Download COLME 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO Colme®. 2
Document related concepts
Transcript
COLME 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO Colme®. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cianamida. Por 100 ml: 6 g. Por gota: 3 mg. 3. FORMA FARMACÉUTICA Solución oral para administración en forma de gotas. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas. Tratamiento de la alcohol-dependencia (alcoholismo crónico), como coadyuvante de la psicoterapia. 4.2 Posología y forma de administración COLME® se administra en forma de gotas por vía oral. La dosis habitual es de 36 a 75 mg de cianamida (12 a 25 gotas) al día repartidos en dos tomas, espaciadas doce horas. Puede administrarse con cualquier tipo de bebida, por supuesto no alcohólica, o alimento; sin embargo debe tenerse en cuenta que las temperaturas elevadas pueden destruir el fármaco. Para disponer la solución en el frasco gotero, romper previamente la ampolla que contiene la solución y verterla cuidadosamente en el frasco, tapándolo seguidamente con el goteador. Estas operaciones deben realizarse cuidadosamente a fín de no poner en contacto inadvertidamente la solución sobre la piel, manos, mucosas, ojos, etc. ya que podría producirse, en personas sensibles, irritación o dermatitis de contacto. 4.3 Contraindicaciones Enfermedad coronaria o miocárdica grave. Hipersensibilidad al medicamento. Embarazo y lactancia. Insuficiencia respiratoria o renal. Encefalopatía hepática. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo COLME® debe utilizarse bajo estricto control médico y siempre con conocimiento del paciente. El tratamiento debe reservarse a pacientes seleccionados, con motivación adecuada y voluntad de cooperar en su deshabituación. El tratamiento no debe iniciarse hasta que hayan transcurrido doce horas desde la última ingestión de alcohol. COLME se empleará con precaución en casos donde la reacción al alcohol, de producirse, comporte riesgos especiales: hipotiroidismo, diabetes, epilepsia, enfermedad cardiovascular, asma, nefritis aguda o crónica. Deben evitarse los tratamientos prolongados, pero si fueran necesarios, se ha de controlar la función tiroidea, ya que en raras ocasiones se han descrito casos de hipotiroidismo por lo que se aconseja evaluar clínicamente al enfermo, como mínimo cada seis meses. Teniendo en cuenta el tipo de pacientes a que va dirigido y las especiales características de los mismos, COLME® se considera un fármaco razonablemente seguro, siempre que se use a dosis bajas, durante períodos de tiempo limitados, y bajo control y seguimiento del paciente en centros médicos especializados. 4.5 Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción. Debe tenerse presente que puede producirse reacción con las cantidades de alcohol contenidas en ciertos medicamentos o alimentos. Debe evitarse el empleo de la cianamida junto con metronidazol u otros inhibidores de la aldehído-deshidrogenasa, los cuales podrían exacerbar la reacción con el alcohol. Si el paciente hubiera estado previamente en tratamiento con disulfiram, deberá suprimirse este fármaco por lo menos 10 días antes de iniciarse el tratamiento con cianamida, a fín de que se haya eliminado totalmente el primero. La cianamida, además, es incompatible con fármacos de naturaleza aldehídica, tales como el paraldehído y derivados del cloral. 4.6 Embarazo y lactancia. No se dispone de datos acerca del uso de cianamida en mujeres gestantes, sin embargo, los estudios en animales han mostrado efectos teratógenos. COLME no debe administrarse durante el embarazo y la lactancia. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria Si no se ha ingerido alcohol, la administración del preparado no afecta, en principio, a la capacidad del paciente para conducir vehículos o manejar maquinaria potencialmente peligrosa. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que en determinados pacientes puede aparecer fatiga, cansancio y somnolencia, especialmente al principio del tratamiento. En caso de que se ingiera alcohol tras la toma de Colme, se producirá la reacción cianamida-etanol que inhabilita al individuo para la conducción y manejo de maquinaria. 4.8 Reacciones adversas Aproximadamente un 15% de pacientes pueden presentar alguna reacción adversa, por lo general leve y que desaparece sin necesidad de interrumpir el tratamiento. La naturaleza y la frecuencia estimada de las reacciones adversas relacionadas con cianamida es la siguiente: Trastornos endocrinos: Raros (>1/10000, < 1/1000): hipotiroidismo. Trastornos psiquiátricos: Muy raros (<1/10000): Depresión. Trastornos del sistema nervioso: No habituales (>1/1000; <1/100): tinnitus, somnolencia. Trastornos gastrointestinales: Habituales (> 1/10; < 1/100): náuseas, malestar epigastrico. Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: No habituales (>1/1000; <1/100): erupción cutánea, dermatitis alérgica por contacto accidental con el preparado. Trastornos renales y urinarios: Habituales (> 1/10; < 1/100): aumento de la frecuencia urinaria. Trastornos del sistema reproductor y mamarios: No habituales (>1/1000; <1/100): impotencia. Trastornos generales y locales en el lugar de la administración: Habituales (> 1/10; < 1/100): fatiga, mareo, perdida de apetito. Hallazgos de laboratorio: Muy raros (<1/10000): Leucocitosis transitoria, granulocitopenia o anemia aplásica, reversibles, presencia de cuerpos de inclusión en los hepatocitos*. *Se han descrito anomalías en la histología hepática de determinados pacientes alcohólicos tratados con cianamida durante períodos largos de tiempo, habitualmente superiores a 3 meses. Las lesiones hepatocelulares consisten en inclusiones citoplásmicas en los hepatocitos, similares a las observadas en la enfermedad de Lafora. Estas alteraciones suelen estar relacionadas con dosis altas, en tratamientos prolongados y son reversibles al retirar la medicación. 4.9. Sobredosificación. En caso de ingestión de dosis masivas del fármaco, se procederá a realizar lavado gástrico y una terapéutica de mantenimiento de las funciones vitales, con especial atención a las funciones hepáticas y respiratorias. Deberá controlarse también el valor hematocrito y en caso necesario se practicará transfusión sanguínea. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 5.1. Propiedades farmacodinámicas El principio activo de COLME® es la cianamida, denominada también carbimida (CN2H2). Colme pertenece al grupo terapéutico V03A correspondiente a “Preparados para el tratamiento del alcoholismo y tabaquismo;. La cianamida inhibe la aldehído-deshidrogenasa (ALDH), enzima responsable del metabolismo normal del alcohol con lo que se produce una acumulación de acetaldehído en el organismo que provoca una serie de manifestaciones orgánicas molestas y desagradables de intolerancia a la misma. Esta reacción, denominada "reacción cianamida-etanol" aparece tras la administración de la cianamida, habitualmente a los pocos minutos en caso de que el paciente ingiera alcohol. La reacción se caracteriza por rubefacción intensa en la cara y nuca, cefalea, palpitaciones, disnea, dolor torácico, náuseas, taquicardia, debilidad, visión borrosa, sudoración, malestar general etc. y en casos más graves, vómitos, hipotensión, depresión respiratoria y colapso cardiocirculatorio. La naturaleza y gravedad de los síntomas dependen de las cantidades ingeridas de medicamento y alcohol. En caso de que el cuadro revista gravedad se instaurará un tratamiento apropiado para mantener la presión arterial y la función respiratoria, administrando oxígeno si fuera preciso. Se ha recomendado también la utilización de antihistamínicos por vía i.v. En principio, la reacción cianamida-etanol; es muy característica y específica. Las velocidades de absorción de la cianamida y del alcohol son elevadas, por lo que la reacción desagradable que se pretende y en la que se basa el tratamiento aversivo se instaura rápidamente. El intervalo de tiempo necesario entre la administración de cianamida y la del alcohol para que se produzca la interacción es variable. Cuando el intervalo entre ambas administraciones es de unas 4 horas, la interacción que se produce alcanza la mayor intensidad. Con intervalos mayores (de 8 y 12 horas) se obtiene una interacción de intensidad más moderada. Veinticuatro horas después de administrada la cianamida aún se produce la reacción con el alcohol pero de modo mucho más moderado. 5.2. Propiedades farmacocinéticas Absorción: La cianamida se absorbe rápidamente; los valores de tmax oscilan entre los 10,5 y 15,5 minutos. La biodisponibilidad de la cianamida tras la administración oral no es completa, oscilando entre un 53% y un 70%. Esto sugiere que tras la administración oral de la cianamida en el hombre, tiene lugar un efecto de primer-paso. Distribución: El volumen de distribución (Vdss) oscila entre 668 y 854 ml kg1. Metabolismo: La cianamida se transforma a través de un mecanismo enzimático de acetilación en un metabolito inactivo, la N-acetilcianamida, que se elimina por la orina. Eliminación: La semivida de eliminación de la cianamida en el hombre es corta, inferior a una hora. Los valores de aclaramiento plasmático oscilan entre 14,4 y 20,5 ml/kg-1. Linealidad cinética: Tras administración intravenosa, para el rango de dosis de 0,1; 0,3; 0,6 y 1 mg kg-1 la cianamida presenta un comportamiento farmacocinético lineal. 5.3 Datos preclínicos sobre seguridad La cianamida es un principio activo que, por si mismo, tiene un nivel de toxicidad bajo. Los estudios de toxicidad con cianamida en el animal de experimentación no han mostrado cambios estadísticamente significativos en la tasa de mortalidad en ninguno de los grupos tratados respecto al grupo control. No se observaron cambios significativos en los tests bioquímicos ni en los estudios histopatológicos. El examen anatomopatológico del parénquima hepático no detectó lesiones ni alteraciones significativas. Sin embargo, en el hombre, se ha descrito la presencia de cuerpos de inclusión en los hepatocitos (véase apartado 4.3). En el animal se observó una pérdida de peso que fue reversible a las pocas semanas de suspender el tratamiento con cianamida. En ensayos efectuados en rata sobre posibles efectos teratogénicos con la cianamida, se observaron anomalías estadísticamente significativas en los animales tratados en relación con el grupo de control, con fetos de escaso peso, mayor mortalidad, alteraciones en vísceras y se observaron anomalías importantes como exencefalia y gastrosquisis pero en escasa proporción. A pesar de que no se dispone de datos en el hombre, de todos estos estudios, se recomienda no administrar el producto a mujeres embarazadas ni en período de lactancia. Los estudios farmaco-toxicológicos realizados con cianamida demuestran que no posee efectos cancerogénicos ni mutagénicos. Estos hechos vienen corroborados porque la estructura química de la cianamida no se halla directamente relacionada con la de los productos potencialmente cancerígenos y además se trata de un principio activo conocido y utilizado desde hace muchos años en clínica. 6. DATOS FARMACÉUTICOS 6.1 Lista de excipientes Acido sórbico (E-200), ácido acético, acetato de sodio, agua purificada. 6.2 Incompatibilidades COLME® es incompatible con fármacos de naturaleza aldehídica, tales como el paraldehído y derivados del cloral. 6.3 Período de validez 2 años. 6.4 Precauciones especiales de conservación No conservar a temperatura superior a 25ºC. 6.5 Naturaleza y contenido del recipiente Caja con 1 o 4 ampollas de vidrio topacio de 15 ml. Frasco goteador. 6.6 Instrucciones de uso/manipulación COLME® se administra en forma de gotas, por vía oral. Puede administrarse con cualquier tipo de bebida, por supuesto no alcohólica, o alimento; sin embargo debe tenerse en cuenta que las temperaturas elevadas pueden destruir el fármaco. Para disponer la solución en el frasco gotero, romper previamente la ampolla que contiene la solución y verterla cuidadosamente en el frasco, tapándolo seguidamente con el goteador. Estas operaciones deben realizarse cuidadosamente a fin de no poner en contacto inadvertidamente la solución sobre la piel, manos, mucosas, ojos, etc. ya que podría producirse, en personas sensibles, irritación o dermatitis alérgica de contacto. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN FAES FARMA, S.A. Máximo Aguirre, 14. Lamiaco (Lejona) Vizcaya 8. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Nº de Registro D.G.F.P.S.: 49.473. 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN 28 octubre 1971. 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO JULIO 2001.