Download COLUMNA-CIERRE PAS - FCE
Document related concepts
Transcript
“Jornada de cierre del Programa Nacional de Formación en Ética para el Desarrollo, Premio Amartya Sen.” formulados por los alumnos, en cada una de las universidades adheridas. Luego, en la segunda parte de la jornada, los participantes del programa, de 25 universidades nacionales del país, socializaron experiencias sobre los distintos proyectos elaborados, por medio de la exposición de pósters académicos diseñados por cada Universidad. Autoridades del Programa Premio Amartya Sen: Dr. Bernardo Kliksberg Profesor Honorario de la UBA, Dr. Alberto E. Barbieri Decano de la FCE y Vicerrector de la UBA, Mg. Federico Saravia Secretario de Bienestar Estudiantil de la FCE de la UBA, junto a alumnos de la Fac. de Cs. Económicas de la UNJu. L os cursantes del Programa Amartya Sen de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy asistieron a la Jornada de cierre del Programa Nacional de Formación en Ética para el Desarrollo “PREMIO AMARTYA SEN 2.011”, que se llevó a cabo el día jueves 1 de diciembre del corriente, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. El evento consistió, en primera instancia, en la conformación de diversos paneles simultáneos donde, los tutores docentes del programa, relataron vivencias, y realizaron la descripción de los proyectos En tercer término, se efectuó la entrega de diplomas para quienes aprobaron el programa en la presente edición que contó, en el caso de Jujuy, durante su desarrollo, con la coordinación de la Lic. Beatriz Fiorito y la participación de Docentes de la Fac. de Ciencias Económicas de Jujuy y de la UBA; empresarios, miembros de fundaciones, asociaciones y diversos actores sociales convocados. Desde la Universidad Nacional de Jujuy, los proyectos presentados fueron seis: “Tendiendo lazos de Responsabilidad Social” por el Cdor. Esteban Rodríguez y la alumna Gabriela Julián; “Jóvenes por la Inclusión y la Equidad” por los alumnos Romina Vargas y José Martínez; “Sembrar valores, cosechar futuro” por el Cdor. Gonzalo Donaire y la alumna Carolina Moreno; “Nuestra Cocina Social” por el Cdor. Daniel Perez y el alumno Mario Moya; “Canal de comercialización informático para pequeños productores” por la Lic. Cintia Vercellone y la alumna Sandra Cejas; “Campaña de concientización ambiental y reciclado de botellas de plástico PET” por el Cdor. Manuel Aldana y la alumna Andrea Pinedo. Durante la jornada estuvieron presentes diversos medios de comunicación, entre ellos integrantes del programa de televisión “40 minutos” quienes efectuaron el registro fílmico de la misma y entrevistaron a un representante por cada universidad con la finalidad de obtener impresiones, expectativas, comentarios y conclusiones sobre el Programa. En representación de la delegación de Jujuy, fue entrevistado el Cdor. Esteban Rodriguez. Dicha entrevista, será televisada el sábado 17 de diciembre a las 22hs por canal América. El cierre de la jornada estuvo a cargo del Director Académico del Programa Dr. Bernardo Kliksberg, Profesor honorario de la UBA, quien dio un emblemático discurso sobre la ética y el desarrollo económico social. Kliksberg es un Doctor en Economía, argentino, reconocido mundialmente como fundador de una nueva disciplina, la Gerencia Social y es pionero de la "Ética para el Desarrollo", el Capital Social y la Responsabilidad Social Empresarial. Está considerado como "uno de los principales expertos a nivel mundial en materia de lucha contra la pobreza" y "Gurú mundial de la Responsabilidad Social Empresarial", es "un defensor incansable de la ética y la reducción de las desigualdades económicas y sociales", es autor de 50 libros y centenares de trabajos sobre dichas temáticas. Cabe destacar que el Programa Amartya Sen tuvo sus orígenes en el año 2.008 y en la actualidad, cuenta con la adhesión de 25 universidades, incluida la Universidad Nacional de Jujuy, que éste año realizó su primera experiencia, obteniendo como resultado, la formación de 12 alumnos egresados en los más avanzados conocimientos sobre las ciencias gerenciales con perspectiva ética y del desarrollo humano con una mirada holística, donde la ética vuelva a presidir y orientar la economía al servicio de la humanidad.