algarrobo” especie emblemática de Piura y otras especies, de esta manera se reducirá los costos de mantenimiento de los parques y jardines. 4. Comprometer a las Comunidades campesinas a través de CECOBOSQUE, a organizarse para realizar acciones de propagación de especies forestales nativas a través de la siembra directa y protección de la regeneración natural con la participación efectiva de sus pobladores, incrementando los bosques comunales y el aprovechamiento de los bienes y servicios ecosistemicos a favor del desarrollo comunal. 5. Comprometer a las empresas de la región a través de la Cámara de Comercio, a sumarse en los esfuerzos del manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente, como parte de la compensación de sus emisiones y de sus acciones de responsabilidad social y ambiental. 6. Invocar a las organizaciones no gubernamentales, canalizar la búsqueda de recursos económicos y la asistencia técnica para la conservación, manejo y recuperación de los bosques secos en beneficios de las comunidades campesinas de la región. 7. Involucrar y apoyar a la academia, en acciones de investigación y monitoreo de los eventos naturales, especialmente relacionados al ecosistema bosque seco, promoviendo en los estudiantes la cultura de investigación científica, básica y de los saberes culturales, así también, fomentar la extensión universitaria en las comunidades campesinas. 8. Al sector educación, fortalecer la educación ambiental regional, incorporando en los contenidos temas del cambio climático, El Niño, la desertificación y la diversidad biológica de nuestros ecosistemas. 9. A la Cooperación Técnica Internacional, financiar actividades de repoblamiento forestal en eventos del Fenómeno el Niño, que contribuyan a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y a generar el desarrollo sostenible en el ecosistema bosque seco como es el de Piura, altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. 10. El Gobierno Regional Piura a través de sus órganos competentes, deberá concertar y coordinar las diferentes actividades de forestación y reforestación que aprovechen la presencia del fenómeno El Niño, en base a las diferentes instituciones como la Comisión Departamental de Lucha contra la Desertificación y Sequía. Hacer llegar las conclusiones de este Foro regional a las instancias involucradas, así como a los medios de comunicación de la región para su respectiva difusión Las instituciones y personas que suscribimos la presente, nos comprometemos en asumir nuestras responsabilidades y hacer seguimiento de lo manifestado. CONCLUSIONES DEL FORO MACROREGIONAL Las instituciones y personas que suscribimos la presente, nos comprometemos en asumir nuestras responsabilidades y hacer seguimiento de lo manifestado.