Download programa ciclo filosófico: seminario i - esunamaza
Document related concepts
Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Ciencias Físico-matemáticas e Ingeniería CARRERA: Ingeniería CÁTEDRA: Ciclo Filosófico: Seminario I CURSO: 1° año AM – HM DURACIÓN: 2° Semestre AÑO: 2008 TOTAL HS/SEM: Cuatro PROFESORES: Lic. María Celeste Castelló María Imelda Bertolacci de Chenlo PROGRAMA CICLO FILOSÓFICO: SEMINARIO I (Introducción a la Filosofía y Antropología Filosófica) OBJETIVOS Brindar los conocimientos elementales para una mayor comprensión de sí mismos y de la realidad. Propiciar una formación integral del alumno a fin de que obtenga a) una base natural para apoyar los ulteriores conocimientos del ciclo teológico, y b) elementos fundamentales en el diálogo con la cultura contemporánea. Madurar la propia libertad y responsabilidad. Promover una fuerte adhesión del espíritu a la verdad, como medio para la formación de una conciencia moral recta. Abrir la posibilidad de la formulación y maduración de una escala de valores, como parte del proyecto personal de vida. Que los alumnos conozcan y comprendan las principales cuestiones de la Antropología Filosófica, sus planteos y principales respuestas en la búsqueda del saber en la época antigua, medieval, moderna y contemporánea. Realizar lectura, análisis, comprensión e interpretación de textos filosóficos específicos Que los alumnos demuestren interés e inquietudes y participen activamente en clase. Desarrollar la capacidad contemplativa, valorativa y reflexiva, para poder ser personas coherentes al pensar inteligente y cristianamente, y, en consecuencia, tomar decisiones para actuar con compromiso social cristiano en el mundo. Descubrir la importancia de la filosofía para orientar la técnica y actividad industrial empresarial al servicio del ser humano y los valores cristianos. 1 CONTENIDOS UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD I: El hombre busca respuesta ante el desafío de las grandes preguntas de ayer, hoy y siempre. ¿Qué es, por qué y para qué filosofar? a) Principales caminos de respuestas a grandes interrogantes de la fe y la razón, en Oriente como en Occidente: Introducción Fides et Ratio. b) El hombre en busca de verdad y de sentido. Situación histórica y vida de Viktor Frankl. Etapas de su vida en los campos. Pilares de su concepción antropológica: Sentido (- lógos) - Libertad – Responsabilidad. Noodinámica. Superar vacío existencial y nihilismo. Escuelas de Viena. c) ¿Qué es Filosofía? Definición. Su objeto material y formal. División. d) Condición del filosofar y sus orígenes: ocio, inteligencia, asombro o admiración, ignorancia y duda, problemas e interrogantes, angustia y diversas situaciones límite. e) Jerarquía, relaciones e integración entre Filosofía y otros saberes: conocimiento pre-científico, científico y religioso. Relaciones entre: ciencia o razón, y fe. f) Origen y Comienzo histórico de la Filosofía en Grecia y el descubrimiento del valor de la razón. Los filósofos Presocráticos o cosmólogos y la búsqueda del arché () o 1° principio: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Parménides y Zenón, Pitágoras, Empédocles, Anaxágoras, Demócrito y Leucipo. UNIDAD II: Introducción a la Antropología Filosófica - ¿Qué es la vida? a) Definición y ubicación de la Antropología Filosófica dentro de la Filosofía y en el conjunto de los saberes. b) Teoría “Hilemórfica” y co-principios. El cuerpo animado. Grados de seres. Origen de los seres y la vida. La vida en general: definición. Características de lo viviente. c) Vida vegetativa: funciones específicas. Inicio de la vida humana. Rostro humano del embrión: explicaciones históricas y actuales de la ciencia, filosofía y teología. UNIDAD III: Vida Sensitiva a) Conocimiento sensible: sentidos, actos de sensación, objetos. Los 5 sentidos externos y los 4 internos: sentido común o percepción, imaginación, memoria y cogitativa (o estimativa en animales). b) Tendencias o apetitos sensibles: concupiscible e irascible. Clasificación y correlación de sus 11 actos o pasiones: amor, odio, etc. La vida afectiva: emociones, sentimientos y pasiones. Criterios de maduración afectiva, la orientación y moderación de las pasiones. c) Movimiento local o locomoción. UNIDAD IV Inteligencia y Voluntad La inteligencia: naturaleza y objeto. La voluntad: naturaleza y objeto. La libertad humana: formas, límites, naturaleza. Pruebas de su existencia. Los determinismos. El alma humana: su naturaleza. Origen y destino del alma humana. La persona humana. Dignidad y trascendencia. UNIDAD V La persona humana La persona humana. Dignidad. El tiempo y el hombre. El hombre como ser cultural. Dimensiones del hombre y sectores de la cultura. Causas de la cultura. Perfección y trascendencia. UNIDAD VI Ámbitos de la vida humana (Selección algunos ámbitos) 1- Técnica y mundo humano. 2- La ciencia, los valores y la verdad. 3- Relaciones interpersonales: Amor. Amistad. 4- Felicidad y sentido de la vida. 5- Vida social: el bien común, instituciones y autoridad política, la ciudad y la política. 6- Sexualidad, Amor, Matrimonio y Familia: paternidad responsable. 7- Violencia, Ley y Derecho. 8- La cultura. 9- La vida económica. 10- El tiempo de la vida humana. 11- Los límites del hombre: el dolor, el fracaso, la enfermedad, la muerte. 12- Destino y religión. 2 METODOLOGÍA Los profesores desarrollarán las unidades temáticas del programa mediante una exposición dialogada. También se realizará lectura, análisis, comprensión e interpretación de textos filosóficos específicos. EVALUACIÓN El alumno deberá aprobar 2 (dos) Parciales escritos individuales con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos, o sus correspondientes Recuperatorios, en caso de ausencia o aplazo. La aprobación definitiva será con un Examen Final sobre las Unidades temáticas del Programa. Las fechas de exámenes serán establecidas por la Facultad. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Agosto: Unidades I y IV Septiembre: Unidades II y IV Octubre: Unidades III y V Noviembre: Unidades VI BIBLIOGRAFÍA ARISTOTELES, Acerca del alma; Gredos, Madrid 1983. ARISTÓTELES, De Anima, Aguilar, Madrid 1973. ARISTÓTELES, Etica a Nicómaco; Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1985. ARISTÓTELES, Ética Nicomaquea, Porrúa, México 1979. ARREGUI, J. - CHOZA, J., Filosofía del hombre, Madrid, Ed. Rialp 1977. ARREGUI, J. - CHOZA, J., Manual de Antropología Filosófica, Rialp, Madrid 1988. ARREGUI, J., - CHOZA, J., Filosofía del hombre: una antropología de la intimidad, Rialp, Madrid 1991. ARTIGAS, M., Las fronteras del evolucionismo; EPALSA; Madrid 1985. AUBERT, R, Filosofía de la Naturaleza, Herder, 1970 A.A.V.V., Antropologías del siglo XX, Sígueme, Salamanca 1976. A.A.V.V., Gran Enciclopedia Rialp (G.E.R.), Rialp, Madrid 1981 AYLLÓN, R., En torno al hombre; Rialp; Madrid. BASTI, G., Filosofía dell’ uomo, Studio Domenicano, Bologna 1995. BENEDICTO XVI, Encíclica Deus est Caritas, Buenos Aires, Ed. Claretiana 2006. BLANCO, G. P., Curso de Antropología Filosófica, EDUCA, Bs.As. 2002. BOCHENSKI, J. M., Introducción al Pensamiento Filosófico, Herder, Barcelona 1986. BOCHENSKI, J. M., Los métodos actuales del pensamiento, Rialp, Barcelona 1975. BUBER, M., ¿Qué es el hombre? Fondo de Cultura Económica, México 1992. BUBER, M., Yo y Tú, Nueva Visión, 1994. CASAUBON, J. A., Nociones generales de lógica y filosofía , Estrada, Bs.As, 1982. CASAUBON, J. A., Nociones Generales de Lógica y Filosofía, Educa, Bs. As. 2006 CASSIRER, E., Antropología Filosófica, F.C.E., México 1975. CORETH, Emerich., ¿Qué es el hombre?, Herder, Barcelona 1980. CORTE, M. de, Encarnación del hombre, Labor 1952. CHOZA, J., Manual de Antropología filosófica, Madrid, Rialp 1988. DERISI, O. N., Esencia y vida de la persona humana, Bs. As., Eudeba 1979 3 DERISI, Octavio, Fundamentos metafísicos del orden moral, Vives, 1959 DERISI, Octavio, Filosofía de la cultura y de los valores, Emecé, 1963 DE FINANCE, J., Ensayo sobre el obrar humano, Gredos, Madrid 1969. DE KONINCK, Th.: De la dignité humaine, PUF, 1995. DONCELL, J. F., Antropología Filosófica, Lohlé, 1969 ELDERS, Leo, La Philosophie de la Nature de Saint Thomas d´Aquin. La nature, le cosmos, l´homme, Pierre Tequie Editeur, Paris, 1994, III Parte, Cap. I, la vida en general. FABRO, C., Introducción al problema del hombre, Rialp, Madrid 1982. FERRATER MORA, J., Diccionario de Filosofía, Ariel, Madrid 1985. FRAILE, G.-URDANOZ, T., Historia de la Filosofía, Bibl. Autores Cristianos B.A.C., Madrid 1984. FRANKL, V., El hombre en busca de sentido, Herder, Barcelona 1995. GAARDER, J., El mundo de Sofía, Siruela, Madrid 1994. GAMBRA, R., Historia sencilla de la Filosofía, Rialp, Madrid 1995. GARCÍA CUADRADO, J. A., Antropología filosófica, Eunsa, Pamplona 2001. GARCÍA MORENTE, M., El fin de los tiempos modernos, Ed. Guadarrama, Madid GARCÍA VENTURINI, J., Historia General de la Filosofía, Guadalupe, Buenos Aires 1973. GAY BOCHACA, Curso de filosofía, Rialp, Madrid, 1996. GEVAERT, J., El problema del hombre, Sígueme, Salamanca 1980 GILSON, E., El tomismo, EUNSA, Madrid, 1978. GILSON, E., Elementos de filosofía cristiana, Rialp, Madrid. GÓMEZ PÉREZ, R., Ética, Magisterio Español, Madrid 1994. GUARDINI, R, La aceptación de sí mismo. Las edades de la vida, Bs. As, Lumen, 1992. GUARDINI, R., Mundo y persona, Guadarrama 1963. JASPERS, K., La Filosofía, F.C.E., México 1965. JOLIVET, R., Curso de filosofía, Desclée de B., Bs. As. 1959. 4 T. JOLIVET, r., Curso de Filosofía, Club de Lectores, Bs. As 1980. JUAN PABLO II, Encíclicas: Evangelium Vitae (1995) y Fides et Ratio (1998) Roma. KOMAR, E., Orden y misterio, Rosario Lecciones preliminares de filosofía, Losada, Bs. As. 1957. LERSCH, Ph., Estructura de la personalidad, Ed. Scientia, Barcelona 1962. LERSCH, Ph., El hombre en la actualidad, Gredos, Madrid, 1968. LUYTEN; K. JASPERS; K. BARTH; A. PORTMANN, El hombre y la inmortalidad, Bs. As. Troquel 1964. MANDRIONI, H., Introducción a la filosofía, Kapelusz, Bs. As., 1974. MANDRIONI, H. D., Pensar la técnica, Filosofía del hombre contemporáneo. Ed. Guadalupe, Buenos Aires 1990. MARITAIN, J., Introducción a la filosofía, Club de Lectores, Bs. As., varias ed. MILLÁN PUELLES, A., Fundamentos de filosofía, Rialp, Madrid 1976. MILLÁN PUELLES, A., Persona humana y justicia social, RIALP, Madrid 1978. MARÍAS, J., Introducción a la filosofía, Revista de Occidente, Madrid 1967. PIEPER, J., Defensa de la filosofía, Herder, Barcelona 1984. PIEPER, J., El ocio y la vida intelectual, Rialp, Madrid, 1979. PIEPER, J., La fe ante el reto de la cultura contemporánea, Madrid, Ed. Rialp 2000. PIEPER, J., Las Virtudes Fundamentales, Rialp, Madrid 1980. PIEPER, J., Muerte e inmortalidad, Herder, Barcelona. PIEPER, J.; JASPERS, K., BUBER, M. otros, ¿Dónde estamos hoy?,Madrid, Rev. de Occidente, 1962 PLATÓN, Dos Diálogos: Apología de Sócrates y Critón, Gredos, Madrid 1981. POPPER, K. – ECCLES, O., El yo y su cerebro, Barcelona, Labor 1980. 4 PONTIFICIA ACADEMIA PRO VITA, Declaración Final de la XII Asamblea General del Congreso Internacional, 2007. RAVAIOLI, L., Valoración ética de la Eutanasia, Serviam 1992. REALE,G.-ANTISERI, D., Historia del Pensamiento filosófico y científico, Herder, Barcelona 2001. 3T RODRÍGUEZ LUÑO, A., Ética, Eunsa, Pamplona 1986. SÁENZ, A., Conferencia de El Cairo: derecho a la vida, una cultura de la muerte, Gladius 1994. SANTO TOMÁS, Suma Teológica, B.A.C., T. III (Tratado acerca del hombre). SANTO TOMÁS, SumaTeológica, B.A.C., Madrid 1990. S. THOMAS, In Aristotelis Librum de Anima Commentarium, Marietti, Roma 1948. SARTRE, J., El existencialismo es un humanismo, Ed. Orbis, Bs. As. 1984. SCHELER, M., El puesto del hombre en el cosmos, Losada, Bs. As. 1994. SCHELER, M., La idea del hombre y la historia, Ed. La Pleyade, Bs. As. 1975. TRESMONTANT, C., El problema del alma, Herder 1974. VELASCO SUAREZ, C., Psiquiatría y persona, EDUCA 2003. VELASCO SUAREZ, C., La actividad imaginativa en psicoterapia, EUDEBA 1974. VELASCO SUAREZ, C., Las luminosas profundidades de vuestro corazón, en: “Vida llena de Sentido”, Fundación Bank Boston 1999. VERNEAUX, R., Filosofía del Hombre, Herder, Barcelona 1988. VERNEAUX, R., Introducción general y lógica, Herder, Barcelona 1972. VERNEAUX, R., Historia de la filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea, Herder, Barcelona 1988. YEPES, Ricardo - ARANGUREN, Javier, Fundamentos de Antropología: Un ideal de la excelencia, Ed. EUNSA, Pamplona 2003. WOJTYLA, K., Amor y Responsabilidad, Madrid, Ed. Razón y Fe 1969. ZUBIRI, X., Inteligencia sentiente, Alianza, Madrid 1984. Profesores: María Celeste Castelló - María Imelda Bertolacci de Chenlo Lugar y fecha: Buenos Aires, 11 de agosto de 2008. 5