Download metafunciones y metáfora gramatical.
Document related concepts
Transcript
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico Prof. Teresa Oteíza Síntesis de las metafunciones de la lingüística sistémico funcional. [Lectura para próximo seminario] Todo lenguaje se organiza en torno a dos tipos de significado: el ideacional y el interpersonal, lo que está determinado, siguiendo a Halliday, por los dos propósitos generales que subyacen en el uso del lenguaje (i) entender lo que nos rodea (ideacional) y (ii) actuar con los otros (interpersonal). Estos dos niveles se dan en combinación con un tercer modo de construir significado o metafunción: el textual. Ningún elemento funciona de manera aislada, cada uno adquiere sentido en referencia con su función en la totalidad del sistema lingüístico; es decir, "cada parte, cláusula, frase, etc. es interpretada como funcional en relación con el todo” (Halliday 1994: iv). No se está utilizando, por tanto, el término gramática desde la perspectiva de la lingüística formal, en la cual la gramática es usada en reemplazo del término "sintaxis" y en op osición a la semántica. Más aún, Halliday prefiere evitar el término sintaxis porque este sugiere interpretar el lenguaje como un sistema de normas a las cuales los significados están agregados: "la pregunta es más bien la siguiente: ¿cómo son expresados esos significados? Esto pone a las formas del lenguaje en una perspectiva diferente: como medios para un fin en vez de como un fin en sí mismas.”(Halliday 1994). Desde un punto de vista de la gramática funcional es imposible entender la gramática separada de los efectos de sentido que produce en una situación determinada. Abordar, por lo tanto, el estudio del lenguaje desde una perspectiva sistémica funcional es abordarlo semióticamente. De acuerdo a Halliday (1994: xix) "no existe una clara distinción entre la semántica y la gramática, y una gramática funcional es una gramática que se inclina en dirección a la semántica." Se trata de una relación de realización: las palabras realizan o codifica el significado en un texto. El texto es concebido como una unidad semántica, no como una unidad gramatical en el que, sin embargo, los significados se realizan a través de palabras. El lenguaje es un sistema semiótico en el que se construye significado a través de la elección, elección que implica necesariamente oposición (establecida por convención, Saussure, 1959) a diferentes niveles. Por esta razón, para este modelo serán muy importantes las relaciones paradigmáticas: las oposiciones entre tipos de cláusulas, elección que se produce por la relación entre configuraciones de constituyentes. Consecuentemente, el ‘texto’, es considerado por los sistémicos como un producto de su entorno, como un proceso continuo de elección semántica. Halliday (1978) lo define como un 1 Programa de Alfabetización de Español Académico Seminario III Prof. Teresa Oteíza proceso sociosemántico; así como la realidad está formada de significados en constante reestructuración, el texto también es un proceso continuo: entre un texto y su entorno existe una relación de cambio constante, tanto a nivel paradigmático como sintagmático. El entorno paradigmático se refiere al proceso incesante de creación del texto que modifica continuamente al sistema que lo engendra, y el entorno sintagmático, al contexto de la situación que rodea el texto. De acuerdo a lo planteado, el rasgo esencial de un texto es su capacidad de interacción. La elección está marcada por las diferencias estructurales, pudiendo ser la elección apropiada o no apropiada de acuerdo con las convenciones sociales en una situación determinada. La relaciones sintagmáticas permiten una secuencia de elementos ordenados en una disposición lineal; y por su parte, las relaciones paradigmáticas nos dan paradigmas o "conjuntos de oposiciones o elecciones en un contexto particular" (Halliday, 1994:201) como una lista de cláusulas que contrastan de una manera determinada. Dentro del ámbito mismo de lenguaje, Halliday identifica dos niveles: el discursivo-semántico el léxico-gramatical. El primer nivel se refiere fundamentalmente a cómo se construye la textura y la cohesión en el texto, el segundo a la gramaticalización del mensaje. Metáfora gramatical (Geoff Thompson 1996; M.A.K. Halliday 1994; Martin 1991, 2007; Unsworth 2000; Ravelli 1988; Eggins, Wignell y Martin 1993; Elsa Ghio y María Delia Fernández, 2005) El concepto de metáfora (metáfora léxica) es un concepto familiar y en general fácil de reconocer. Si decimos que algo es metafórico es por referencia a alguna otra cosa. Así por ejemplo si leemos la siguiente oración: a. Una avalancha de protestas cayó luego del mensaje del ministro. b. La gente protestó fuertemente luego del mensaje del ministro. En el ejemplo ‘a’ el término “avalancha” tiene un significado ‘literal’ que es utilizado de manera más ‘metafórica’ para enfatizar el descontento de la gente frente a la intervención del 2 Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico Prof. Teresa Oteíza ministro. Idea que se expresa de manera más concreta, directa o literal en el ejemplo ‘b’. Estas dos oraciones corresponden a diferentes maneras de expresar el “mismo’ significado. El concepto de metáfora (metáfora léxica) es un concepto familiar y en general fácil de reconocer. Así por ejemplo si leemos la siguiente oración: c. La compañía cojea en un aspecto fundamental que son las relaciones humanas. En este ejemplo el término “cojea” tiene el significado literal de ‘alguien que no puede caminar con facilidad porque su pierna o pie ha sido herido’. Desde este punto de vista, un término metafórico puede ser entendido como opuesto o distinto al de uno literal. Cojear= ‘acción realizada por persona o animal que no puede caminar con facilidad’ → uso literal = ‘déficit, falta de, problema’ → uso metafórico También es posible mirar a la metáfora desde la perspectiva del significado que ha sido expresado: La compañía tiene un problema en un aspecto fundamental que son las relaciones humanas. / A la compañía le hace falta mejorar en un aspecto fundamental que son las relaciones humanas. Si uno compara esta traducción con la versión original, ya no estamos comparando diferentes significados de una misma palabra (cojea) sino que estamos mirando diferentes maneras de expresar el “mismo” significado. Puede distinguirse, a su vez, a las metáforas de la metonimia (una palabra se emplea para referirse a algo con lo que se relaciona, como mantener ‘el ojo’ en la pelota (por la mirada) y de la sinécdoque (una palabra se emplea para referirse a un todo más amplio del cual es parte: A través de la tierra juntad todos/ los silenciosos labios derramados (Pablo Neruda, Alturas de Machu Picchu, Canto XII). Halliday (1994:342) sugiere usar el término de significado más o menos “congruente” en vez de “literal” o “metafórico”, ya que como se aprecia en el ejemplo ‘b’, esta nueva versión que no recurre a términos metafóricos sería una expresión más congruente del significado expresado. La forma congruente es una manera de expresar el significado intuitivamente más cercano a los eventos del mundo externo. Esto no significa que la realización metafórica sea mejor o peor, 3 Programa de Alfabetización de Español Académico Seminario III Prof. Teresa Oteíza o más o menos frecuente. Sucede, por ejemplo, que hay formas metafóricas que han pasado a ser la norma. Un asunto fundamental en relación al concepto de metáfora gramatical para Halliday se refiere a cómo se expresa el significado. De este modo, la selección léxica es entendida sólo como un aspecto de la selección léxicogramatical y la variación metafórica no se concibe simplemente como una variación léxica, sino léxico-gramatical. Existe una fuerte impronta gramatical en la transferencia retórica, esto es, la metáfora gramatical implica la variación de las formas gramaticales que generalmente entrañan alguna variación léxica (Ghio y Fernández, 2005:135). Las realizaciones congruentes existen en todas las lenguas, las realizaciones metafóricas constituyen una opción. J.R. Martin (2007) cita ejemplos que utiliza Mandela (1995) para referirse al proceso de liberación de su pueblo. El hecho de nominalizar “la libertad” permite a Mandela utilizarla como un poderoso recurso discursivo: puede expresarse como causa, objeto de deseo, agente…y no únicamente como una cualidad o estado interior. He caminado ese largo camino hacia la libertad (libertad como ubicación) d. Mi largo camino no ha terminado todavía ‘caminar’ como cosa No he terminado todavía mi largo camino ↓↑ ‘No he terminado de caminar todavía’ ‘caminar’ Todavía estoy caminando. como proceso Tres puntos básicos que Thompson (1996:165-166) señala como claves de considerar antes de analizar el concepto de metáfora gramatical: (1) No es posible hablar de significados congruentes y metafóricos en términos absolutos. Siempre es un asunto de grados. 4 Programa de Alfabetización de Español Académico Seminario III Prof. Teresa Oteíza (2) Se ha considerado el significado metafórico y congruente como maneras de expresar un “mismo” significado. Sin embargo, uno de los postulados fundamentales de un enfoque funcional es que no es posible separar la expresión y el significado de esta manera tan simple. La expresión es el significado y la elección de términos más metafóricos construye un significado diferente del que expresan términos más congruentes. (3) La expresión en palabras más metafóricas no es inherentemente mejor o peor que la expresión más congruente: simplemente desempeñan diferentes funciones. Analicemos a continuación el concepto de metáfora gramatical Siguiendo la definición que Halliday (1994) entrega de metáfora, es decir, “las realizaciones incongruentes de elecciones semánticas” se puede plantear que la metáfora gramatical básicamente se traduce en: la nominalización de verbos y de conjunciones, disminución de la complejidad gramatical y aumento de la densidad léxica (relación entre el número de palabras contenido y número total de palabras de un texto). Veel y Coffin (1996), así como Martin (1991) y otros han probado la directa relación que existe entre la presencia de la metáfora gramatical y la densidad léxica. Características típicas de los registros académicos y formales. Es clave para este concepto el hecho de que debemos leer una cláusula en más de un nivel, es decir, cuenta el significado literal más el que se le ha añadido. Martin explica claramente este concepto cuando sostiene que si consideramos el habla espontánea del discurso como base, podremos distinguir dos tipos de realización entre gramática y semántica, a las cuales Halliday (1994) se refiere como congruente y, por implicancia, incongruente. "Una relación congruente es una en la cual la relación entre las categorías semánticas y gramaticales es natural: la gente, los lugares y las cosas son realizadas nominalmente; las acciones son realizadas verbalmente, las relaciones lógicas de tiempo y consecuencia son realizadas conjuntivamente, y así sucesivamente." (Martin 1991: 328, el subrayado es mío). 5 Programa de Alfabetización de Español Académico Seminario III Prof. Teresa Oteíza Por otro lado, para que se produzca una metáfora gramatical, nos explica Halliday (1994), es necesario que exista un movimiento gramatical a nivel de configuración estructural (por ejemplo, un movimiento de actor en una cláusula a deíctico en un grupo nominal). Analicemos el siguiente ejemplo que propone Halliday (1994:345, con modificaciones) para ilustrar este proceso: (1) Modo congruente Función Clase (tipo de estructura gramatical) En la tarde los jóvenes jugaron fútbol Circunstancia: tiempo Participante: Proceso: Participante: actor material meta Frase preposicional Grupo nominal Grupo verbal Grupo nominal y luego caminaron plácidamen Circunstancia: tiempo Proceso: Circunstanc manera Grupo adverbial Grupo verbal material Grupo adverbial (2) Modo metafórico La partida (el juego) Función de fútbol de los jóvenes fue por seguida una plácida Participante: Proceso: Participante: identificado Relacional identificador caminata (circunstancial: tiempo/ identificar Clase (tipo de estructura gramatical) Grupo nominal Función en grupo Núcleo/cosa Grupo verbal Grupo nominal Modificador/ Modificador/ Modificador/ Calificador: Deíctico: posesivo epíteto apositivo Núcleo/cosa 6 Programa de Alfabetización de Español Académico Seminario III Prof. Teresa Oteíza Otro ejemplo: a. La transformación de la economía generó un crecimiento de la agricultura en el país Estructura gramatical menos congruente (metafórica) Frase Nominal + verbo material + Frase nominal b. El gobierno, empresarios y agricultores participaron en una economía que se ha transformado y, como consecuencia, el sector agrícola ha producido más. Frase Nominal + verbo material [Cláusula incrustada con verbo material] marcador textual (aditivo) marcador textual (causativo)// Frase Nominal + verbo material + adverbio de cantidad. Estructura gramatical más congruente Es posible apreciar que el número de cláusulas aumenta al escribir de una manera gramaticalmente más congruente, así como la presencia de mayor complejidad gramatical y menor densidad léxica. Los participantes que ‘hacen’, ‘piensan’, ‘sienten’, etc. generalmente quedan fuera de una metáfora gramatical o nominalización. De acuerdo a Halliday (1994) el lenguaje de todos los días es usado metafóricamente siguiendo el siguiente patrón: Lenguaje de todos los días Lenguaje metafórico Participante nombre ____ Proceso verbo nombre Cualidad adjetivo nombre Relaciones conjunción nombre, verbo lógicas Así, los verbos pueden expresar una relación lógica de causa-efecto: e. La rabieta del niño produjo una reacción de sorpresa en sus padres. Metáfora: Metáfora: Metáfora: Nominalización Conjunción Nominalización mediante un verbo De este modo, especialmente en el discurso académico o formal las acciones se transforman en cosas y los participantes humanos individuales son tratados preferentemente como instituciones o de manera colectiva (clases genéricas). 7 Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico Prof. Teresa Oteíza En este proceso de nominalización del discurso académico o científico lo que sucede es que (1) las acciones se nominalizan; (2) las cosas adquieren existencia; (3) las cosas actúan, por lo que se puede hablar de ellas en términos más ‘materiales’ como si hubieran ocurrido; (5) los hechos actúan; (6) los hechos actúan sobre otros y (7) las clases genéricas de participantes actúan. De acuerdo con Eggins, Wignell y Martin (1993) una perspectiva histórica, como un ejemplo de discurso científico, implica necesariamente una concepción de tiempo, una relación de causa-efecto y un entendimiento de la interacción del pasado con el presente. Los historiadores tendrían entonces la tarea de seleccionar y sintetizar las experiencias del pasado para hacerlas significativas y comprensibles para la gente del presente. Sin embargo, lo que pareciera ocurrir comúnmente es que el discurso histórico maximiza la distancia – principalmente a través de la metáfora gramatical- entre lo que la gente efectivamente hizo y cómo se escribe acerca de tales hechos. La presentación de los procesos como cosas le permite al historiador fijar los eventos en un tiempo determinado, en vez de mostrarlos como secuencias temporales; y esto a su vez, le permite variar el orden en que realmente ocurrieron los hechos, alargar o acortar periodos, etc. En síntesis, en el discurso académico se produce una distancia experiencial e interpersonal (metafunción ideacional e interpersonal) mediante el uso de la metáfora gramatical, ya que a través de ésta se organiza la información destacando los puntos más importantes y se generalizan las experiencias individuales. Las funciones principales de la metáfora gramatical, según Martin, son que permite organizar la información (destacar lo más relevante de acuerdo a los argumentos del que escribe) y generalizar experiencias individuales discretas. Así como en la ciencia, la nominalización está fuertemente asociada a las definiciones y su función es acumular significados para que un término técnico pueda ser definido, en la historia está fuertemente asociada a la realización de eventos como participantes, de modo que las conexiones lógicas pueden ser realizadas al interior de las cláusulas. Por otra parte, Unsworth (2000) enfatiza cómo la metáfora gramatical hace desaparecer al autor/escritor como un intérprete en el caso de la historia y sus interpretaciones de ella como hechos. Es decir, como arguye en este mismo sentido Martin (2002), el lenguaje nominalizado manipula la agencia y, por lo tanto, hace que las explicaciones sean menos accesibles a una crítica o menos negociables por el lector. 8 Programa de Alfabetización de Español Académico Seminario III Prof. Teresa Oteíza Ejemplos de texto de historia chilenos de cuarto medio: f. Una profunda transformación; la situación de la industria minera; la incorporación de la violencia política; la nacionalización o expropiación total de la gran minería del cobre; el centro de la crisis, etc. Las nominalizaciones, al cosificar procesos y ocultar participantes, permiten al historiador presentar los eventos históricos con mayor economía y a su vez permiten la manipulación de los mismos. g. El año 1990 vio la llegada de una lenta recuperación democrática. Sensor P. Mental Fenómeno Análisis congruente (utilizando categorías de análisis de la transitividad) h. En el año 1990 llegó/ se inició una lenta recuperación democrática. (Fenómeno aún nominalizado) [El sistema de transitividad puede definirse como “un recurso gramatical para construir el flujo de la experiencia en términos de un proceso realizado gramaticalmente como una cláusula. En la cláusula, el mundo de la experiencia se convierte en significado configurado como un conjunto manejable de procesos, participantes y circunstancias.” (Ghio y Fernández 2005:81) Por lo mismo, el sistema de transitividad se compone de procesos, participantes y circunstancias.] Como lo expresa Ravelli “las formas metafóricas transferidas son esencialmente variaciones en la forma gramatical 'sistemáticamente relacionadas en significado' y 'corepresentacionales con las formas congruentes." (1988:134) de tal manera que en las nominalizaciones la idea de un proceso sigue estando codificada en el lenguaje aunque sea realizada como “cosa”; es decir, las formas metafóricas no serían permutaciones de las formas congruentes, como enfatiza Ravelli, no existiría una forma base, sino que se trata de dos formas independientes fuertemente ligadas al registro. La forma congruente puede ser considerada como la forma no marcada y la metafórica como una alternativa de realización léxico gramatical. El uso de las metáforas permite a los autores la expansión del argumento a través de un mayor grado de abstracción. 9 Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico Prof. Teresa Oteíza Pasos del análisis: (Ghio & Fernández 2005:138, basadas en Halliday 1994). 1. Selección del tipo de proceso (material, mental, relacional, etc.) 2. Configuración de las funciones de transitividad (actor, meta, circunstancia, beneficiario, etc.) que representan al proceso, participantes y circunstancias. 3. Secuencia de clases de grupos de frases: grupo verbal, grupo nominal, grupo adverbial, frase preposicional y sus subclases. Este análisis supone que existe un modo típico de decir las cosas, modo típico en el que ha sido construida la experiencia. “Dado que construir la experiencia en la forma del lenguaje es de por sí un proceso inherentemente metafórico, no es sorprendente descubrir una dimensión metafórica presente en el interior de la lengua misma.” (cf.:138) Decidir cuál es una lectura congruente satisfactoria no siempre es tarea fácil. Una de las formas más comunes e importantes de realización de metáforas gramaticales, como hemos mencionado, es la nominalización, es decir, el uso de una forma nominal para expresar un significado de proceso: i. Esas ideas han estado sujetas a un amplio criticismo. Versión más congruente: j. Mucha gente ha criticado esas ideas. La nominalización puede también ser usada para expresar un significado atributivo: un proceso Relacional junto con el Atributo: j. Esta ambivalencia hacia la alfabetización avanzada pareciera ser un aspecto Participante Proceso Participante Portador Relacional Atributo (nominalización) (nominalización) relevante en la cultura contemporánea. Participante Circunstancia Según Thompson (1996:167) este tipo de metáfora desempeña un rol fundamental porque involucra una realineación de todos los otros elementos en el mensaje. Ya hemos visto que el proceso es el elemento central en la cláusula, y que los otros elementos son definidos por la relación que tienen con él; es decir, son participantes en, o circunstancias para el proceso. 10 Programa de Alfabetización de Español Académico Seminario III Prof. Teresa Oteíza Participantes en → proceso ← circunstancias para Consecuencias de la nominalización: un verbo puede tener un sujeto, un nombre no, y por otro lado, un nombre puede tener atributos. Cuando un proceso es expresado como una “cosa” vía nominalización, los participantes pueden ser expresados como atributos de esa “cosa”. k. El inicio de la escritura es asociado al desarrollo de las ciudades Participante Proceso Participante Portador Relacional Atributo (nominalización) (nominalización) [Escritura= Actor surge al mismo tiempo que las ciudades =Actor se desarrollan] Fenómeno interesante: el espacio dejado por el proceso al nominalizarse es parcialmente reemplazado por relaciones lógicas que de manera más congruente podrían ser expresadas con elementos conjuntivos: l. Esta expansión generalizada del inglés implica que ahora es uno de los lenguajes más hablados en el mundo. [=”dado que el inglés se ha expandido de manera general…] Es por eso que los registros académicos se caracterizan por presentar mayor simplicidad a nivel de la cláusula que otros registros orales e informales, pero mayor complejidad a nivel de grupo (frase). El significado de alguna manera es encapsulado con mayor densidad a nivel del grupo. Ejemplos de Ghio y Fernández (2005:139): Beatriz vio algo maravilloso Beatriz tuvo una visión maravillosa Una maravillosa visión impactó los ojos de Beatriz. Metáforas de modo. INTERPERSONALES Ejemplos de Ghio y Fernández (2005:142): Creo que ese budín nunca se cocinará. Es muy común que la expresión de los significados interpersonales se expresen por medio de la proyección: la opinión no se realiza a través de un elemento modal dentro de la cláusula, lo que 11 Programa de Alfabetización de Español Académico Seminario III Prof. Teresa Oteíza sería la forma más congruente. No siempre es posible decir exactamente cuando hay una representación metafórica de modalidad ya que los hablantes tienen múltiples maneras de expresar sus opiniones: Es obvio que… Todos admiten que… Existen razones para… Sería tonto negar que… Difícilmente puede evitarse decir que… Ninguna persona en sus cabales afirmaría que… El sentido común determina que… etc. (formas ‘equivalentes’ a “yo creo”) Este tipo de metáfora gramatical se relaciona con el modo: expresa la función discursiva y el patrón de organización subyacente es el sistema de intercambio (dar o pedir información, o bienes y servicios) que determinan las cuatro funciones discursivas básicas: declarativa, pregunta, ofrecimiento y orden (sólo pilares elementales de una vasta cantidad de modos retóricos: alentar, prohibir, disuadir, advertir…). Alfabetización avanzada → formas que permiten la abstracción, el lenguaje técnico y el desarrollo de argumentos. Posibilita construir jerarquías de términos técnicos y permite desarrollar el argumento empleando fragmentos complejos en una forma nominal como tema. Forma de escritura que cada vez más ha ido adquiriendo prestigio y poder. Realizaciones congruentes (generalización gramatical) → base para entender el sentido común ↓ Realizaciones metafóricas → base para comprender la alfabetización avanzada (posibilidades de expresión de los conocimientos específicos y técnicos en las distintas disciplinas). Es crítico tener presente que en los discursos académicos, el razonamiento suele realizarse al interior de la cláusula y no entre cláusulas como suele ocurrir en el lenguaje oral y coloquial. Una metáfora gramatical deja de comportarse como tal en el momento 12 Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico Prof. Teresa Oteíza en que se convierte en una tecnicalización. Tanto la tecnicalización como la metáfora gramatical son poderosas herramientas para la producción de conocimiento, la primera más frecuente en los discursos de la ciencia y la segunda en las humanidades. 2. Lingüística Sistémico Funcional: Sistema de transitividad. IDEACIONAL INTERPERSONAL TEXTUAL Metafunción ideacional: cuando usamos el lenguaje para hablar de nuestras experiencias acerca del mundo, incluyendo los mundos de nuestras mentes, para describir eventos, hechos y las entidades involucradas en ellos (representación de la experiencia de objetos, procesos y circunstancias). Metafunción textual: al utilizar el lenguaje, organizamos nuestros mensajes de manera que nos indican cómo funcionan en el conjunto de otros mensajes que lo rodean. Organización de las secuencias del discurso de manera que éstas sean cohesivas y construyan un mensaje coherente. Metafunción interpersonal: cuando usamos el lenguaje para interactuar con otras personas, para establecer y mantener relaciones con ellas, para influenciar su comportamiento y para expresar nuestros propios puntos de vista sobre el mundo. La metafunción ideacional se realiza en el plano léxico gramatical fundamentalmente a través de la elección de la transitividad. “Los patrones de transitividad son la realización clausal de las elecciones contextuales. Al seleccionar qué tipos de procesos usar, y qué configuración de 13 Programa de Alfabetización de Español Académico Seminario III Prof. Teresa Oteíza participantes expresar, los participantes están activamente eligiendo representar la experiencia de una manera particular” (Eggins 1994:226). Así por ejemplo, en los textos históricos la preferencia por los procesos materiales (con más del 75% de las opciones) colabora a que estos textos se centren principalmente en el recuento de hechos, situación que se refuerza por la escasa presencia de procesos mentales y la presencia de actores que, en general, son de carácter genérico y colectivo. En los discursos académicos del área de las humanidades construidos de manera altamente abstracta, serán más frecuentes los procesos mentales, verbales y relacionales. La cláusula, así como es un modo de acción que entrega y demanda bienes y servicios e información, es también un modo de reflexión (Halliday 1994). Cada proceso posee potencialmente tres componentes: (i) el proceso en sí mismo, (ii) el o los participantes del proceso y (iii) las circunstancias asociadas con el proceso. Esto es lo que Halliday y Mattiessen (2004), Martin y Rose (2003) denominan figura: Proceso + participantes + circunstancia El sistema gramatical de la transitividad construye la experiencia de la realidad a través de seis tipos de procesos diferentes entre los cuales no siempre existe una línea perfectamente dibujada. Básicamente Halliday (1985) considera que las experiencias del mundo externo se realizan a través de los procesos Materiales, que las experiencias de la conciencia mediante los Mentales y que la relación entre ellos estaría dada por los Relacionales. Habría a su vez otros procesos en los límites de los anteriores: de Comportamiento, Verbales y Existenciales. Típicamente los procesos se realizan a través de grupos verbales, los participantes a través de grupos nominales y las circunstancias a través de grupos adverbiales o frases preposicionales. Los procesos nos hablan de una elección especial por parte de los autores, y por lo mismo, de significados destacados dentro del discurso. Cuáles son los participantes asociados a los distintos procesos y qué roles sintácticos y semánticos desempeñan en el texto. Por ejemplo, es relevante analizar si los participantes de los procesos Materiales corresponden a actores humanos individuales o colectivos, a frases nominales o nominalizaciones o si actúan de manera paciente o activa en el proceso en el que están involucrados. (a) El proceso Material (proceso del “hacer”) involucra a un actor, (+/-) meta, (+/-) rango, (+/) beneficiario; el actor es entendido como un ‘sujeto lógico’ (opuesto al gramatical o 14 Programa de Alfabetización de Español Académico Seminario III Prof. Teresa Oteíza psicológico). Este proceso no tiene por qué corresponder a eventos concretos o físicos, puede referirse también a abstracciones. Una prueba básica para identificarlos será preguntarnos “¿Qué hizo x?” Eggins señala que cuando está presente sólo un participante, estamos frente a cláusulas medias o intransitivas (“alguien hace algo”) en cambio, cuando estamos en presencia de dos o más participantes se producen cláusulas transitivas (activas o pasivas) en las que “alguien hace algo y el hacer involucra a otra entidad: "¿qué le hizo x a y?”. En las cláusulas activas actor y sujeto ocurren dentro de un mismo constituyente, a diferencia de las pasivas en las que el sujeto no es actor. El participante beneficiario del proceso material es el que, como lo dice el término, se beneficia del proceso. Este puede ser visto como recipiente o cliente, a quien algo es dado o a quien algo es hecho. Ejemplos: Rodrigo llegó a su casa muy tarde anoche. Actor Proceso Circunstancias material Los estudiantes fueron premiados por la directora de la escuela Beneficiarios Proceso material Actor La empresa compró materia prima con antelación. Actor Proceso Meta Circunstacia material Un gran apoyo brindó el público valdiviano al concierto solidario realizado la noche del sábado. Un gran número de personas debió abandonar el país por orden del gobierno, pasando a vivir así en el exilio. Actores proceso material (b) El proceso Mental (Sensor + Fenómeno) puede ser definido como un proceso de los sentidos ya que se refiere a los procesos de sentir, pensar y percibir. Las cláusulas mentales son de una naturaleza distinta de las materiales, y se diferencian de éstas en que precisan un participante humano, consciente (la distinción consciente/inconsciente no es de ninguna importancia para los procesos materiales), y que su elemento principal no está restringido a ninguna categoría (ni gramatical ni semántica). 15 Programa de Alfabetización de Español Académico Seminario III Prof. Teresa Oteíza No están, en general, claramente limitados por el tiempo y son por tanto asociados con el tiempo verbal menos centrado en el "tiempo", es decir, el presente simple. Tanto el Sensor como el Fenómeno que es sentido o percibido pueden funcionar como sujeto. El Sensor es entendido como el ser consciente que siente, piensa o ve; el fenómeno como lo sentido, pensado o visto. No es absolutamente necesario que los dos, sensor y fenómeno estén presentes en la cláusula. Por ejemplo: Ella Sensor sintió Proceso mental que venían tiempos más positivos. Fenómeno (c) Los procesos Relacionales (o procesos de “ser” o “tener”) se refieren a aquellos en donde se establece una relación entre dos entidades separadas. Pueden ser atributivos e identificativos, los cuales pueden ser a su vez intensivos, circunstanciales y posesivos. Este tipo de procesos clarifica la diferencia estructural entre el atributo y la identificación de un proceso. Los participantes de los identificativos pueden ser “símbolo” (instancia) y “valor” (tipo, clase o caso general); los participantes de los atributivos pueden ser “portador” y “atributo”. Modo Atributivos Identificativos Tipos intensivos (portador/ atributo) Identificado identificador Sara es inteligente Tomás es el líder de su grupo La feria será el martes mañana es el 24 de noviembre circunstanciales posesivos Pedro tiene un violín El violín es de Pedro (d) Los procesos Verbales hacen mención a los procesos de “decir”. Poseen un participante Hablante y otro que actúa como Receptor al que se le dirige el mensaje o “verbiaje” que corresponde a lo dicho: Correspondía al Congreso [Hablante] pronunciarse [proceso Verbal] en definitiva sobre quién ocuparía la Presidencia durante los próximos años. [‘Verbiage’] 16 Programa de Alfabetización de Español Académico Seminario III Prof. Teresa Oteíza Tanto los procesos Mentales como los Verbales pueden tomar una forma directa o indirecta de enunciación (estilo directo o indirecto como se entiende tradicionalmente). Esto será relevante para evaluar los tipos de proyecciones presentes en un texto. Según Eggins (1994:246) una proyección se produce cuando una cláusula es proyectada en una segunda que puede ser de carácter dependiente o independiente (hipotaxis, enganche o parataxis), siendo la cláusula que proyecta la que contiene el proceso Mental o Verbal y la otra puede tener cualquier tipo de proceso. Las proyecciones son importantes ya que implican la inclusión explícita de un participante, sabemos así qué piensa o siente un determinado participante, sea este individual o colectivo, famoso o anónimo. A su vez, nos permite evaluar el peso que los autores dan a la presencia de otras voces en el discurso, la importancia de citar determinadas posiciones en el relato. El presidente Allende, fue llamado muy tempranamente a su residencia,/ para ser avisado sobre un movimiento anormal de tropas en la ciudad de Valparaíso. En este caso vemos que los procesos Verbales son realizados por un hablante que no es mencionado en el relato, quién llama no parece importante para los autores, Allende desempeñando un rol pasivo es el receptor de estos comunicados. En las cláusulas siguientes se puede apreciar una participación más activa de Allende que modula en cierta forma la posición de complot de las cláusulas previas: Ante este ataque, Allende se comunicó por teléfono con la radio Magallanes, / pronunciando su último discurso, /en donde dijo a los chilenos: [se cita un extracto de su discurso]. (e) Los procesos Existenciales guardan relación con el estado de existir como bien lo dice su nombre. Estos procesos nos marcan frecuentemente relatos que permanece suspendido en el tiempo, acompañados escasamente por explicaciones, causas y efectos. Estos procesos colaboran a la naturalización de los eventos en el discurso: los hechos son narrados como si “así ocurrieron las cosas” o “así pasó”. Los típicos procesos que funcionan como Existenciales son “ser”, “existir”, “presentarse”, “ocurrir”, y por ejemplo, en el discurso histórico abundan otros como “sobrevino”, “se suscitaron”, “apareció” o “sucedió” funcionando con un significado Existencial. 17 Programa de Alfabetización de Español Académico Seminario III Prof. Teresa Oteíza El siguiente ejemplo nos muestra cómo este tipo de procesos, unido al uso de la impersonalidad, colabora con la ausencia de actores sociales responsables de los eventos en el relato: Hoy la mayor parte de los sectores políticos en Chile reconocen que durante el régimen militar existieron violaciones a los derechos humanos. En este contexto ocurrió el golpe militar de septiembre de 1973. Se sucedían las “tomas” y los incidentes de violencia y terrorismo, con destrucción de bienes, heridos y muertos. Se sucedían también las huelgas y manifestaciones públicas de los opositores al régimen. El uso del “se” pasivo para estos procesos Existenciales ayuda a evitar por completo a los actores responsables de los hechos. Esta enumeración de eventos colabora a generar la idea de crisis que vivía el país. “Se sucedían”= ocurrían con frecuencia, una tras otra. Bibliografía consultada EGGINS, Suzanne, Peter W IGNELL y J. R. MARTIN. (1993). The discourse of history: distancing the recoverable past. En M. Ghadessy (ed.), Register analysis: theory and practice (pp. 75-109). Londres: Pinter Publishing. GHIO, e. y M.D. FERNANDEZ. 2005. Manual de Lingüística Sistémico Funcional. El enfoque de M.A.K. Halliday y R. Hasan. Aplicaciones a la lengua española. HALLIDAY, M. A. K. (1994). An introduction to functional grammar. Londres: Edward Arnold. MARTIN, J. R. (1991). Nominalization in science and humanities: Distilling knowledge and scaffolding text. En Eija Ventola (ed.), Functional and systemic linguistics (pp. 307-37). Berlín: Mouton de Gruyter. —. (2002). Writing history: construing time and value in discourses of the past. En M. Schleppegrell y María Cecilia Colombi (eds.), Developing advanced literacy in first and second languages: meaning with power. (pp. 87-118). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. __. (2007). Taller presentado en el contexto del Tercer Congreso Latinoamericano de Lingüística Sistémico Funcional, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. MARTIN, J.R. y D. ROSE. 2003. Working with Discourse. Meaning Beyond the Clause. London, New York: Continuum. RAVELLI, L. J. (1988). The text as a product of interaction and cognition. Pragmatics, discourse and text. Some systemically-inspired approaches. Londres: Pinter Publishers. THOMPSON, Geoff. (1996). Introducing functional grammar. Londres: Arnold. UNSWORTH, Len. (ed.). (2000). Researching Language in Schools and Communities: Functional Linguistics Approaches. Londres: Cassell. 18