Download 3º eso apuntes - IES COMUNIDAD DE DAROCA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Educación Física I.E.S Comunidad de Daroca EL CALENTAMIENTO 1. DEFINICIÓN. Carlos Álvarez del Villar, define el calentamiento como “el conjunto de ejercicios, de carácter general primero y luego específico, que se realizan antes de toda actividad física en la que la exigencia del esfuerzo sea alta, con el fin de poner en marcha todos los órganos del deportista y disponerle para un máximo esfuerzo”. 2. OBJETIVOS. Al calentamiento se le atribuye los siguientes objetivos: Preparar al organismo fisiológica y psíquicamente para un rendimiento óptimo ante la práctica deportiva. Prevenir lesiones. 3. PARTES DEL CALENTAMIENTO. Dentro del calentamiento podemos distinguir la fase GENERAL y la fase ESPECÍFICA. GENERAL Debemos comenzar el calentamiento con carrera continua, o similar, para preparar al organismo y aumentar las pulsaciones y la temperatura corporal. Hemos de realizar la movilidad articular de cada articulación (Ej: Tobillo, rodilla...). Debemos de estiramiento muscular de cada grupo muscular (Ej: Gemelo, cuádriceps...). ESPECÍFICA Se realizan ejercicios propios del deporte que vamos a practicar o ejercicios con una intensidad mayor. PARTES DE UNA SESIÓN Dentro de una sesión podemos diferenciar 3 partes: la primera es el CALENTAMIENTO, explicado en este dossier, la segunda es la PARTE PRINCIPAL, en la cual realizamos los ejercicios propios de los objetivos que nos hemos marcado para dicha sesión, y la tercera fase y muy importante es la VUELTA A LA CALMA, la cual se puede definir como el conjunto de actividades que realizan después de acabar el ejercicio físico, para ayudar a recuperar el estado de reposo de nuestro organismo. Son varias las razones del porqué realizar la vuelta a la calma, estas son: • Ayuda a la recuperación general del organismo. • Contribuye a prevenir posibles lesiones producidas por el ejercicio. • Permite la relajación física y mental. En relación a lo practicado en la parte principal de la sesión realizaremos unos ejercicios u otros. Si la parte principal ha sido muy dura, se puede realizar carrera suave, caminar, para eliminar la sustancia de deshecho producida por Educación Física I.E.S Comunidad de Daroca los ejercicios intensos y posteriormente ejercicios de estiramiento muscular. En cambio, si la sesión no ha sido intensa realizaremos sólo ejercicios de estiramiento muscular. En cualquier caso deben de ser ejercicios realizados de manera suave, sin brusquedades, la intensidad debe de ser decreciente (justo al contrario que el calentamiento), en un ambiente relajado. FRECUENCIA CARDIACA . La frecuencia cardiaca es el número de pulsaciones o latidos del corazón por minuto. Se puede medir de diferentes formas: la más sencilla, la que nosotros utilizaremos normalmente en clase, consiste en contar el número de pulsaciones en un minuto. Para ello lo único que necesitaremos en un reloj, preferiblemente con cronómetro. Buscaremos una zona del cuerpo donde se aprecien claramente al tacto los latidos del corazón. La mejor zona es el cuello y, más concretamente, el lugar por donde pasa la arteria carótida. Encontrarlo es muy fácil, basta con colocar los dedos anular e índice (nunca el pulgar) y si apretamos ligeramente apreciaremos los latidos. También se puede medir en la muñeca y en la parte inferior del pecho izquierdo. Para contabilizar las pulsaciones en reposo (sentados sin movimiento) y basales (recién despertados) en conveniente realizarlo en un minuto completo. En cambio la frecuencia cardiaca en actividad física no se debe de contar en un minuto completo, ya que las pulsaciones van disminuyendo, por lo que es conveniente medirlas recién acabado la actividad. Por lo tanto tendremos tres opciones: • Contar durante 10 segundos y multiplicar por 6. • Contar durante 15 segundos y multiplicar por 4. • Contar durante 6 segundos y multiplicar por 10. Los valores normales de frecuencia cardiaca dependerán de la edad del sujeto y del grado de entrenamiento que tenga, no es lo mismo un deportista que una persona sedentaria. Para una persona adulta que realiza actividad física salud, nos encontramos con los siguientes rangos en pulsaciones por minuto: • En estado de reposo: 60 ppm. • En estado de actividad física suave: entre 120-140 ppm. • En actividad física intensa: 140-180 ppm. En cualquier caso no debemos de superar nuestra frecuencia cardiaca máxima, que se calcula con la siguiente fórmula (para persona adultas, no para deportistas de élite): F.C. MÁXIMA= 220-EDAD La frecuencia cardiaca es un buen indicador de la intensidad del entrenamiento, además establece nuestro estado de forma, cuanto mejor sea, mayor será la frecuencia cardiaca máxima y menor nuestra frecuencia basal y en reposo. Educación Física I.E.S Comunidad de Daroca ZONA DE ACTIVIDAD La zona de actividad saludable podríamos definirla como “el intervalo o rango de trabajo aeróbico comprendido entre el límite inferior (60%) y el superior (80%) de la frecuencia cardiaca máxima (FCM) de una persona”. Podemos establecer las siguientes conclusiones: 1.- El trabajar dentro de la zona de actividad reporta unos beneficios al organismo. 2.- Si se trabaja por debajo del límite inferior de la zona de actividad (60%), no se mejora la capacidad cardiovascular. 3.- Si se trabaja a un nivel de intensidad que aumente el ritmo cardiaco por encima del límite superior (80%), no se añadirá nada a tú capacidad únicamente te cansarás más rápidamente e incluso puede resultar peligroso. 1. Calcula tu Zona de Actividad Física Saludable. a)Tu Índice Cardíaco Máximo (ICM) es el máximo número de pulsaciones que teóricamente puedes tener después de un esfuerzo muy intenso y se obtiene de la forma siguiente: ICM = 220 - edad = ............puls./min. b)Halla el 60% y el 85% de tu ICM para saber el margen de pulsaciones de tu Zona de Actividad: ICM en 1 minuto = ..............x 0,60 = ............... p/ min. ICM en 1 minuto = ..............x 0,85 = ............... p/ min. c) Por lo tanto, Mi Zona de Actividad está entre p / min. y p / min. d) Como normalmente vamos a tomarnos las pulsaciones en 15 segundos, sería conveniente que transformaras tu Zona de Actividad, hallada en pulsaciones por minuto, a pulsaciones por 15 segundos e) Luego, Mi Zona de Actividad está entre p/ 15 seg. y p/ 15 seg. 2. A continuación te presentamos una tabla de la Zona de Actividad Física Saludable para que te resulte fácil recordarla: Educación Física EDAD 12 13 14 15 16 17 18 I.E.S Comunidad de Daroca ÍNDICE CARDÍACO MÁXIMO (1CM) 1 Minuto 15 Segundos 208 52 207 52 206 52 205 51 204 51 203 51 202 51 ZONA DE ACTIVIDAD 60% ICM 85% 1CM 15 Segundos 15 31 44 Segundos 31 44 31 44 31 44 31 43 30 43 30 43 LA CONDICIÓN FÍSICA Para practicar cualquier tipo de actividad física, ya sea deportiva o no, necesitamos de un soporte físico que nos permitan realizar con mayor eficiencia dicha actividad. De nada serviría tener muy buena puntería con un balón de balonmano, si no tenemos la fuerza necesaria para lanzar desde la distancia que permite el reglamento. Este soporte físico viene dado por lo que llamamos condición física, que es el resultado de la suma de todas las cualidades físicas. Estas permiten de forma elemental realizar cualquier tipo de actividad física: desplazarse rápidamente, soportar esfuerzos durante un cierto tiempo, movilizar objetos, adoptar diferentes posturas con nuestro cuerpo, etc. Las cualidades físicas son cuatro: • RESISTENCIA, es la cualidad que tiene el organismo para soportar una actividad prolongada. Ejemplo: realizar un largo recorrido en bicicleta, una carrera de 200 metros a la mayor velocidad posible, etc. - Tipos: Resistencia Aeróbica: La capacidad del organismo que permite prolongar el mayor tiempo posible un esfuerzo de intensidad leve. Se utiliza Oxígeno de forma equilibrada (aporte y gasto de oxígeno) para la producción de energía. Resistencia anaeróbica. - Sistemas: Método continuo: carrera continua, fartleck, entrenamiento total. Fraccionado: interválico (interval training, cuestas y circuito. - Cómo mejorarla: Intensidad: Componente cualitativo. Entre 55-90% de FCM. Volumen: Componente cuantitativo. Primero aumentamos volumen y después intensidad. • FLEXIBILIDAD, es la cualidad que permite realizar movimientos con la máxima amplitud, con facilidad y soltura. Ejemplo: practicar gimnasia rítmica, pasar una valla en una prueba de vallas, etc. - Componentes esenciales: Movilidad articular Extensibilidad y elasticidad muscular Educación Física I.E.S Comunidad de Daroca - Métodos: • MÉTODO ACTIVO O STRECHING DE ANDERSON: El alumno/a por sí mismo alcanza las posiciones deseadas. Se mantiene la posición 20 segundos. Este método tendría tres fases bien diferenciadas: - 1ª fase: Estar relajado, sobre todo el músculo que vamos a estirar. - 2ª fase: Adoptar la posición de estiramiento, según ejercicio, muy lentamente hasta que no podamos estirar más (sin dolor). - 3ª fase: Mantener la posición anterior durante 20 segundos. • MÉTODO PASIVO: El alumno/a alcanza las posiciones deseadas con la ayuda de un compañero/a o de aparatos, alcanzando posturas que sería imposible alcanzar de otro modo. Al igual que el método anterior se distinguen tres fases: - 1ª fase: Estar relajado, sobre todo el músculo que vamos a estirar. - 2ª fase: Adoptar la posición de estiramiento, según ejercicio, muy lentamente hasta que no podamos estirar más (sin dolor). El compañero, muy lentamente, y sin producir dolor amplia un poco más el estiramiento del músculo, hasta que el compañero/a le indique. - 3ª fase: Mantener la posición anterior durante 20 segundos. • MÉTODO BASADO EN LA CONTRACCIÓN-RELAJACIÓN-ESTIRAMIENTO O STRECHING DE SÖLVEBORN: Este método tiene una gran diferencia con los dos anteriores, mientras que los otros dos métodos sólo sirven para la mejora de la flexibilidad o ampitud de movimiento, este método además produce una mejora en el tono muscular, por la realización de la contracción isométrica. Se distinguen cuatro fases en su ejecución: - 1ª fase: Estar relajado, sobre todo el músculo que vamos a estirar. - 2ª fase: Se realiza una contracción isométrica (se contrae el músculo pero no hay movimiento articular, lo vimos el año anterior) durante 10 segundos. - 3ª fase: Se relaja el músculo durante 2-3 segundos. - 4ª fase: Realizar un streching activo o pasivo durante 20 segundos. • FUERZA, es la capacidad de oponerse o vencer una resistencia. Ejemplo: levantar grandes pesos, empujar o transportar a un compañero, etc. - Tipos: Estática (sin movimiento). Dinámica Esta fuerza a la vez, puede ser: - Fuerza máxima: La capacidad de movilizar una carga máxima, sin tener en cuenta el tiempo empleado en ello. (Halterofilia, levantamiento de piedras, etc.). - Fuerza resistencia: La capacidad de aplicar una fuerza no máxima durante un espacio de tiempo prolongado. (Remo, escalada, etc.). - Fuerza explosiva: Denominada también fuerzavelocidad o potencia, es la capacidad de movilizar una Educación Física I.E.S Comunidad de Daroca carga no máxima en el menor tiempo posible. (Lanzamientos, saltos, sprints, etc.). - Formas de trabajarla: con autocargas (propio peso), con cargas externas (peso de un compañero), material... en circuitos, con juegos...etc. • VELOCIDAD, es la capacidad de realizar un movimiento o recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Ejemplo: realizar un sprint en un partido de fútbol, etc. - Factores: Factor muscular (tipo de fibra, longitud de la fibra, tono muscular, capacidad de elongación y elasticidad de la fibra...). Transmisión nerviosa (a mayor, mayor velocidad por contracción muscular). Elección de respuestas (a mayor estimulos menos velocidad). Dominio técnico Amplitud de zancada Tiempo de desplazamiento (cuanta más distancia la vel disminuye) - Tipos: Vel desplazamiento Vel reacción Vel aceleración Vel gestual LA RELAJACIÓN La relajación, es fundamentalmente un estado físico y psíquico que se opone radicalmente a cualquier estado de tensión. El tono muscular: En nuestra vida normal tenemos un tono muscular, una tensión en nuestros músculos, aún cuando estamos en estado de reposo, y concretamente a esa tensión del estado de reposo de los músculos se le llama tono. Este tono aumenta cuando por influencia nerviosa se ven afectados los músculos, por ejemplo, por efecto de la contracción muscular. Condiciones personales y ambientales: Para alguien que se inicia en la relajación, hay ciertos aspectos formales muy importantes. Uno de ellos es la posición del cuerpo, esta debe de ser tumbada boca arriba y el criterio fundamental es que se esté lo más cómodo posible. Abiertas las piernas, extendido a lo largo del cuerpo los brazos, con una pequeña almohadilla para apoyar la cabeza, sin que presione la nuca. También se puede realizar sentado, con manos sobre los muslos, la espalda y cabeza recta. Una vez adoptada alguna de las dos posiciones, se debe de seguir las indicaciones oportunas, por ello es adecuado para facilitar la relajación, cerrar los ojos. Otro aspecto importante es el medio ambiente donde nos encontremos, es fundamental que sea de nuestro agrado, en una habitación tranquila, una temperatura media y en semioscuridad. Otro detalle importante es la ropa que tengamos, no debe de apretar ni molestar. El aspecto más importante que Educación Física I.E.S Comunidad de Daroca debemos de tener en clase es la actitud personal, al principio se deben de aprender normas básicas; debemos de ser flexibles, si en alguna clase nos encontramos poco propensos a realizar la relajación, o durante la sesión sentimos la necesidad de salir del ejercicio, lo podemos hacer tranquilamente. Al final de cada práctica de relajación debemos valorar si hemos mejorado nuestro relax. Este año vamos a centrarnos en dos métodos básicos: la relajación progresiva de Jacobson y la relajación global. La relajación progresiva de Jacobson en un método de relajación que se basa en el conocimiento del sistema nervioso y de los músculos del cuerpo. Se considera como un método de relajación muscular. Se persigue obtener la relajación local de cualquier grupo muscular en dos momentos: • Primero-Tensar: provocando la tensión, activando y contrayendo las fibras musculares (tener y tomar tensión, vivirla). • Segundo-Relajar: Desactivar esa tensión provocada, distensión de las fibras musculares implicadas, hasta que baje al máximo posible la tensión. La relajación global es un método que va más allá de lo meramente fisiológico, como era el método anterior, el objetivo que persigue es llegar a un mayor nivel de relajación que el anterior método. En este método no estamos tan pendientes de contraer y relajar el músculo, sino de imaginar aquellas cosas que nos sugieren ejecutando las órdenes que nos indican. HUESOS Y MÚSCULOS Huesos de nuestro cuerpo Educación Física I.E.S Comunidad de Daroca Músculos del organismo ESTIRAMIENTOS Trapecio Trapecio Hombro y tríceps Tríceps y hombro Dorsal y hombro Hombro-dorsalespectoral Pectorales y hombros Dorsales Educación Física I.E.S Comunidad de Daroca Dorsal Pectoral Antebrazos Antebrazos Columna vertebral Glúteo y lumbar Lumbar Lumbares y glúteo Cintura pélvica Lumbares e isquiotibiales Isquitotibial Isquiotibial Isquiotibiales Psoas Aductor Aductores Aductores Aductor Aductor Fascia lata Educación Física I.E.S Comunidad de Daroca Fascia lata Cuadriceps Cuadriceps Gemelo Soleo Soleo Cuadriceps Ejemplo de estiramientos para salir a correr. SOLEO GEMELO GEMELO ISQUIOTIBIAL Educación Física CUADRICEPS ADUCTORES I.E.S Comunidad de Daroca LUMBARES Y GLUTEO ISQUIOTIBIAL GLUTEO