Download responsables
Document related concepts
Transcript
LOS ESTUDIANTES Y SU VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD COMO UNA EXPERIENCIA DE VIDA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HORACIO MUÑOZ S MEDELLÍN 2005 INTRODUCCION La elaboración y ejecución de este trabajo, tiene como propósito diseñar un Proyecto Pedagógico de Educación Sexual que permita el cambio de actitud en los estudiantes frente a su cuerpo y la vivencia de la sexualidad como Experiencia de vida. El objetivo primordial es brindar información y formación en la vivencia de la sexualidad, trabajando aspectos básicos relacionados con el conocimiento del cuerpo, aceptación de si mismos y los grandes interrogantes de los estudiantes frente a su sexualidad, como base para el desarrollo positivo de las interacciones humanas desde el enfoque humanista de la sexualidad del ser humano. A partir de la teoría holística se conceptualiza la sexualidad como una dimensión bio-sico-social del ser humano, orientándola hacia el cambio, la reflexión y el desarrollo de actitudes que posibiliten el conocimiento del cuerpo y la capacidad de comunicar afecto y ternura. Se analizarán generalidades las de la siguientes características adolescencia, desarrollo conceptuales: psicosexual del adolescente, comportamientos autoeróticos y sexualidad humana. Se establecerá un referente conceptual que ayudará a mejorar sentimientos, actitudes y mitos de los estudiantes para lograr una vida sexual sana. La metodología empleada para la ejecución del proyecto es, "Metodología de taller" la cual facilita la participación activa de la comunidad, permite la identificación de las necesidades, propicia el análisis y la reflexión, estimula la creatividad y enriquece el aprendizaje colectivo. Esta propuesta busca propiciar espacios de reflexión y comunicación con el fin de vivenciar una educación sexual para la vida y el amor, fortaleciendo la afectividad y las relaciones interpersonales. JUSTIFICACIÓN La crisis generalizada en muchos campos del ámbito estudiantil ha creado la necesidad de indagar las posibles causas de los problemas escolares, familiares o personales, que afectan hoy por hoy a los estudiantes. Una de las causas es el desconocimiento de una sana información sobre los temas relacionados con la Sexualidad Humana. Al analizar la problemática de las estudiantes del colegio Horacio Muñoz S. y la escuela anexa San Pablo, población objeto del Proyecto, se pudo apreciar que la sexualidad es un tema diario de conversación entre ellos que generalmente es inadecuado e interpretado bajo la presión socio cultural en inmersas. el que están Por eso el objetivo de la propuesta educativa es indagar por las actitudes que tienen los estudiantes frente a su propio cuerpo, y trabajar con estas consecuencias que traen para sus vidas. Con base en las situaciones enunciadas anteriormente, surgió la necesidad de brindar a los estudiantes una adecuada educación sexual a través de actividades como: talleres pedagógicos, reflexivos y de sensibilización que contribuyan al reconocimiento y aceptación de su propia imagen corporal (auto imagen) para tener una actitud positiva, sana y abierta frente a su sexualidad. El proyecto se enmarcó dentro de una concepción holística de la sexualidad, la cual pretende el desarrollo del ser humano en su totalidad para lograr una interrelación de las necesidades, intereses y problemas que presentan los estudiantes de la Institución Educativa Horacio Muñoz S. El desarrollo del proyecto de educación sexual en la Institución Educativa Horacio Muños S adquiere validez en la medida en que se acoge a las directrices emanadas de la Ley 115 ó Ley General de la Educación, a la Resolución 03353 del 2 de julio de 1993 en la cual se hace necesario la aplicación de un proyecto de educación sexual en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y la media vocacional de las comunidades educativas del país, al Código del Menor y la Constitución Política de Colombia en sus artículos 42, 43, 44 y 45. En esta medida se justifica un Proyecto Pedagógico que abra espaciosa los estudiantes, para favorecer actitudes positivas y libres de tabúes, creencias y prejuicios frente al autoerotismo como un comportamiento sexual humano, lo que proporcionará el desarrollo de una vida sexual y social sana y armónica. OBJETIVOS Objetivo General: Desarrollar y ejecutar un proyecto pedagógico con los estudiantes de la Institución Educativa Horacio Muñoz S , con el fin de conocer sus actitudes frente a sexualidad y propiciar en ellos una relación sana y armónica con su propio cuerpo. Objetivos Específicos: Identificar las actitudes de los estudiantes frente a su sexualidad. Desmitificar comportamientos que dificulten la aceptación de su propio cuerpo. Propiciar cambios de actitudes de los estudiantes frente a su cuerpo. Diseñar talleres pedagógicos y reflexivos que incrementen y fortalezcan la imagen corporal y la auto imagen en los estudiantes. 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1. CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO: Esta es una propuesta humanista que va en pro de un engrandecimiento y valoración del ser humano como tal, en todos sus dimensiones biopsico-sociales, donde puede hallar una congruencia entre su mundo interno y su mundo externo y más en los adolescentes que están en pleno proceso de formación personal y educativa. El proyecto es de tipo educativo que busca una estrecha y respetuosa relación entre el docente y el alumno, ya que éstos dos siguen un proceso de formación que finalmente los llevará a valorarse y comprender el verdadero sentido de la educación, el educador no transmite conocimiento sino que es un facilitador del mismo. A la vez el alumno es una persona que día a día debe afrontar nuevos retos y más aún si se habla de sexualidad, en especial las mujeres, discriminadas en nuestro medio, para que entiendan, afronten y disfruten de su cuerpo, valorándolo de manera tal que puedan transmitir esto a futuras generaciones. Así pues, el maestro aprovechando los valores inherentes al conocimiento y el pensamiento científico, deberá tratar de favorecer en el estudiante el que sea un individuo mejor de lo que era antes de que estuviera bajo su influencia. 2. DIAGNOSTICO En el proceso de formación de los estudiantes de la Institución Educativa Horacio Muñoz S intervienen factores de tipo familiar, escolar y social. Es notorio el olvido del cuerpo en el proceso formativo de los estudiantes debido a las concepciones tradicionales que imperan en la cultura, generando la pérdida de la conciencia corporal como posibilidad de recrear el sentir humano hacia el placer y la creatividad, además el desconocimiento de la masturbación como conducta auto erótica y una gran cantidad de mitos y tabúes arraigados en su desarrollo psicosexual, entre otros, son comportamientos que no pueden ser concebidos a partir de una óptica netamente fisiológica y ni siquiera psicológica, sino que deben atender al concepto del hombre como unidad biosicosocial. Se deben relacionar estos aspectos interactuantes no simplemente como unidades aisladas referidas a una sola realidad “la persona”. Con el fin de ahondar un poco más en el conocimiento de la problemática existente, implementamos algunos procedimientos como: Observación directa de la realidad existente. Contacta con personas y grupos de la comunidad. Reuniones de acercamiento y charlas Observaciones de actitudes y comportamientos de los alumnos Discusión y reflexión de experiencias personal. La crisis que viven los alumnos y sus hogares se reflejan en su comportamiento, en las actividades escolares y extraescolares; notándose una escasa autovaloración y poca orientación sexual en sus hogares; lo cual nos llevo a descubrir los posibles orígenes de la problemática siendo estos: Ausencia de diálogo entre padres e hijos Poco afecto entre padres e hijos. Poco acompañamiento en su proceso de formación Poca preparación por parte de los padres para enfrentar el tema de la sexualidad Mitos y temores de los padres para afrontar abiertamente el tema de la sexualidad Las anteriores consideraciones nos llevaron a diagnosticar un estado de crisis, se observó que hay debilidades o desconocimiento representativo con respecto a la sexualidad o un temor grande para responder; lo cual amerita un trabajo profundo de sensibilización, aprendizaje, disposición, aceptación de su propio cuerpo y la autoestima y que se integren en el proceso de formación de las adolescentes que van a participar en el proyecto, buscando así una madurez que proporcione la búsqueda de "sí mismo" del respeto y disfrute de su corporeidad y la realización personal. 3. MARCO LEGAL: El proyecto se enmarca dentro de una concepción holística de la sexualidad, la cual propende por el desarrollo del ser humano en su totalidad y adquiere validez en la medida en que se acoge a las directrices emanadas de la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 o Ley General de la Educación, el Código del Menor y la Resolución 03353 del 2 de julio de 1993. La Constitución Política de Colombia estipula en varios de sus artículos, derechos y deberes, directamente relacionados con una concepción amplia de la sexualidad. Artículo 42: “La igualdad de derechos y deberes de la pareja, el derecho de la pareja, a la libre decisión sobre el número de hijos ". Artículo 43: “La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. discriminación". La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de Artículo 44: “Son derechos fundamentales de los niños, la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia". Artículo 45: " El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral". El Código del Menor, también protege al menor en situación de abandono y retiro, en el artículo 8 de dicho Código toda la protección al mismo. La Ley 115 de 1994, Capítulo I, Artículo 5. Fines de la Educación: La educación se desarrollará tendiendo a los siguientes fines "el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral, moral, social, ética, cívica y demás valores humanos.” Artículo 13: Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones encaminadas “a formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes ". Desarrollarán una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto o equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsables. Se debe inculcar una sexualidad sana y responsable que a la vez, sea placentera, enriquecedora y afianzadora de una personalidad integral. Las recomendaciones emanadas por la Consulta Nacional de expertos en Educación Sexual convocada y orientada por el Ministerio de Educación Nacional celebrada en junio de 1993, resuelve: Artículo 1: OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN SEXUAL: A partir de 1994 todos los establecimientos educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional, realizarán con carácter obligatorio proyectos institucionales de Educación Sexual como componente esencial del servicio público educativo. Artículo 2: FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SEXUAL: Inicie un cambio de actitud en relación con la conducta sexual que conduzca a una sexualidad de carácter humanista, desmitificada, sana, responsable, gratificante y enriquecedora de la personalidad. Artículo 3: DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL: La educación sexual debe organizarse como un Proyecto Educativo Institucional que tenga en cuenta las características socio-culturales de los estudiantes y su comunidad. Dicho proyecto deberá orientarse según lo establecido en esta resolución y en las directivas del Ministerio de Educación Nacional al respecto. Resolución 03353: La presidencia de la República por intermedio de la Consejería para la juventud, la mujer y la familia, inició en 1991 la elaboración de un Plan Nacional de Educación Sexual, en colaboración con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El Ministerio de Educación Nacional consignó en la Resolución 03353 del 2 de julio de 1993, una serie de recomendaciones hechas por expertos en Educación Sexual. En dicha resolución se establece: " El desarrollo de programas y proyectos constitucionales de educación sexual en el país". 4. METODOLOGÍA La metodología empleada para la ejecución del proyecto será de tipo taller, está es una alternativa de trabajo pedagógico, donde el docente y el alumno tiene una estrecha relación y un acompañamiento que facilita un mejor y mayor aprendizaje que se caracteriza por integrar la teoría y la practica, planteando y analizando en grupo problemas o necesidades y diseñando soluciones adecuadas a los mismos. Es una oportunidad de aprender "haciendo" (constructivismo) dentro de un ambiente de colaboración y participación. Lo más importante dentro de un taller es: Crear un ambiente de trabajo agradable. Identificar el tema, problema o situación a tratar. Organizarse en subgrupos. Desarrollar y exponer el tema. Reafirmación de temas y conceptos. Operacionalizar el trabajo. Evaluación o retroalimentación del trabajo. Realizaremos talleres pedagógicos con los siguientes pasos: Convocatoria Encuadre Fase de producción grupal Recolección de datos Plenaria Devolución Evaluación FASES DEL PROYECTO Fase 1: Acercamiento a la comunidad. Con el fin de ahondar un poco más en el conocimiento de la población y de la problemática existente implementamos algunos procedimientos como: Conocimiento detallado de la realidad existente, a través de: Contacto directo con los estudiantes de los diferentes grados del colegio. Reuniones de acercamiento y charlas informales. Observación de actitudes y comportamientos. Discusión y reflexión de Experiencias personales. Fase 2: Análisis e interpretación de la información. El objetivo de esta fase, es analizar e interpretar toda la información recogida para comenzar a estructurar el proyecto: se hizo un estudio preliminar de todo el material obtenido para ello clasificamos los sentimientos, actitudes, mitos o tabúes de los estudiantes frente a el conocimiento de su propio cuerpo. diseñaron Teniendo presente lo anterior se talleres, tendientes a promover la reflexión y el cambio de actitudes frente al autoerotismo y específicamente frente a su cuerpo. Fase 3: Ejecución de la propuesta. El propósito fundamental de esta fase es llevar a la práctica todas las actividades programadas, los talleres y la comunicación permanente con los estudiantes involucrados en el proceso. Motivarlos y comprometerlos a seguir trabajando en forma conjunta, integrada y dinámica. Fase 4: Retroalimentación. Se busca evaluar permanentemente el trabajo realizado, para observar los resultados y mejorar aquellas actividades cuyos objetivos no se consideraron alcanzados y reforzar aquellas tareas que presentan debilidades en su ejecución y evaluación. 5. PRESENTACION DE LA PROPUESTA La presente propuesta educativa tiende a lograr un mayor desarrollo y crecimiento personal de los estudiantes de la institución educativa Horacio Muñoz S. Su propósito es mejorar y fortalecer en los estudiantes actitudes frente a su cuerpo como dador de placer para el desarrollo psicosexual. Una educación sexual con un enfoque humanista comprende aspectos biosicosociales en busca de impartir una educación integral. La propuesta educativa pretende la búsqueda de soluciones a problemas y necesidades de los estudiantes. 5.1. Justificación: La propuesta dirigida a los estudiantes de la Institución Horacio Muñoz S. ,busca orientar hacia un proceso permanente de desarrollo afectivo, comunicativo de información y formación sexual por medio de actitudes, valores y comportamientos que ayuden al crecimiento personal, a mejorar la auto imagen promoviendo el rescate de su cuerpo para la construcción de la propia felicidad, para permitir la posibilidad de crear y sentir para si mismo, reconociéndonos como seres capaces, sensibles y con un gran potencial para crecer. La propuesta educativa es válida en la medida que pretende ser una respuesta al cambio de actitudes, sentimientos y tabúes frente al autoerotismo y en especial frente a su conocimiento de su propio cuerpo. A través del desarrollo de los talleres pedagógicos se incrementan cambios actitudinales para asumir, sana, libre y responsablemente su cuerpo como dador de placer, goce y ternura. 5.2. Objetivos: 5.2.1. Objetivo general : Abrir un espacio para que los estudiantes de la institución educativa Horacio Muñoz S tengan mayor contacto con su realidad corpórea y puedan reflexionar sobre esta. 5.2.2. Objetivos específicos : Sensibilizar la acción educativa para que genere en los alumnos actitudes de seguridad, confianza, creatividad y espontaneidad. Propiciar espacios de reflexión que permitan lograr un ambiente de confianza y empatía a través del desarrollo de talleres Replantear actitudes personales frente a su propio cuerpo. Estimular la capacidad erótica - afectiva en si mismo . 5.3. Estrategias Metodológicas de la Propuesta Educativa. La propuesta educativa está sustentada en la estrategia de talleres pedagógicos, los cuales permiten el conocimiento del propio cuerpo como dador de placer, ternura y afecto. Además revisar los mitos y tabúes de cada uno frente a su propio cuerpo. Con este fin se realizaran varios talleres: "ENCUENTRO CON NUESTRO CUERPO", donde los estudiantes logran sensibilizarse frente al proceso de aceptación de su cuerpo valorando lo maravilloso de tenerlo, expresando algunas de sus características. "SENTIR MI CUERPO", donde los estudiantes logran sensibilizar partes de su cuerpo reconociéndolo como dador de placer auto erótico y de todas las posibilidades que alrededor de este se vivencian. "CONOZCO MI CUERPO”, lo valoro y lo cuido, fortalecer su auto estima “MI CUERPO CAMBIA”, conocer en tu cuerpo las características sexuales . “ÓRGANOS GENITALES ”,conocer y analizar las características físicas y psicosociales en la pubertad . “DIFERENCIAS ENTRE SEXO Y SEXUALIDAD”, reflexionar y analizar sobre las diferencias de estos conceptos. “REACCIÓN DE SER HOMBRE Y DE SER MUJER “ , asumir el rol y el significado de ser hombre y de ser mujer. “COMO SE HACEN LOS BEBÉS”, identificar el proceso de fecundación. “COMO CREZCO DENTRO DE MAMÁ Y COMO SALGO DE ELLA”, analizar el proceso de gestación . VER CUADRO CRONOGRAMA DE TALLERES 6.DURACIÓN El tiempo de ejecución estará comprendido entre la tercera semana de marzo y la ultima de noviembre del año 2005. cada taller se realizara quincenalmente . 7. RECURSOS 4.1. HUMANOS: Coordinadoras del proyecto Coordinadoras del grupo. Estudiantes de los grupos de la Institución Educativa Horacio Muñoz S 7.2. TECNICOS: Implementos que facilitaran la realización de los talleres como grabadora, guías de los talleres, videos, carteleras, cartillas 7.3. FISICOS: La Institución Educativa Horacio Muñoz S, salones de clase, biblioteca y corredores 7.4. FINANCIEROS: El presupuesto para el proyecto será de 350.000 pesos repartidos en papelería, fotocopias, conferencista y videos. 8. EVALUACIÓN El presente proyecto es válido en cuanto a la utilidad en su aplicación ya que se velará por la sensibilización de Los estudiantes frente a sus sensaciones, sentimientos y actitudes con respecto a la masturbación, el autoerotismo y la corporeidad de cada uno en términos de tabúes, mitos, ansiedades y miedos. Se podrá aclarar, discutir y plantear aspectos importantes de los niños y los adolescentes. Los resultados con los estudiantes, apuntan al crecimiento personal y mejoramiento de la interrelación, favoreciendo la creación motivacional fundamentada en la confianza y el respeto a la intimidad. La propuesta pedagógica se constituirá en el ingrediente que enriquecerá el trabajo curricular, más allá de la construcción de contenidos, basada en principios de afecto, valoración y comunicación de su propio cuerpo. Se vivirá un ambiente de aprendizaje que ofrecerá oportunidades de interacción entre niños y adolescentes en forma participativa, reflexiva y continua. Estimulando el autoanálisis, revisión de los propios valores, actitudes y sentimientos frente a la sexualidad como vivencia de conocimiento y auto valoración. CRONOGRAMA DE TALLERES EDUCACION SEXUAL 2005 Nº 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ACTIVIDAD OBJETIVO Propiciar ENCUENTRO CON cambios en los NUESTRO CUERPO valores de los alumnos con respecto a la sexualidad Aprender a SENTIR MI sentir mi CUERPO cuerpo sin temores ni tabúes Fortalecer la CONOZCO MI autoestima CUERPO, LO VALORO, LO CUIDO Reconocer en MI CUERPO tu cuerpo las CAMBIA características sexuales. Conocer y ORGANOS analizar las GENITALES DEL características NIÑO Y DE LA físicas y NIÑA psicosocial en la pubertad. Reflexionar DIFERENCIAS sobre las ENTRE SEXO, diferencias SEXUALIDAD Y entre GENITALIDAD sexualidad, sexo y genitalidad. Asumir el rol y REACCION DE SER el significado HOMBRE Y DE SER de ser hombre MUJER o ser mujer COMO SE HACEN LOS BEBES Identificar el proceso de fecundación FECHA MARZO Semana 1 RECURSOS Taller, plegables, fotocopias, marcadores RESPONSABLES Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL ABRIL Semana 1 Fotocopias, grabadora, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL MAYO Semana 1 Video, VHS, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL JUNIO Semana 1 Taller, Sellos, revistas, fotocopias, siluetas Fotocopias, video, películas, marcadores. Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL AGOSTO Semana 1 Acrósticos, fotocopias, lecturas. Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL SEPTIEM BRE Taller, Fotocopias, lecturas, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL OCTUBRE Semana 1 Cartilla, cuentos, fotocopias Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL JULIO Semana 1 Semana 1 9. 10 11 12 13 14 15 16 17 COMO CREZCO DENTRO DE MAMA Y COMO SALGO DE ELLA CUERPO: VER Y SER VISTO. UTOEROTISMO AUTOIMAGEN, AUTOESTIMA, PUBERTAD DESEO SEXUAL SUEÑOS Y FANTASIA RELACION SEXUAL, VIRGINIDAD, CASTIDAD MI PROPIA SEXUALIDAD, IMAGEN CORPORAL LENGUAJE DEL CUERPO PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL MENSTRUACIÓN, EYACULACION Analizar el proceso de la gestación NOVIEMBRE Semana 1 Fotocopias, lecturas Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Promover cambio de actitudes de los alumnos frente a la sexualidad Reconocer los cambios del hombre y de la mujer en la pubertad. Identificar los deseos y fantasias en los sueños. MARZO Semana 2 Taller, plegables, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL ABRIL Semana 2 Fotocopias, grabadora, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL MAYO Semana 2 Video, VHS, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Diferenciar virginidad y castidad. JUNIO Semana 2 Taller, plegables, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Reconocer mi propio cuerpo. JULIO Semana 2 Fotocopias, grabadora, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Reconocer por parte de los alumnos el lenguaje del cuerpo AGOSTO Semana 2 Video, VHS, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL SEPTIEM BRE Taller, plegables, fotocopias, marcadores Fotocopias, grabadora, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Semana 2 OCTUBRE Semana 2 18 19 20 21 22 23 24 25 CUERPO/EMOCIO NES, SENTIMIENTOS/B AILE, SEXO/AMOR SEXUALIDAD RESPONSABLE, CUIDADO DEL CUERPO ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EMBARAZOS NO DESEADOS SEXUALIDAD EN LOS DISCAPACITADOS, SIDA. MATRIMONIO, UNION LIBRE, SOLTERIA MITOS, TERNURA Y COQUETEO VIVENCIAS, MITOS Y PROPUESTA DE NOVIAZGO NOVIEMBRE Video, VHS, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL MARZO Semana 3 Taller, plegables, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL ABRIL Semana 3 Fotocopias, grabadora, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL MAYO Semana 3 Video, VHS, fotocopias, marcadores JUNIO Semana 3 Taller, plegables, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL JULIO Semana 3 Fotocopias, grabadora, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL AGOSTO Semana 3 Video, VHS, fotocopias, marcadores SEPTIEMBRE Taller, plegables, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Semana 2 Semana 3 26 27 28 29 30 31 32 PLACER, SEXUALIDAD NO COITAL, CARICIAS Y BESOS. SENTIR Y NO SOLO TOCAR, SEXUALIDAD COITAL, LA PROCREACIÓN, UNA OPCIÓN. RELACIÓN SEXUAL, ¿QUÉ ES?. COMPROMISO AFECTIVO Y PLACER, PREVENCIÓN DE ETS, SIDA Y EMBARAZOS NO DESEADOS YO, TU Y NOSOTROS. LEALTAD Y FIDELIDAD DISFUNCIONES SEXUALES AMOR, SEXO Y MATRIMONIO EROTISMO EN PAREJA QUIEN SOY YO? JUVENTUD Y SEXUALIDAD SEXO SEGURO OCTUBRE Semana 3 Fotocopias, grabadora, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL NOVIEMBRE Video, VHS, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL MARZO Semana 4 Taller, plegables, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL ABRIL Semana 4 Fotocopias, grabadora, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL MAYO Semana 4 Video, VHS, fotocopias, marcadores JUNIO Semana 4 Taller, plegables, fotocopias, marcadores Fotocopias, grabadora, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Semana 3 JULIO Semana 4 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES SIDA DISPOSITIVO INTRAUTERINO PARTICIPACIÓN MASCULINA EN LA ANTICONCEPCIÓN ELECCIÓN DE PAREJA EXAMEN PERSONAL DEL SENO MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS IMPLANTE SUBDERMICO PRIMER NOVIAZGO, ATRACCIÓN, CONQUISTA REPLANTEAMIENT O DE ROLES AGOSTO Semana 4 Video, VHS, fotocopias, marcadores SEPTIEM BRE Taller, plegables, fotocopias, marcadores Fotocopias, grabadora, marcadores Semana 4 OCTUBRE Semana 4 Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL NOVIEMBRE Video, VHS, fotocopias, marcadores MARZO Semana 4 Taller, plegables, fotocopias, marcadores Fotocopias, grabadora, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL MAYO Semana 4 Video, VHS, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL JUNIO Semana 4 Taller, plegables, fotocopias, marcadores Fotocopias, grabadora, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Video, VHS, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Semana 4 ABRIL Semana 4 JULIO Semana 4 AGOSTO Semana 4 43 44 45 46 EL SENTIDO DE LA PAREJA. CONTEXTO Y COMPROMISO AFECTIVO. DIÁLOGO Y COMUNICACIÓN. EXPRESIÓN SIMBÓLICA DEL AMOR RESPONSABILIDAD EN PAREJA. TOMA DE DECISIONES. CONSENSO Y COMUNICACIÓN NOVIAZGO EN LA ADOLESCENCIA. AMOR Y CELOS. POSESIVIDAD Y ESPACIOS PERSONALES EN LA PAREJA. CONSTITUCIÓN DE PAREJA. DIÁLOGO, AFECTO, PLACER E INTIMIDAD. SEPTIEM BRE Taller, plegables, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL OCTUBRE Semana 4 Fotocopias, grabadora, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL NOVIEMBRE Video, VHS, fotocopias, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL MARZO Semana 4 Fotocopias, grabadora, marcadores Jefes de grupo, profesores encargados del proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Semana 4 Semana 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EDUCACION SEXUAL Nº ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA 1 CONFORMACIÓN Motivar la MARZO COMITÉ estructuraci EDUCACIÓN ón de líderes SEXUAL que indaguen en la población estudiantil temas de reflexión 2 Organización de Promover la MARZO la VIDEOTECA reflexión ABRIL CON TEMAS DE sobre la MAYO EDUCACIÓN educación JUNIO SEXUAL sexual con JULIO material AGOSTO didáctico SEPTIEMBR variado y E ameno. OCTUBRE NOVIEMBR E 3 Mes de LOS Sensibilizar septiembre AMBIENTES a la SALUDABLES comunidad educativa en el disfrute de ambientes saludables RECURSOS Lineamiento s del proyecto de Educación Sexual RESPONSABLES Jefes de grupo Profesores encargados proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Tacos de VHS Profesores encargados Proyecto EDUCACIÓN SEXUAL Conferencistas Peículas Talleres Murales Profesores encargados Proyecto EDUCACIÓN SEXUAL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EDUCACION SEXUAL REFLEXIONES QUE SUSCITA LA ELABORACION DE MURALES 2005 Nº ACTIVIDAD 1 TALLER DE REFLEXION N°1 Preguntas sobre sexualidad “Cómo está el respeto hacia ti mismo?” 2 RECURSOS OBJETIVO FECHA Propiciar cambios en los valores de los alumnos con respecto a la sexualidad MARZO Primera, Segunda Semana Taller Reflexión Lluvia de ideas MARZO Tercera Cuarta Semana Taller Aportes padres Aportes adultos Aportes familiares TALLER DE REFLEXION N°2 Se puede ser feliz sin amor? FE RESPONSABLES Jefes de grupo Jefes de grupo Nº ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA RECURSOS RESPONSABLES ACTIVIDADES 3 TALLER DE REFLEXION N°3 Por qué crees que has tenido orientación sexual por parte de tus padres? 4 TALLER DE REFLEXION N°4 Sientes que los profes asumen la reflexión de los temas sobre Educación Sexual? Valorar la importancia de la Orientación Sexual por parte de los padres de familia Analizar la importancia de las actitudes y convicciones de los profes para la formación de una Educación Sexual sana. ABRIL Primera Reflexiones por equipos Segunda Orientadores de grupo Semana ABRIL Tercera Cuarta Semana Aportes de los profesores Orientadores de grupo Nº ACTIVIDAD 5 TALLER DE REFLEXION N°5 OBJETIVO Preguntas sobre sexualidad “Cuáles son los beneficios de una Educación Sexual sana? 6 TALLER DE REFLEXION N°6 Preguntas sobre sexualidad: Cuándo hay un embarazo a temprana edad qué crees ha fallado? Analizar los beneficios de una Educación Sexual sana FECHA MAYO Primera Semana RECURSOS ACTIVIDADES Taller Reflexión Lluvia de ideas RESPONSABLES Jefes de grupo Segunda Semana Sensibilizar sobre la importancia de la Educación Sexual sana por parte de los adultos cercanos al niño. FE MAYO Tercera Semana Cuarta Semana Taller Aportes padres Aportes adultos Aportes familiares Jefes de grupo Nº ACTIVIDAD 7 TALLER DE REFLEXION N°7 Preguntas sobre sexualidad “Para ti quién es una persona madura sexualmente? 8 OBJETIVO Sensibilizar a los niños sobre los beneficios de la madurez sexual FECHA JUNIO Primera Semana RECURSOS ACTIVIDADES Taller Reflexión Lluvia de ideas Carteles RESPONSABLES Jefes de grupo Segunda Semana TALLER DE REFLEXION N°8 Valorar la importancia del diálogo y la reflexión en Preguntas sobre familia para sexualidad: Cómo una crees surge la Educación confianza de los jóvenes para hablar de Sexual sana. sexualidad con sus padres? FE JULIO Tercera Semana Cuarta Semana Taller Aportes padres Aportes adultos Aportes familiares Jefes de grupo CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA EDUCACION SEXUAL GRADO PREESCOLAR 2005 Nº ACTIVIDAD OBJETIVO 1 REFLEXION N°1 Profundizar el concepto de la identidad en los ámbitos Identidad en los ámbitos PERSONA PAREJA 2 REFLEXION N°2 Identidad en los ámbitos FAMILIA SOCIEDAD persona- pareja para lograr una Educación Sexual sana. Valorar la importancia de la identidad en los ámbitos familia y sociedad para una Educación Sexual sana. FE FECHA AGOSTO Primera Semana Segunda Semana AGOSTO Tercera Semana Cuarta Semana RECURSOS ACTIVIDADES Lecturas Reflexión Lluvia de ideas Carteles RESPONSABLES Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Taller Aportes padres Jefes de grupo Aportes adultos Orientadores del Aportes familiares Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. GRADO PREESCOLAR 2005 Nº ACTIVIDAD OBJETIVO 3 REFLEXION N°3 Profundizar el concepto vida en los ámbitos Vida en los ámbitos PERSONA PAREJA. 4 REFLEXION N°4 Vida en los ámbitos FAMILIA SOCIEDAD persona-pareja para lograr una Educación Sexual sana. FECHA RECURSOS ACTIVIDADES RESPONSABLES SEPBRE Primera Semana Lecturas Reflexión Lluvia de ideas Carteles Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Reflexiones personales Entrevistas Historias de vida Aportes padres Aportes adultos Aportes familiares Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Segunda Semana Valorar la importancia de la vida en los ámbitos familia y sociedad para una Educación Sexual sana. FE SEPBRE Tercera Semana Cuarta Semana GRADO PREESCOLAR 2005 Nº ACTIVIDAD 5 REFLEXION N°5 Identidad Vida Sexualidad Sensualidad Sexo OBJETIVO FECHA RECURSOS ACTIVIDADES RESPONSABLES OCTUBRE Profundizar los conceptos Primera identidad y Semana vida desde los principios de la sexualidad, OCTUBRE la sensualidad Segunda y el sexo. Lecturas Recortes revistas Aportes padres Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Semana 6 REFLEXION N°6 Identidad Vida Casuística Prevención Fortalecer los criterios de identidad y vida para una Educación Sexual sana que se fundamenta en la prevención. FE Dramatizaciones Entrevistas Tercera Historias de vida Semana Aportes padres Aportes adultos OCTUBRE Aportes familiares OCTUBRE Cuarta Semana Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. GRADO PREESCOLAR 2005 Nº ACTIVIDAD 7 REFLEXION N°7 Identidad Vida Educación Sexual Convicciones 8 REFLEXION N°8 Identidad Vida Educación Sexual Vida plena y feliz OBJETIVO Analizar diferentes convicciones sobre identidad y vida que forman una Educación Sexual sana. FECHA Noviembre Primera Semana Noviembre Segunda Semana Determinar cómo los criterios de identidad y vida conducen a la formación de una Educación Sexual sana y una existencia plena y feliz. RESPONSABLES Canciones Jefes de grupo Lecturas Orientadores del Proyecto Recortes Educación Sexual a nivel revistas institucional. Aportes padres Noviembre Poemas Aportes de Jefes de grupo expertos Orientadores del Proyecto Historias de Educación Sexual a nivel institucional. vida Noviembre Aportes profes Cuarta Tercera Semana Semana FE RECURSOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA EDUCACION SEXUAL GRADO PRIMERO 2005 Nº ACTIVIDAD OBJETIVO 1 REFLEXION N°1 Profundizar el concepto del reconocimiento RECONOCIMIENTO en los ámbitos en los ámbitos persona- pareja PERSONA para lograr una Educación PAREJA Sexual sana. 2 REFLEXION N°2 RECONOCIMIENTO en los ámbitos FAMILIA SOCIEDAD Valorar la importancia del reconocimiento en los ámbitos familia y sociedad para una Educación FESexual sana. FECHA AGOSTO Primera Semana Segunda Semana AGOSTO Tercera Semana Cuarta Semana RECURSOS ACTIVIDADES Lecturas Reflexión Lluvia de ideas Carteles RESPONSABLES Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Taller Aportes padres Jefes de grupo Aportes adultos Orientadores del Aportes familiares Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. GRADO PRIMERO 2005 Nº ACTIVIDAD OBJETIVO 3 REFLEXION N°3 Profundizar el concepto alegría en los ámbitos ALEGRIA en los ámbitos PERSONA PAREJA. 4 REFLEXION N°4 ALEGRIA en los ámbitos FAMILIA SOCIEDAD persona-familia para lograr una Educación Sexual sana. Valorar la importancia de la alegría en los ámbitos familia y sociedad para una Educación Sexual sana. FE FECHA RECURSOS ACTIVIDADES RESPONSABLES SEPBRE Primera Semana Lecturas Reflexión Lluvia de ideas Carteles Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Reflexiones personales Entrevistas Historias de vida Aportes padres Aportes adultos Aportes familiares Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Segunda Semana SEPBRE Tercera Semana Cuarta Semana GRADO PRIMERO 2005 RECURSOS ACTIVIDADES RESPONSABLES Lecturas Recortes revistas Aportes padres Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Dramatizaciones Entrevistas reconocimienro Tercera Historias de vida y alegría para RECONOCIMIENTO Semana Aportes padres una ALEGRIA Educación Aportes adultos Casuística Sexual sana OCTUBRE Aportes familiares Formación que se Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Nº ACTIVIDAD 5 REFLEXION N°5 Profundizar RECONOCIMIENTO los conceptos ALEGRIA Sexualidad Sensualidad Sexo 6 OBJETIVO REFLEXION N°6 Prevención reconocimiento- FECHA OCTUBRE Primera Semana alegría desde los principios de la OCTUBRE sexualidad, la Segunda sensualidad y Semana el sexo. Fortalecer los criterios sobre fundamenta en la prevención. FE OCTUBRE Cuarta Semana GRADO PRIMERO 2005 Nº ACTIVIDAD 7 REFLEXION N°7 OBJETIVO Analizar diferentes RECONOCIMIENTO convicciones sobre el ALEGRIA Educación Sexual Convicciones reconocimiento y la alegría FECHA RECURSOS ACTIVIDADES Noviembr Canciones e Lecturas Primera Recortes revistas Semana Aportes padres RESPONSABLES Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. formadores de Noviembre una Segunda Educación Sexual sana. Semana 8 REFLEXION N°8 Determinar cómo el reconocimiento y la alegría RECONOCIMIENTO conducen a la ALEGRIA Educación Sexual Vida plena y feliz formación de una Educación Sexual sana y una existencia plena y feliz. FE Noviembre Tercera Semana Noviembre Cuarta Semana Poemas Aportes de expertos Historias de vida Aportes profes Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA EDUCACION SEXUAL GRADO SEGUNDO 2005 Nº ACTIVIDAD 1 REFLEXION N°1 TOLERANCIA en los ámbitos PERSONA PAREJA OBJETIVO Profundizar sobre la tolerancia en los ámbitos persona- pareja para lograr una Educación Sexual sana. FECHA AGOSTO Primera Semana RECURSOS ACTIVIDADES Lecturas Reflexión Lluvia de ideas Carteles RESPONSABLES Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Segunda Semana REFLEXION N°2 2 TOLERANCIA en los ámbitos FAMILIA SOCIEDAD Valorar la importancia de la tolerancia en los ámbitos familia y sociedad para una Educación Sexual sana. FE AGOSTO Tercera Semana Cuarta Semana Taller Aportes padres Jefes de grupo Aportes adultos Orientadores del Aportes familiares Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. GRADO SEGUNDO 2005 Nº ACTIVIDAD OBJETIVO 3 REFLEXION N°3 Profundizar sobre la amistad en los ámbitos AMISTAD en los ámbitos PERSONA PAREJA. 4 REFLEXION N°4 AMISTAD en los ámbitos FAMILIA SOCIEDAD persona-pareja para lograr una Educación Sexual sana. Valorar la importancia de la amistad en los ámbitos familia y sociedad para una Educación Sexual sana. FE FECHA RECURSOS ACTIVIDADES RESPONSABLES Lecturas Reflexión Lluvia de ideas Carteles Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Reflexiones personales Entrevistas Historias de vida Aportes padres Aportes adultos Aportes familiares Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. SEPBRE Primera Semana Segunda Semana SEPBRE Tercera Semana Cuarta Semana GRADO SEGUNDO 2005 Nº ACTIVIDAD 5 REFLEXION N°5 TOLERANCIA AMISTAD Sexualidad Sensualidad Sexo 6 REFLEXION N°6 TOLERANCIA AMISTAD Casuística Formación Prevención FE OBJETIVO FECHA RECURSOS ACTIVIDADES RESPONSABLES OCTUBRE Profundizar Primera sobre la tolerancia y la Semana amistad desde los principios OCTUBRE de la sexualidad, la Segunda sensualidad y Semana el sexo. Fortalecer los criterios sobre tolerancia y amistad para una Educación Sexual sana que se fundamenta en la prevención. Lecturas Recortes revistas Aportes padres Dramatizaciones Entrevistas Tercera Historias de vida Semana Aportes padres Aportes adultos OCTUBRE Aportes familiares Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. OCTUBRE Cuarta Semana Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. GRADO SEGUNDO 2005 Nº ACTIVIDAD 7 REFLEXION N°7 TOLERANCIA AMISTAD Educación Sexual Convicciones OBJETIVO FECHA RECURSOS ACTIVIDADES Noviembre Analizar Primera diferentes Semana convicciones sobre la tolerancia y la Noviembre amistad formadores de Segunda una Semana Educación Sexual sana. Canciones Lecturas Recortes revistas Aportes padres REFLEXION N°8 8 TOLERANCIA AMISTAD Educación Sexual Vida plena y feliz FE RESPONSABLES Determinar cómo la tolerancia y la amistad conducen a la formación de una Educación Sexual sana y una existencia plena y feliz. Noviembre Tercera Semana Noviembre Cuarta Semana Poemas Aportes de expertos Historias de vida Aportes profes Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA EDUCACION SEXUAL GRADO TERCERO 2005 Nº ACTIVIDAD OBJETIVO 1 REFLEXION N°1 Profundizar sobre la reciprocidad en los ámbitos RECIPROCIDAD en los ámbitos PERSONA PAREJA 2 REFLEXION N°2 RECIPROCIDAD en los ámbitos FAMILIA SOCIEDAD persona- pareja para lograr una Educación Sexual sana. Valorar la importancia de la reciprocidad en los ámbitos familia y sociedad para una Educación Sexual sana. FE FECHA AGOSTO Primera Semana RECURSOS ACTIVIDADES Lecturas Reflexión Lluvia de ideas Carteles RESPONSABLES Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Segunda Semana AGOSTO Tercera Semana Cuarta Semana Taller Aportes padres Jefes de grupo Aportes adultos Orientadores del Aportes familiares Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. GRADO TERCERO 2005 Nº ACTIVIDAD OBJETIVO 3 REFLEXION N°3 Profundizar sobre el amor en los ámbitos AMOR en los ámbitos PERSONA PAREJA. 4 REFLEXION N°4 AMOR en los ámbitos FAMILIA SOCIEDAD persona-pareja para lograr una Educación Sexual sana. FECHA RECURSOS ACTIVIDADES RESPONSABLES SEPBRE Primera Semana Lecturas Reflexión Lluvia de ideas Carteles Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Reflexiones personales Entrevistas Historias de vida Aportes padres Aportes adultos Aportes familiares Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Segunda Semana Valorar la importancia del amor en los ámbitos familia y sociedad para una Educación Sexual sana. FE SEPBRE Tercera Semana Cuarta Semana GRADO TERCERO 2005 Nº ACTIVIDAD 5 REFLEXION N°5 RECIPROCIDAD AMOR Sexualidad Sensualidad Sexo 6 REFLEXION N°6 RECIPROCIDAD AMOR Formación Prevención Casuística OBJETIVO FECHA RECURSOS ACTIVIDADES RESPONSABLES OCTUBRE Profundizar Primera sobre la reciprocidad y Semana el amor desde los principios OCTUBRE de la sexualidad, la Segunda sensualidad y Semana el sexo. Fortalecer los criterios sobre reciprocidad y amor para una Educación Sexual sana que se fundamenta en la prevención. FE Lecturas Recortes revistas Aportes padres Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. OCTUBRE Dramatizaciones Entrevistas Historias de vida Aportes padres OCTUBRE Aportes adultos Aportes familiares Cuarta Tercera Semana Semana Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. GRADO TERCERO 2005 Nº ACTIVIDAD 7 REFLEXION N°7 RECIPROCIDAD AMOR Educación Sexual Convicciones 8 REFLEXION N°8 RECIPROCIDAD AMOR Educación Sexual Vida plena y feliz OBJETIVO FECHA Analizar Noviembre diferentes convicciones Primera sobre la Semana reciprocidad y el amor formadores de Noviembre una Segunda Educación Semana Sexual sana. Determinar cómo la reciprocidad y el amor conducen a la formación de una Educación Sexual sana y una existencia plena y feliz. FE Noviembre Tercera Semana Noviembre Cuarta Semana RECURSOS ACTIVIDADES RESPONSABLES Canciones Lecturas Recortes revistas Aportes padres Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Poemas Aportes de expertos Historias de vida Aportes profes Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA EDUCACION SEXUAL GRADO CUARTO 2005 Nº ACTIVIDAD REFLEXION N°1 1 VIDA ENCUENTROS en los ámbitos PERSONA PAREJA REFLEXION N°2 2 VIDA ENCUENTROS en los ámbitos FAMILIA SOCIEDAD OBJETIVO FECHA Profundizar sobre la vida como un infinito encuentro en los ámbitos AGOSTO Primera Semana persona- pareja para lograr una Educación Sexual sana. Segunda Semana Valorar la importancia de la vida como un infinito encuentro en los ámbitos familia y Fsociedad para una Educación Sexual sana. AGOSTO Tercera Semana Cuarta Semana RECURSOS ACTIVIDADES RESPONSABLES Lecturas Reflexión Lluvia de ideas Carteles Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Taller Aportes padres Aportes adultos Aportes familiares Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. GRADO CUARTO 2005 Nº ACTIVIDAD OBJETIVO 3 REFLEXION N°3 Profundizar sobre el liderazgo y las iniciativas en los ámbitos LIDERAZGO INICIATIVAS en los ámbitos PERSONA PAREJA. 4 REFLEXION N°4 LIDERAZGO INICIATIVA en los ámbitos FAMILIA SOCIEDAD persona-pareja para lograr una Educación Sexual sana. Valorar la importancia del liderazgo y la iniciativa en los ámbitos familia y sociedad para una Educación Sexual sana. FE FECHA RECURSOS ACTIVIDADES RESPONSABLES SEPBRE Primera Semana Lecturas Reflexión Lluvia de ideas Carteles Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Reflexiones personales Entrevistas Historias de vida Aportes padres Aportes adultos Aportes familiares Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Segunda Semana SEPBRE Tercera Semana Cuarta Semana GRADO CUARTO 2005 Nº ACTIVIDAD REFLEXION N°5 5 VIDA ENCUENTROS LIDERAZGO INICIATIVA Sexualidad Sensualidad Sexo REFLEXION N°6 6 VIDA ENCUENTROS LIDERAZGO INICIATIVA Formación Prevención Casuística OBJETIVO RECURSOS RESPONSABLES ACTIVIDADES Jefes de grupo Lecturas OCTUBRE Orientadores del Recortes revistas Primera Proyecto Educación Aportes padres FECHA Profundizar sobre la vida, como infinito encuentro, el Semana liderazgo y la iniciativa OCTUBRE desde los principios de Segunda la sexualidad, la sensualidad Semana y el sexo. Fortalecer los criterios la vida como un infinito encuentro, el liderazgo y la iniciativa para una Educación Sexual sana que se fundamenta en la prevención. OCTUBRE Dramatizaciones Entrevistas Historias de vida Aportes padres OCTUBRE Aportes adultos Aportes familiares Cuarta Tercera Semana Semana GRADO CUARTO Sexual a nivel institucional. Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. 2005 Nº ACTIVIDAD 7 REFLEXION N°7 VIDA ENCUENTROS LIDERAZGO INICIATIVA Educación Sexual Convicciones 8 REFLEXION N°8 VIDA ENCUENTROS LIDERAZGO INICIATIVA Educación Sexual Vida plena y feliz OBJETIVO FECHA Noviembre Analizar Primera diferentes convicciones Semana sobre la vida infinito encuentro, el Noviembre liderazgo y la Segunda iniciativa, formadores de Semana una Educación Sexual sana. Determinar cómo la vida, entendida como un encuentro infinito, el liderazgo y la iniciativa, conducen a la formación de una Educación Sexual sana y una existencia plena y feliz. RECURSOS ACTIVIDADES Canciones Lecturas Recortes revistas Aportes padres RESPONSABLES Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Noviembre Tercera Semana Poemas Aportes de expertos Noviembre Historias de Cuarta vida Semana Aportes profes CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. PARA REFLEXIONAR SOBRE LA EDUCACION SEXUAL GRADO QUINTO 2005 Nº ACTIVIDAD OBJETIVO 1 REFLEXION N°1 Profundizar sobre la ternura en los ámbitos TERNURA en los ámbitos PERSONA PAREJA 2 REFLEXION N°2 TERNURA en los ámbitos FAMILIA SOCIEDAD persona- pareja para lograr una Educación Sexual sana. Valorar la importancia de la ternura en los ámbitos familia y sociedad para una Educación Sexual sana. F FECHA AGOSTO Primera Semana RECURSOS ACTIVIDADES Lecturas Reflexión Lluvia de ideas Carteles RESPONSABLES Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Segunda Semana AGOSTO Tercera Semana Cuarta Semana Taller Aportes padres Jefes de grupo Aportes adultos Orientadores del Aportes familiares Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. GRADO QUINTO 2005 Nº ACTIVIDAD OBJETIVO 3 REFLEXION N°3 Profundizar sobre la paz interior en los ámbitos FECHA RECURSOS ACTIVIDADES RESPONSABLES Septiembre PAZ INTERIOR en los ámbitos PERSONA PAREJA. persona-pareja para lograr una Educación Sexual sana. Primera Semana REFLEXION N°4 PAZ INTERIOR en los ámbitos FAMILIA SOCIEDAD Valorar la importancia de la paz interior en los ámbitos familia y sociedad para una FE Educación Sexual sana. Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Reflexiones personales Entrevistas Historias de vida Aportes padres Aportes adultos Aportes familiares Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Segunda Semana Septiembre 4 Lecturas Reflexión Lluvia de ideas Carteles Tercera Semana Cuarta Semana GRADO QUINTO 2005 Nº ACTIVIDAD OBJETIVO 5 REFLEXION N°5 Profundizar sobre la ternura y la paz interior desde los principios de la sexualidad, la sensualidad y el sexo. TERNURA PAZ INTERIOR Sexualidad Sensualidad Sexo 6 REFLEXION N°6 TERNURA PAZ INTERIOR Formación Prevención Casuística Fortalecer los criterios sobre la ternura y la paz interior para una Educación Sexual sana que se fundamenta en la prevención. FE FECHA OCTUBRE Primera Semana OCTUBRE RECURSOS ACTIVIDADES Lecturas Recortes revistas Aportes padres RESPONSABLES Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Segunda Semana Dramatizaciones Entrevistas Tercera Historias de vida Semana Aportes padres Aportes adultos OCTUBRE Aportes familiares OCTUBRE Cuarta Semana Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. GRADO QUINTO 2005 Nº ACTIVIDAD 7 REFLEXION N°7 TERNURA PAZ INTERIOR Educación Sexual Convicciones 8 REFLEXION N°8 TERNURA PAZ INTERIOR Educación Sexual Vida plena y feliz OBJETIVO FECHA Noviembre Analizar Primera diferentes convicciones Semana sobre la ternura y la paz interior Noviembre formadoras de Segunda una Semana Educación Sexual sana. Determinar Noviembre cómo la Tercera ternura y la paz interior Semana conducen a la formación de una Noviembre Educación Sexual sana y Cuarta Semana una existencia plena y feliz. FE RECURSOS ACTIVIDADES Canciones Lecturas Recortes revistas Aportes padres Poemas Aportes de expertos Historias de vida Aportes profes RESPONSABLES Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional. Jefes de grupo Orientadores del Proyecto Educación Sexual a nivel institucional.