Download Mujeres con mas oportunidades económicas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Historia de éxito en el proyecto DAP Mujeres con más oportunidades económicas El Programa de Actividades de Desarrollo (DAP), bajo el acuerdo cooperativo No FFP – A –00 – 02 – 00004 - 00 entre CRS y USAID, forma parte de la estrategia de mejorar el nivel de vida de 5,000 familias pobres, ubicadas en las zonas de ladera del Departamento de Matagalpa, Jinotega y Esteli. Doña Azucena junto a su familia y otros beneficiarios El Dap es ejecutado por los Socios de CRS Caritas Matagalpa, Caritas Jinotega, Caritas Estelí y la Fundación de Investigación y Desarrollo Rural (FIDER) El objetivo del proyecto es mejorar la seguridad alimentaria de las familias, a través de la ejecución de actividades agrícolas que aumenten los ingresos familiares y mejoren la disponibilidad y uso de alimentos. El DAP Se traduce en apoyo con intervenciones de crédito, desarrollo tecnológico y oportunidades de empleo bajo la modalidad de alimento por trabajo en los meses más críticos del año, para que las familias mejorar sus sistemas productivos, diversifiquen la producción, adquieran infraestructura y equipos de apoyo a la producción, se capaciten, reciban asistencia técnica y desarrollen capacidades de comercialización atreves del desarrollo empresarial rural. El DAP inició en el año 2002 y finaliza en el 207. Después de cuatro años y medios de implementación del DAP, están participando 6,607 familias, con la participación de la mujer en un 22%. Las familias muestran mejoras en su nivel de vida como el aumento de sus ingresos, incorporación de nuevos alimentos en la dieta, mejores vínculos de mercados, mejoras en sus sistemas productivos, mayores capacidades en temas de agricultura sostenible y oportunidades de empleo bajo la modalidad de alimento por trabajo en entre otros. Como parte de este esfuerzo a continuación se presenta una historia de éxito del DAP digna de replicar en la aplicación del enfoque de género. Azucena del Carmen Navarro García es una joven señora ejemplo vivo de la equidad de género en el proyecto DAP. Ella habita en la comunidad de Sasle ubicada a 25 kilómetros al norte del municipio de Jinotega. Esta comunidad presenta un potencial agro ecológico para la producción de hortalizas y pecuaria, sin embargo por falta de financiamiento y asistencia técnica doña Azucena se dedicaba únicamente al cultivo tradicional de granos básicos, obteniendo baja rentabilidad en sus cultivos. Participando como líder en el proyecto Doña Azucena ingresa al proyecto en el año 2002 y desde el inicio del proyecto forma parte de la Junta Directiva de su comunidad con el cargo de Secretaria, siendo una lider ejemplar. En este año recibe el primer crédito para la compra de una vaca parida que le proporciona la leche mejorando la dieta de sus hijos. Diversificando la producción y con oportunidades de crédito En el 2003, como parte de las actividades de fomento o desarrollo tecnológico recibe 20 cormos de plátanos, material vegetativo para el establecimiento de 0.16 mz de fresas y 60 plantas de cacao, iniciándose en la diversificación y capitalización de su finca. En crédito recibe financiamiento para la siembra de 1 mz de repollo, 0.5 mz de chiltoma y 2 mz de lechuga y para establecer 4 mz de fríjol. También se capacita en el tema de comercialización y valor agregado de productos Fortaleciendo capacidades y generando ingresos En el 2004, doña Azucena participa en dos eventos de capacitación uno sobre establecimiento de los sistemas agroforestales, y el otro sobre el uso de productos biológicos en el manejo de sus cultivos hortícola. En este mismo año recibe nuevamente financiamiento para sembrar 2 mz de repollo en la época de primera otras 2 mz, para le época de postrera, recibe crédito para la compra de una yunta de bueyes con el fin de bajar sus costos de producción ya que anteriormente ella tenía que alquilar este servicio para la preparación de las tierras. Finalmente, doña Azucena recibe crédito para la compra de otra vaca parida lo que aumentó su producción de leche permitiéndole iniciarse en la comercialización de este producto y sus derivados dentro de la comunidad. Además doña Azucena coordina dentro de su comunidad la reparación de caminos promovida por el proyecto, con el objetivo de mejorar las vías de acceso que le permitirán durante el ciclo productivo sacar la producción, esta actividad es incentivada con la entrega de alimentos. Creando medios de vida sostenibles y mejorando la calidad de vida En el 2005, doña Azucena gracias a los resultados obtenidos en su producción agrícola y pecuaria, compra de 2 mz de tierra apta para riego, ampliando sus áreas de siembra. Es importante mencionar que durante este año con fondos propios ella establece un área de 0.25 mz de lechuga con manejo orgánico la que logra comercializar a través de CLUSA. En este mismo período obtiene crédito para el establecimiento de 0.5 mz de papa, 1 mz de repollo y continua incrementando su actividad pecuaria con la obtención financiamiento para la obtención de dos vacas paridas. Doña Azucena se capacita en elaboración de ensilaje para Alimentación del Ganado en verano y participa en un evento sobre cooperativismo en donde se trata de motivar su integración a Empresa Cooperativa que formo el proyecto DAP en el Municipio de Jinotega. En el 2006 Doña Azucena participa en la validación del cultivo de malanga este cultivo estableciendo un área de 0.25 mz. Y accede al financiamiento para sembrar 1.5 mz ya con fines comerciales. Doña Azucena gracias a la asistencia técnica ya no realiza quema en sus suelos, conducta tradicional que venia realizando antes de entrar al proyecto, también adopta la práctica de siembra en contorno para conservar mejor sus suelos. Para mejorar la producción de leche en su ganado y como parte de los planes de estratos ganaderos se incentiva a Doña Azucena establece de 0.75 mz de pastos de la variedad Brachiaria Brizanta cultivar Marandú.. En este año como resultado de las utilidades obtenidas de la comercialización de sus productos pecuarios Doña Azucena logra comprar un televisor de 24” para el entretenimiento de su familia. “Ha sido una bendición y doy gracias a Dios que permitió que el proyecto ingresará comunidad” a mi Doña Azucena expresa; Me siento muy agradecida con el apoyo brindado por el proyecto. “Ha sido una bendición y doy gracias a Dios que permitió que el proyecto ingresará a mi comunidad, ya que con este pude acceder al crédito cosa que antes no podía hacerlo ya que mis condiciones económicas no presentaba todo le necesario para esto. Ahora he logrado mejorar mi casa, mi finca, hasta pude comprar primeramente un radio en el que puedo escuchar las noticias y le compre un televisor a mis hijos. Agradezco todas las recomendaciones de los técnicos que han trabajado conmigo y que me han permitido aplicarlas en mis cultivos y no hacer cosas que antes hacía y que tenían un efecto malo en mi suelo, por todos los materiales que me han dado y por la confianza que han depositado en mi para brindarme un crédito”. Análisis de Resultados Al comparar la relación beneficio costo de las intervenciones del proyecto (1.8) es mayor que sin proyecto (1.46). Doña Azucena con las actividades del proyecto ha incrementados sus ingresos netos en 5.26 veces con relación a la producción que tenía antes de ingresar al proyecto; es decir que sus ingresos incrementales netos son de 14,861.2 córdobas equivalentes a US$ 849.21 dólares por año. El éxito alcanzado se debe a que doña Azucena ha cambiado la forma tradicional de producir. Con el proyecto ha diversificado su producción, sembrando nuevas variedades de hortaliza, lo cual le genera mas rentabilidad en comparación al cultivo de granos básicos que producía antes; por otra parte con las capacitaciones y la asistencia técnica recibidas, doña Azucena además de mejorar los rendimientos en la producción, se ha involucrado en actividades de comercialización que también le generan ingresos adicionales. Los interesados pueden obtener información en CRS Nicaragua, con el Ing. Orlando Moncada Sandoval, gerente de Agricultura / Medioambiente. Email; omoncada@crs.org.ni