Download TÍTULO: - Incluir
Document related concepts
Transcript
Título: Ayvu Porä Producción : Cruz del sur Duración: 48 minutos Año: 1998 Género: Documental Antropológico-Testimonial Síntesis Temática: Abordaje de las características, forma de vida y relación con los sectores dominantes en un mundo globalizado/fragmentado de la comunidad Taimandú en la provincia de Misiones. Relación con Contenidos Disciplinares: identidad, importancia de conservar la cultura y las tradiciones de una comunidad. Relación con el blanco y con otras comunidades aborígenes. Religiosidad. La propiedad de la tierra. Correspondencia con Nivel y Area: Ciencias Sociales, Polimodal Esta ficha fue realizada en el marco del Proyecto de Educación Audiovisual del Ministerio Nacional de Educación durante el año 2000. Para el visionado del material y la confección de propuestas pedagógicas trabajó un equipo inter disciplinar compuesto por ocho profesionales. PROPUESTA PEDAGÓGICA Fundamentación El análisis del video le permitirá trabajar con los alumnos más grandes del nivel Polimodal sobre los proceso de construcción de los saberes en el campo de las ciencias sociales y su legitimación social. De este video pueden hacerse dos lecturas: una primera de la que pueden se obtienen datos puntuales respecto a las actividades de los miembros de la comunidad Tamanduá, incluso podría complejizarse analizando, a partir de lo audiovisual aspectos en los que se mantienen las pautas culturales y en los que se adoptan los modelos dominantes. Pero hay una segunda lectura más compleja, que subyace en todo el tratamiento del video y en la metodología seguida para la construcción de la compaginación y edición del mismo, que alude a una preocupación por colocar el discurso en el grupo que, por otro lado, no deja de ser objeto de estudio. De modo que este material permite internarnos a partir de un estudio de caso en la polémica abierta sobre el rol del investigador social en la construcción de los saberes, polémica en la que si bien participan todas la s disciplinas sociales, tiene especial resonancia en el campo de la Antropología Social. Posibilidades que se encontraron en el material del video En este video usted encontrará la posibilidad de encontrar material para introducir a sus alumnos de Polimodal en las polémicas en torno a los enfoques positivistas para el estudio de los pueblos etnográficos; en los debates en torno de la construcción de los saberes científicos en el campo de las ciencias sociales y en el análisis de la influencia de los factores valorativos e ideológicos en el mundo científico, pero también puede trabajarlo extensivamente a los medios de comunicación masivos. Este video se presta a ser trabajado en integración con el área de lenguajes artísticos y comunicacionales y de Formación Etica y Ciudadana. Contenidos que abordan Este video se relaciona con diferentes bloques de los Contenidos Básicos para la Educación Polimodal, le proponemos que revise los contenidos curriculares de la jurisdicción en la que se desempeña y registre con cuales se relacionan. Los contenidos permiten abordar aspectos tales como: Los actores y estrategias sociales. Las estrategias familiares y comunitarias. Identidad y cultura. Diversidad y dinámica cultural, etc. que podrán ser incluidos en los ejes vertebradores con los que elija trabajar en el aula. Propósitos Este video le brindará la oportunidad de trabajar con sus alumnos sobre la intervención de las ciencias sociales en el proceso de construcción de conocimiento sobre las diferencias culturales y en algunos de los modelos desde los cuales es posible trabajar en ciencias sociales. Propuestas de actividades Le sugerimos algunas actividades a modo de ejemplo, es conveniente que usted las analice críticamente y las adapte en función de los ejes vertebradores elegidos y de los intereses del grupo de alumnos con el que trabaje. Propuesta La propuesta que se presenta tiende a recuperar aspectos que se relacionan con la percepción de "la otredad", la particular situación de las ciencias sociales en tanto su objeto de estudio difiere centralmente del de las ciencias naturales y en el papel del científico social en la construcción de los saberes. En función de la complejidad de los temas y del nivel de abstracción que requieren es que se sugiere la actividad para un quinto año del Nivel Polimodal. Se planteará a los alumnos los siguientes momentos de trabajo en forma secuenciada: Primer momento: Trabajo grupal solicitando que se señalen algunos aspectos diferenciales en la construcción de conocimientos en el campo de las ciencias naturales, ciencias matemáticas y ciencias sociales en función d e sus objetos de estudio y se planteará una puesta en común Se recogerán las ideas y se analizarán aspectos distintivos Se preguntará a los alumnos de qué forma ellos reconocen que se muestra en los medios de comunicación la forma de pensar de diversos grupos o sectores sociales marginados (por diferentes causas) y quién o quiénes construyen la información sobre ellos, desde que valores y marcos conceptuales. Se sugiere remitirse a alguna información que impactara en los últimos tiempos (inundados, jubilados, delincuentes juveniles, grupos aborígenes,etc.) Se solicitará a los alumnos que recuperen de diversos textos escolares saberes referidos a aborígenes (ya sea en el pasado o en el presente) y analizar quien es el emisor del discurso y cómo se sitúa (¿en apariencia neutral, en inferioridad, en superioridad?) Segundo momento Se pedirá a os grupos que analicen los siguientes fragmentos de textos en los que los autores analizan el lugar del investigador social y que comparen sus enfoques entre ellos y con los textos escolares trabajados anteriormente. Fuente 1 "En las últimas décadas se ha prestado singular importancia al contexto en el cual surgen las hipótesis de una teoría, referido a las creencias y al comportamiento social e ideológico de las comunidades científicas en su momento histórico." Boido, Guillermo (1994) Pensamiento Científico, Bs.As. , PROCIENCIA, ConicetMCYE; pág.159 Fuente 3 " Michel Foucault aborda la demistificación de la ciencia como panacea universal de todas las cosas y a los teóricos como dueños del saber absoluto introduciendo así una mutación en el pensamiento social. Se halla presente la convicción en Foucault que ningún científico, político o pensador por original que sea, debe convertirse en portador de algún sobre poder o inmunidad ante el resto de los mortales" Emiliozzi,S y Flaster, G (1995) Introducción al concepto de Poder en Michel Foucault, Cat.García Raggio de Ciencias Políticas, CBC, UBA Fuente 3 "La percepción mediada por el aprendizaje social va transformando con las acciones del sujeto la capacidad cognoscitiva del individuo construyendo estructuras del pensamiento y esquemas con los cuales percibir la realidad, según la evolución madurativa del sujeto. Estamos antela constitución de "esquemas de percepción" que Bordieu observa en continua génesis, los cuales no se encuentran desarrollados de una vez y para siempre. Son producto de una prolongada socialización del individuo (...)" " (Hay un) lugar jerárquico socialmente producido, que coincide con historias, geografías sociales de vida individual y social, con geografías temporales y tiempos geográficos que determinan los esquemas de percepción con los que hemos de codificar y clasificar el mundo social" Alvarez, Gabriel (1999) "La percepción de lo geográfico y la Geografía de la percepción" En: Educación en Ciencias Sociales, Univ. Nac. De Gral. San Martín, Vol.1,N.º1, pág.62 Tercer momento Que observen el video y analicen: La metodología seguida El lugar en el que se colocan frente al objeto de estudio. Señalen diferencias y/o semejanzas con el tratamiento habitual Señalen posibilidades y límites de la propuesta Sugerencias: Referencias a otros videos Usted puede trabajar sobre este video en forma independiente o bien plantear un trabajo comparativo con el tratamiento y construcción de la información y la comunicación en los videos referidos a los inmigrantes ucranianos y bolivianos que se encuentran a su disposición. Organismos oficiales que pueden brindar información respecto al tema Respecto a estos temas puede obtenerse mayor información en bibliotecas dependientes de Universidades en las que se cursa la carrera de Antroplogía. RECURSOS AUDIOVISUALES EMPLEADOS EN EL VIDEO Y QUE PUEDEN AYUDAR A SU TRATAMIENTO EN CLASE Las Bellas Palabras, tal el título del video, tiene una característica significativa: el concepto de realización. En este video, la comunidad Taimandú y el equipo de videastas trabajan en conjunto como realizadores. El concepto de realización de las Bellas Palabras (Ayvu Pora en Guaraní) propone un desafío al espectador. En su propuesta narrativa va sugiriendo que el trabajo conjunto de la comunidad Taimandú y el equipo de realizadoras en el trabajo de cámara es, en sí mismo, un contenido del video. Para realizar este video se propuso que la filmación fuera un trabajo tanto de la productora del video como de la comunidad Guaraní. Los recursos narrativos y audiovisuales puestos en juego en la realización del trabajo están relacionados con el modo de relatar aquello que de antemano no se conoce o se conoce de una forma que tiene que ver mas con el imaginario que con el registro que la comunidad misma tiene de sí. Tenemos la impresión de que el desarrollo del trabajo es algo que va construyéndose a medida que el mismo avanza, que no hay ideas preconcebidas respecto a la luz, la fotografía, la puesta de cámara, los sonidos, el guión. Una suerte de "collage" de testimonios e imágenes, que adquieren importancia y significación en una trama que se construye en la post producción y no antes, aunque es necesario aclarar que el concepto con el cual se trabaja de por sí constituye una idea del posible resultado. La directora del video, conversa con los habitantes de la comunidad, les explica su idea e interactúa con ellos. Todo el video, en su conjunto, tiene momentos de sorprendente interés para quien no conoce la historia de las comunidades guaraníes Respecto de los recursos narrativos y audiovisuales se destacan las cortinas que sin congelar la última imagen van conformando cuadros en la pantalla donde prosigue la acción. Al primer cuadro van sumándose otros que de algún modo estructuran la trama. Cada cuadro sirve para reconstruir lo acaba de suceder y a su véz construyen una suerte de combo de imágenes que en el transcurso del video terminan por ocupar toda la pantalla. Otro recurso donde se sustenta gran parte de la tensión dramática del video está puesto en el sonido directo tomado de las situaciones grabadas: danza, música, canto, testimonios no traducidos. Aumenta el realismo y le otorga profundidad y consistencia al relato