Download el maestro y el contexto educativo histórico – cultural
Document related concepts
Transcript
EL MAESTRO Y EL CONTEXTO EDUCATIVO HISTÓRICO – CULTURAL Por : Felipe Humberto Berríos Pereyra Antes era frecuente escuchar en toda esfera social “al maestro con cariño”, porque esta noble, postergada e incomprendida profesión, era sinónimo de aprecio y respeto general de los gobernantes, comunidad, padres de familia y estudiantes. Desde 1 991 cuando insurge la Reforma Educativa neoliberal impuesta por Fujimori, continuada por Toledo y ahora profundizada por Alan García, el maestro ha pasado ha ser de manera cínica y perversa el supuesto y único causante de la grave crisis educativa de Perú, aseveración que sin duda únicamente responde a los diagnósticos del Banco Mundial y no a la realidad peruana, toda vez que tenemos desde 1 821 a la fecha sufrimos una crisis económica, social, política, cultural, moral en suma una crisis estructural, sistémica donde la Educación es reflejo de todo este negro panorama, que demuestra la falacia de los neoliberales y debemos partir de la premisa que los maestros no hemos sido nunca Presidente del Perú, jamás hemos tenido mayoría en el Congreso y menos pues hemos sido consultados en las 19 Reformas Educativas impuestas en la vida Republica, todas ellas de corte extranjerizantes, verticales y fallidas. América Latina y Perú necesitamos consolidar una concepción pedagógica científica acorde a lo más avanzado de la ciencia y de la tecnología, que este vinculada a las mejores tradiciones de la historia y de la cultura nacionales, especialmente de las posibilidades y exigencias de las grandes mayorías nacionales que anhelan, exigen y luchan por un nuevo orden mundial, lo cual esta inmerso en la lucha emancipadora del domino capitalista y neoliberal, donde la realización de una Reforma Educativa de corte Democrática, Patriótica y Descentralista e inclusiva que recoja la enorme deuda social que asfixia a nuestras regiones que ante ello se ven obligados a las rebeliones como las de los pueblos de la Amazonía, Andahuaylas, Sicuani los que reivindicamos y asumimos por estar comprometidas con el desarrollo sustentable, la defensa de la naturaleza y el bienestar de todos los peruanos. Este contexto social desde la óptica conductista y tradicional es visto como ajeno al sistema educativo y al proceso pedagógico, sin embargo estos últimos años en diversos Congresos, Seminarios y Eventos académicos y sindicales los maestros asumimos las teorías Vigostskianas del contexto histórico y cultural como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje. En América Latina en diversas mediciones educativas apenas se trabajan los “factores asociados” , que se enmarcan solo en las condiciones de posibilidad que oferta el sistema educativo, pero de manera premeditada se evade el estudio científico de las variables de contexto, por tanto estos estudios de calidad hacen que de manera innecesaria estos resultados retornen a las Instituciones Educativas para ser impuestas como exigencias y no para fortalecer la actividad pedagógica, convirtiéndose en demandas burocráticas para la Escuela Pública y para el magisterio, bajo visiones instrumentistas y reduccionistas del proceso pedagógico y de esta forma el Estado y las clases dominantes, olímpicamente evadan su autoría y responsabilidad en el fracaso educativo. El contexto histórico y cultural del proceso de enseñanza – aprendizaje, es parte sustantiva del proceso presente en el acto de clase en las circunstancias y sujetos que rodean a la Educación, que si no son abordados correctamente sin duda alguna conducirá a perder la eficiencia y a fracturar los objetivos y labor educativa. Los maestros y maestras peruanos y de América Latina laboramos con mucha dedicación, inteligencia y entrega, labor que en muchos casos es casi apostólica, sin embargo el Estado y el Ministerio de Educación no nos ayudan con nuestra formación teórica – pedagógica, debido a que la Educación ocupa la última prioridad, por ejemplo esta muy bien que exista un Centro de Altos Estudios Militares para la capacitación y actualización gratuita de los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policiales, lamentable es la ausencia de un Centro de Altos Estudios Pedagógicas para capacitar en forma gratuita, permanente y con el rigor de Post – Grado al magisterio peruano, interesante hubiera sido que la mal llamada Ley de la Carrera Pública Magisterial hubiera consignado dicho Centro Superior a cargo del Estado y donde deben ser admitidos aquellos profesores y profesoras que aprueben el examen docente, en vez de que se consigne el despido arbitrario, lo cual sin duda es parte del espíritu punitivo y sancionador de la Ley de la CPM, la cual ha sido rechazada por 311 mil maestros este 14 de junio en un Referéndum que ha dejado muy mal parado al gobierno aprista y al Ministerio de Educación, ello debido pues a que el contexto histórico y cultural del proceso de enseñanza – aprendizaje que en Perú carece de una visión cosmovisiva dialéctica – práctica y transformadora , toda vez que de acuerdo a los paradigmas educativos contemporáneos la visión del maestro tiene una función social orientada por y hacia la concepción del hombre que ayude a realizar su tránsito dialécticos en lo que piensa, analiza, estudia, anhela y por lo cual lucha como consecuencia de esa relación diaria entre estudiantes y docentes por esa hermosa misión de ayudarlos en su desarrollo integral. Estas variables de proceso se pueden entender solo como parte de las relaciones pedagógicas y por ello es necesario analizar el rol de los agentes principales que fluyen dialécticamente en un proceso educativo, siendo necesario analizar la política educativa por su incidencia sobre todo el conjunto de procesos y otra variable a tener muy en cuenta es el conocimiento y la tecnología por ser de máxima actualidad e importancia _________________________________________________________________________________________ EL MAESTRO Y EL CONTEXTO EDUCATIVO HISTÓRICO – CULTURAL Por: Felipe Humberto Berríos Pereyra 1 CONCEPTOS NECESARIOS: El desarrollo del modelo capitalista y su ideología, ahora bajo el modelo neoliberal por contener una forma demagógica y privatizadora crean una fuerte confusión para renunciar a los conceptos y categorías validas del pensamiento social, toda vez que se manera acientífica se fundamentan en una ideología individualista y mercantilista sin dejar de lado al modelo económico y social dominante, por tanto estos aspectos deben ser desmitificados por una educación que genere ciencia y tecnología para el bienestar, desarrollo y la justicia social. La Educación es un fenómeno central de socialización que abarca lo social, cultural, tecnológico y científico es decir abarca lo civilizatorio, por ser un proceso complejo, multilateral y permanente cuya categoría fundamental es la formación caracterizada por la concatenación dialéctica de las diversas formas de expresiones y relaciones sociales que une lo material y lo espiritual tanto en la base económica, la superestructura psicológica, ideológica – cultural – jurídica – política – artística y las relaciones sociales establecidas por la humanidad dentro del proceso social de producción y la propia continuidad de la especie humana, expresada en la historia y civilización de cada pueblo y de cada cultura. Allí encontramos nítidamente el contenido de la Educación como proceso de formación humano, su inserción, especificación y reconocimiento en la totalidad social, como efecto y consecuencia de formación del hombre con un contenido y una calidad educativa que debe ser significativa. Concordamos con el Dr. Luis Castro Kikuchi, 2005, cuando define por cultura “al conjunto de valores materiales y espirituales creados por la humanidad, por ser inherente al ser humano y por estar expresado en los conocimientos trasmitidos de generación en generación desde la aparición del hombre hasta nuestros días, siendo la memoria colectiva una herencia social que integra a las comunidades, impregnándoles sus normas de comportamiento, para asumir una posición ideológica, política, ética, estética determinada, cuestionando algunas realizaciones y luchando por nuevos significados que se expresan en el cambio y transformación social, todo ello conforma la personalidad colectiva” , pues toda sociedad mira al futuro como parte de la visión estratégica por el mundo nuevo que anhelan las grandes mayorías nacionales. La formación integral del ser humano incluye diversos procesos, siendo la base el proceso de socialización en el cual la niña o el niño asumen y aceptan normas sociales y se insertan a la psicología, ideología y cultura de su pueblo, bajo la directa influencia de los agentes socializadores; dicho proceso continúa en la juventud y toda la vida formando nuevos contextos sociales. Veamos también , que entiende el Dr. Luis Castro Kikuchi, por Educación “ es el proceso socio histórico y cultural en el cual se producen la apropiación (adquisición) del patrimonio axiológico, cognitivo y técnico creado, asimilado y enriquecido por la humanidad en el transcurso de la acción, intelección y transformación de la realidad sociocultural; es decir dicho proceso de formación incorpora el efecto y las consecuencias de la ideología social dominante donde los sujetos somos los docentes y los estudiantes, como parte del proceso de la enseñanza”, donde las relaciones sociales se establecen en el proceso de formación humana como forma de hacer historia con alta significación humana, para apropiarse y construir su propia cultura . Muchos ven a Lenin únicamente como el líder comunista de la primera revolución socialista soviética, pocos lo conocen como filósofo y como investigador social, pero su acertado enfoque sobre las dos culturas existentes en una sociedad donde hay lucha de clases señala que tenemos una cultura dominante que tiene su proyecto ideológico, político y económico de clase, con un grupo que detenta el poder real el mismo que defiende a través del Estado, su gobierno, constitución y sistema jurídico a su servicio, por tanto es la cultura conservadora que define un sistema educacional y sus propias políticas educativas gubernamentales. La virtud de Lenin radicó en apreciar los elementos de la cultura democrática y popular pues en cada nación tenemos una masa trabajadora explotada y excluida socialmente, cuyas condiciones de vida generan una ideología de contenido democrático, socialista y nacional, esta es la raíz de las resistencias culturales, que en materia educativa se expresan en la lucha entre una educación popular – democrática – participativa e inclusiva la cual sustentamos y defendemos , como componente de la lucha ideológica que es una herramienta de lucha de los trabajadores y de las mayorías nacionales, de ello podemos colegir que la educación tiene una dirección moral y cultural de una determinada clase social antagónica en este caso explotados y explotadores, ricos o pobres, conservadores o transformadores sociales. La Educación se sustenta en una ciencia matriz que es la Pedagogía, concientemente organizada y orientada a un fin social y político preconcebido, la cual se brinda en las Instituciones Educativas y también fuera de ellas en el contexto familiar, social, cultural donde se desarrolla la humanidad. La ciencia de la enseñanza es la Pedagogía, entendida como el proceso de formación humana que se ajusta a la Institución Educativa de modo tecnológico, sistemático y metódico, siendo el maestro el encargado de condir dicho proceso, problema que conlleva a un necesario análisis del lugar que ocupa la teoría, es decir si esta destinada a la transformación progresiva de la naturaleza, relaciones sociales y de la propia humanidad que se expresan en el saber cuya teoría se estructura en Principios, Leyes, Aparato Cognitivo, Juicios, Hechos, Datos, Postulados, Teoremas, Supuestos de Investigación y en la Investigación Cualitativa como base para la Innovación y Desarrollo Pedagógico. Estas teorías pedagógicas se expresan en diversas corrientes y modelos pedagógicos destinados a resolver el problema educativo de una determinada sociedad. Debemos decir a estas alturas que desde 1 821 a la fecha no existe un Modelo Pedagógico Peruano de contenido Nacional – Democrático y Descentralista, que haya sido consultado y recoja las diversas propuestas de los maestros peruanos, hasta ahora simple espectadores de recetas importadas de otras realidades e impuestas vía “reformas _________________________________________________________________________________________ EL MAESTRO Y EL CONTEXTO EDUCATIVO HISTÓRICO – CULTURAL Por: Felipe Humberto Berríos Pereyra 2 educativas ”, a los docentes peruanos, allí tenemos un indicador inequívoco más del porque de los fracasos y crisis en el terreno educativo peruano. Néstor Bravo Salinas – 1 996, especialista del Convenio Educativo Andrés Bello, con justeza afirma “la mayoría de profesores de todos los niveles educativos realizan su trabajo sin fundamentarse en teorías científicas del proceso pedagógico y en particular de los aprendizajes, empleando una variedad de estrategias basadas en la experiencia directa sin precisar el paradigma o modelo educativo que aplican , cuales son los fundamentos del diseño curricular y los consiguientes estilos de enseñanza – aprendizaje de acuerdo a la demanda social y humana”, esto explica porque el Ministerio de Educación de Perú, marcha a la deriva en dos objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional: la comprensión lectora y la interculturalidad lo cual es de su absoluta responsabilidad y marca el fracaso de las clases dominantes y del Estado en estos temas, tal como lo grafican las pruebas de medición PISA elaboradas y diseñadas por el Banco Mundial. No es secreto que la mayoría de profesores de América Latina en observancia de los Diseños y Planes Curriculares del Ministerio de Educación aplican un método frontal para la totalidad del aula, sin atender las particularidades propias de cada estudiante, hecho que distorsiona los objetivos educacionales claves y colisiona con las Teorías Educativas de Piaget, Vigotsky y Garnner. Un enfoque pedagógico adecuado debe comprender la dialéctica existente entre la teoría y la práctica educativa, además de su evolución histórica concreta y sistemática, científica y metodológica, donde las maestras y maestros somos aquellos que de manera modesta pero firme construimos cotidianamente la praxis educativa y no pues los tecnócratas de terno y corbata desde un frío escritorio del Ministerio de Educación, menos desde ell inservible y obsoleto parlamento nacional enfrascado en aprobar leyes digitadas desde Palacio de Gobierno de manera súbdita solo al servicio de los intereses neoliberales, las que luego deben modificar o derogar ante la protesta y lucha social. La Pedagogía tiene una profunda esencia humana la cual reconoce la antropología del proceso de formación humana dirigido al desarrollo multilateral de la humanidad, a la vez es un poderoso instrumento del devenir socio – cultural cuyo eje fundamental es el pleno y armonioso desarrollo moral y espiritual, lo cual no siempre obedece al ritmo de los acontecimientos políticos y sociales imperantes, porque poseen su propia dinámica e historia. La pedagogía como ciencia de la Educación y como visión aporta a la formación del futuro ciudadano y ciudadana aptos para cumplir las demandas y exigencias histórico – sociales, hecho que va más allá del proceso de enseñanza – aprendizaje porque se requiere más de nueve o diez años de escolaridad para que además de valores, conocimientos y competencias se pueda contar con capacidades que nos permitan captar el mundo que nos rodea, comprender las relaciones de los fenómenos sociales observados y actuar en concordancia a nuestra necesidad y conciencia social. Tampoco basta una formación profesional de unos cuantos años, sino una formación continúa durante toda la vida, con saberes transversales actualizables permanentemente para poder resolver exitosamente diversos problemas durante nuestro ciclo vital y más allá del mismo. PEDAGOGIA COMO PROCESO SOCIAL: El proceso complejo y multilateral de la formación del ser humano desde el enfoque pedagógico, se realiza en un sistema Educativo sea estructurado o no estructurado, intraescolar o extraescolar, donde se encuentran insertados los sujetos educativos que son los estudiantes, la familia y los docentes, además de los fines y objetivos de la educación, los contenidos curriculares, la clase, la comunidad, el monitoreo y seguimiento educativo con sentido democrático y correctivo, los medios de comunicación social y otras instituciones sociales. Dicho sistema se mueve mediante las relaciones institucionales, sociológicas, históricas – culturales, ideológicas, psicológicas, comunicacionales, artísticas, tecnológicas, científicas entre docentes, estudiantes, familia y sociedad. Su existencia determinan un contexto donde el rol docente es determinar la dirección y conducción práctica – operativa, siendo la capacidad de cada docente la que halla las mejores formas de relación y articulación en las relaciones pedagógicas para así satisfacer la finalidad educativa y formativa de la Institución Educativa, lo cual es entendido como la maestría pedagógica. El carácter histórico concreto de proceso pedagógico es el que determina la íntima relación con su medio natural y con los procesos básicos que se dan a nivel social con la política, la ideología y la economía, el derecho, la comunicación social y la cultura mediante una interrelación dialéctica al estar la educación condicionada por estas esferas sociales, adicionalmente condiciona una proyección futura al ser la Institución Educativa el foro donde se forjan las generaciones presentes y futuras que tienen por misión hacer patria, generar ciencia y tecnología para el bienestar y desarrollo nacional y no la simple mano de obra barata para una economía primario – exportadora propia del modelo neoliberal. Educamos para la lecto – escritura, para la matemática, para la ciencia, en habilidades y competencias, formamos y desarrollamos valores, para un tipo de mujer y hombre que preparamos para la vida, al servicio de las grandes mayorías nacionales y no solo al servicio apátrida y servil de los intereses externos de las transnacionales o de un puñado de familias adineradas. El proceso de la enseñanza – aprendizaje es el eje fundamental del proceso pedagógico en el cual se dan el esencial proceso de formación y constituye una vía tecnológica y científica natural para dirigir la apropiación de conocimientos, habilidades, hábitos, normas comportamientos y valores que hemos heredado del desarrollo humano, referido a la parte racional del proceso que incluye conocimientos conceptuales (conceptos, hechos, datos), procedimentales (habilidades, hábitos, procedimientos), mientras la educación se refiere a los conocimientos actitudinales que tienen a los valores como base, _________________________________________________________________________________________ EL MAESTRO Y EL CONTEXTO EDUCATIVO HISTÓRICO – CULTURAL Por: Felipe Humberto Berríos Pereyra 3 dichos procesos se dan en una unidad dialéctica de aprendizaje, su separación tal como lo concibe la Reforma Educativa Neoliberal es un absurdo y un contrasentido salvaje, perverso y acientífico propio de la edad media. Reconocer el proceso de enseñanza – aprendizaje solo desde el ángulo tecnocrático y psicológico es tratar de negar la incidencia de otras relaciones lo cual conduce a un reduccionismo psicologista propio del modelo conductista del paradigma educativo del sigo XIX, el cual fractura la realización plena de la naturaleza humana del acto de enseñar y aprender, la misma que tiene una función integral donde los sujetos principales del proceso pedagógico son los estudiantes y los docentes que se expresan en el sentido grupal e individual. La Institución Educativa y la familia ocupan un rol importante e insustituible en la determinación colectiva para la integración real y objetiva de los agentes educativos, por ser la enseñanza un acto de amor en el cual se expresan y cohesionan la sensibilidad del docente y del estudiante, conjugando a la Institución Educativa con la Familia Para ello es vital una gestión propositiva del conjunto en primer lugar las relaciones ideológicas dominantes en la Institución Educativa, en el colectivo docente, lo que nos obliga a considerar la necesidad de atender al contexto sociológico, histórico y cultural del proceso de enseñanza – aprendizaje. El contexto histórico – cultural radica en las variables y factores interdependientes del sistema docente expresado en tres planos: a) Educación en un amplio contexto social, b) Institución Educativa en su interrelación con la familia y comunidad c)Dinámica interna de la Institución Educativa donde se reproducen las relaciones entre estudiantes y docentes y los factores organizativos y de dirección pedagógica, lo cual comprende el lugar que ocupan tanto la Institución Educativa, como el lugar que ocupan los agentes educativos antes, durante y después del acto de enseñar y aprender, donde los agentes educativos son sujetos individuales y a su vez sociales actuando en forma sincrónica en ambos planos. Sin embargo en una sociedad bajo un modelo neoliberal los niños y jóvenes crecen y se forman en un mundo deshumanizado diseñado para el beneficio de unos pocos y el daño, explotación y exclusión social de un grueso segmento social, rompiendo las redes solidarias que afectan la flexibilidad y seguridad necesarias para que las nuevas generaciones se desarrollen en armonía, equidad y justicia social. La pérdida de la confianza en el Estado y sus instituciones tutelares, provocan cada día mayores sufrimientos, más violencia, el aumento de los conflictos sociales y la pérdida de la identidad colectiva y de la familia, las consecuencias son el aumento vertiginoso de la delincuencia, de la desigualdad social, que ubican cada día a mayores grupos de niños y adolescentes en niveles de miseria y pobreza, desempleo, narcotráfico, prostitución y trabajo infantil, baja escolaridad, analfabetismo, agresiones familiares precisamente a estos grupos sociales se les niega los elementales derechos humanos siendo indicador innegable del fracaso del modelo neoliberal y sus postulados programáticos, donde el derecho a la vida, a la salud, a la educación gratuita de calidad, la vivienda, el esparcimiento y el deporte es algo inalcanzable. Esta dura realidad penetra a la Institución Educativa, ahora estamos observando como la violencia callejera, delincuencia, prostitución, pandillaje, consumo de drogas se proyectan a no pocas Instituciones Educativas con agresiones a docentes, compañeros de aula, vandalismo, indisciplina y desafío a la autoridad, la desigualdades entre zona rural y urbana, entre barrios pobres y ricos, entre familias adineradas y de la clase trabajadora tampoco es ajena a la Institución Educativa, todo ello influye en forma determinante en una mejor calidad educativa ofrecida en la Instituciones Educativas de zonas marginales, rurales y publicas. El multilinguismo también afecta al proceso educativo especialmente en zonas rurales, cuando se obliga al niño y a la niña a escolarizarse en otra lengua y en otra cultura, ello exige la revisión de la pertinencia de currículo, ahora vivimos en la era de la “sociedad de la información y del conocimiento”, de la robótica, de la ingeniería genética, de la bioenergía , de la ciencia espacial lo cual se constituyen en los nuevos retos de la educación escolarizada y de los contenidos curriculares para la adecuada formación de los nuevos ciudadanos. Estamos en suma en un nuevo contexto histórico y cultural del proceso de enseñanza – aprendizaje cuyo desafío nos conlleva a la atención desde las modestas y olvidadas Instituciones Educativas y aulas peruanas con tan sólo un 2.7% del PBI como presupuesto educativo para el año 2009, que es menor al 3.3% asignado el año 2008 a todos estos grandes problemas sociales creados por un modelo social capitalista y explotador, no sin antes entender que la Institución Educativa y la familia ocupan un papel determinante en la Educación, así debemos entender la delicada, incomprendida y postergada labor magisterial en el Día del Maestro y en el 37 Aniversario de la fundación del SUTEP en la imperial ciudad del Cusco un 06 de Julio de 1 972, bajo el liderazgo del líder magisterial y popular Horacio Zeballos Gamez, a quienes muchos de los maestros peruanos tuvimos el honor de conocer, escuchar y aprender de él a ser parte de ese enorme contingente social que lucha por el cambio y transformación social bajo la óptica y postulados socialistas y comunistas de José Carlos Mariategui. Feliz Día Maestros del Perú. _________________________________________________________________________________________ EL MAESTRO Y EL CONTEXTO EDUCATIVO HISTÓRICO – CULTURAL Por: Felipe Humberto Berríos Pereyra 4