Download Español - Online Alvarez
Document related concepts
Transcript
CAPACITACION ÁLVAREZ & ÁLVAREZ LIMITADA www.onlinealvarez.com EXPRESS CAPACITACION 2016 SANTIAGO DE CHILE Diplomado de Investigación Acción y la Escuela Módulo de contenido n°1 Semana 1 Horas cronológicas: 2 Caracterización del Centro Escolar. Conceptualización de problemas y retos metodológicos. El Clima o Ambiente escolar cualitativo/interpretativo/etnográfico. como subcultura desde un enfoque La conceptualización de problemas se trata aquí desde un punto de vista interpretativo, cualitativo y etnográfico. El programa propone el ambiente escolar y procesos de enseñanza–aprendizaje. Aquí se aborda el clima o ambiente pero no desde sus contenidos sino desde el enfoque interpretativo y como elemento relacional que da vida al centro escolar o unidad educativa. En este sentido, seguimos una convicción de Castillo, educador chileno y premio nacional, en que cada escuela tiene su propio ethos, carácter o vida espiritual. La caracterización del centro escolar llámese escuela o colegio indudablemente atraviesa por reflexionar acerca de algunos retos metodológicos vinculados al quehacer etnográfico en educación. Dichos retos se refieren a las diversas discusiones epistemológicas en torno a la constitución del campo, a la construcción del objeto de investigación, a los niveles de análisis involucrados, al manejo de escalas de generalización y al papel del investigador como sujeto y objeto de conocimiento. Enfoques interpretativos, cualitativos o etnográficos1. Desde hace un tiempo, la problemática educativa ha sido abordada desde distintas posturas disciplinarias: la sociología, la pedagogía, la psicología y, recientemente, la antropología. Esta diversidad disciplinaria se deriva de la complejidad de las situaciones estudiadas, de las dificultades que implica el definir "lo educativo" como un campo metodológico y teórico particular, de las múltiples demandas que plantean las contradicciones, transformaciones y coyunturas políticas y, concretamente, de una permanente búsqueda de explicaciones y soluciones a la práctica educativa como campo problemático. Los estudios interpretativos, cualitativos y/o etnográficos en las escuelas se generan como respuesta a los tratamientos positivistas y psicologistas del desempeño escolar. A través de estos tratamientos predominan la aplicación de pruebas estandarizadas y las explicaciones parcializadas que aíslan el "diagnóstico" individual del contexto social y cultural natural en que los alumnos se desenvuelven. 1 Retos metodológicos en etnografía de la educación. http://www.uv.mx/cpue/colped/N_2526/Publmari.htm.2003 María Bertely Busquets. Investigación Acción y la Escuela Módulo de contenido n°1 Semana 1 Horas cronológicas: 2 La perspectiva aquí tratada, en cambio, se interesa en recuperar las dimensiones culturales y sociales del trabajo escolar desde una visión cualitativa, subraya la importancia de reconstruir los procesos sociales implicados en el quehacer educativo, e intenta escapar de los supuestos positivistas incorporando el carácter constructivo del trabajo conceptual y analítico desarrollado en cada caso. El diario de campo, los registros de observación y entrevista, así como la activa participación del investigador en la situación estudiada, apoyan la documentación y el análisis de la práctica docente desde la cotidianeidad escolar. Así, se comienzan a abrir vetas interesantes que recuperan este enfoque y sus posibilidades analíticas. Estas van más allá de la interpretación exclusivamente pedagógica, psicológica o sociológica, y plantean el análisis del trabajo docente a partir de las múltiples dimensiones y procesos implicados. Así, tal y como lo haría un antropólogo, el investigador educativo etnográfico formado en esta tradición considera al contexto de la investigación, a la historia, a los valores y a las tradiciones locales y extralocales, de la más alta importancia. La experiencia de los sujetos escolares está atravesada por la situación política, social y cultural en que se encuentra. El concepto de "cultura" -fundamento del trabajo antropológico- es adoptado, de alguna u otra manera, para la interpretación de lo que acontece en las escuelas y salones de clase donde sujetos particulares se relacionan y conforman especies de "culturas" específicas o subculturas, enmarcadas y a su vez por los principios culturales generales. Al respecto, Hymes sostiene que el trabajo etnográfico no pretende generalizar la particularidad, sino "particularizar la generalidad" y reconocer la manera en que lo genérico se expresa "en" cada caso. Las corrientes etnográficas de la investigación educativa no pueden ser catalogadas de una sola manera. Más aún, algunas autores como Erickson2 (1989), se niegan a aceptar que la etnografía sea lo suficientemente abarcativa como para poder ser el centro a partir del cual se clasifiquen los distintos trabajos de investigación realizados en las escuelas, a partir de la utilización de técnicas antropológicas. Para dicho autor, el término "interpretativo" es el más adecuado para referirse a este enfoque. Dentro de él pueden considerarse las investigaciones "cualitativas" y/o "etnográficas". Desde esta perspectiva, el enfoque interpretativo puede clasificarse en dos clases de estudios: los sociolingüísticos y los holísticos. Los primeros tratan de recuperar los estilos de comunicación construidos en la interacción maestro-alumnos, e interpretar los conflictos o acuerdos establecidos entre la competencia comunicativa exigida por las escuelas y los patrones de comunicación familiares a los alumnos. Algunos representantes de la postura sociolingüística son Erickson (1989), Philips (1972) y Hymes (1972). 2 Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. In M. Wittrok (Ed.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos de observación. Barcelona: Paidós.1986. Investigación Acción y la Escuela Módulo de contenido n°1 Semana 1 Horas cronológicas: 2 Los trabajos holísticos, por su parte, analizan las problemáticas escolares incorporando las dimensiones históricas y sociales involucradas del centro escolar. Desde la postura holística, por ejemplo, las comunidades inmigrantes involuntarias a los Estados Unidos de Norteamérica (caso de las comunidades negras) presentan mayores resistencias históricas a las prácticas escolares que los inmigrantes voluntarios (caso de los salvadoreños). Ogbu (1981) es uno de los representantes de la postura holística. Otras clasificaciones son la de E. Jacob3 (1979, 1987) y la de Rockwell4 (1980). Jacob, al igual que Erickson, busca una denominación más abarcativa que "lo etnográfico" para definir el campo de investigación respectivo y lo denomina "cualitativo". Su clasificación, dentro de este campo, abarca a la psicología ecológica, la etnografía holística, la etnografía de la comunicación, el interaccionismo simbólico, y la antropología cognitiva. El interés de Jacob al realizar esta clasificación es mostrar el distanciamiento entre tales investigaciones "cualitativas" y el positivismo psicológico. Rockwell, tomando como referente general la "tradición etnográfica", clasifica los trabajos en la nueva etnografía o etnosemántica, la micro-etnografía, la macroetnografía, y las guías de campo. Su interés por clasificar los trabajos etnográficos es mostrar el carácter funcionalista y/o limitado de la mayor parte de las investigaciones revisadas, a fin de proponer un nuevo planteamiento etnográfico que evite el encierro a situaciones restringidas, y el aislamiento en relación con una concepción social amplia. Para ello recupera el concepto de cotidianeidad de Heller y la teoría sobre el Estado de Gramsci. Así como existen diversas maneras de organizar la producción etnográfica en educación, la base epistemológica del trabajo etnográfico es un campo en construcción igualmente debatido. A final de cuentas se trata de definir lo que es "la realidad" y "el conocimiento" para quienes desarrollan este tipo de investigación. Las ciencias sociales en especial el desarrollo de las ciencias interpretativas o cualitativas a través de la historia, han enfrentado grandes retos metodológicos para comprender y explicar los hechos, fenómenos, procesos y acciones de la sociedad, de los grupos, del otro y su mismidad. Esto ha implicado permanencias y cambios en la manera de abordar los objetos sociales de estudio tanto las personas o estructuras, a través de construcciones epistémicas, teóricas y metodológicas diversas. Los marcos conceptuales se conforman a partir de lentes culturales y posicionamientos sociales que delimitan los elementos rescatados de la realidad, pero que además se aprehenden en recortes teórico metodológicos específicos. 3 1987 Qualitative Research Traditions. A review. Review of Educational Research. Vol. 57. No. 2 pp. 150. 4 Rockwell, Elsie (1980) “Etnografía y teoría en la investigación educativa”. En: Revista Dialogando. Santiago de Chile: Red Escolar Latinoamericana de Investigaciones Cualitativas de la realidad escolar. Investigación Acción y la Escuela Módulo de contenido n°1 Semana 1 Horas cronológicas: 2 Una mirada etnográfica al otro. Lo extraño, como desconocido a lo conocido, en muchas ocasiones ha constituido la atracción para la producción científica y al mismo tiempo ha servido como parámetro para comprender (¿colonizar?) lo otro o diferente. Las preguntas ¿Quién o qué es lo extraño y por qué conocerlo en una unidad educativa?, ¿los ambientes escolares varían tanto de una unidad educativa a otra?, ¿Cómo se perciben los procesos de enseñanzaaprendizaje.?, ¿los profesores son extraños o cotidianos?, ¿Cómo se da la cotidianeidad en la escuela?, han dado sentido a la curiosidad antropológica y cualitativa por conocer lo otro. Es ampliamente reconocido que las ciencias sociales cuentan con conocimientos acumulados sobre el mundo social en las que coexisten puntos de vista diferentes o antagónicos. Así, por un lado, hablamos de un conocimiento socialmente construido, que se estructura en realidades sociales específicas. Y por otra parte, el sujeto que investiga se constituye, al emplear las reglas de juegos sociales e institucionales, al concretar sus puntos de vista de acuerdo con sus valoraciones e intereses. Lo relevante es el sentido y la coherencia en la cual se describen y justifican las lógicas proposicionales para explicar un fenómeno social en una escuela, su subcultura. Es decir, estamos frente a un campo social, que implica marcos interpretados de los actores y de las acciones que pueden a su vez reinterpretarse. Es en este último sentido que conceptos como el de intersubjetividad juegan un papel importante en el abordaje teórico de las ciencias sociales y antropología actual. La intersubjetividad como concepto en la escuela por ejemplo, por otra parte, nos enfrenta a un mundo social plural, heterogéneo, diverso y complejo, el cual no puede ser reducido a enfoques sociales o antropológicos con pretensiones de homogeneidad, sino todo lo contrario; nos lleva a considerar que el conocimiento de lo social no es único, en el sentido de que está sujeto a un paradigma o a leyes universales desde las cuales se puede comprender y explicar lo social, sino que el mismo (el conocimiento o sus relaciones) es un producto que construyen los individuos en sus interrelaciones. Desde esta perspectiva de la intersubjetividad, también ocurre que el lenguaje cobra entonces centralidad –cómo hablan los profesores, los alumnos. La manera en que definimos a los sujetos y los procesos, devela las formas en que se mediatiza la aprehensión de información, su sistematización, interpretación y análisis. Fin del Módulo de contenido n°1