Download Ver Propuesta - University for Peace
Document related concepts
Transcript
PROPUESTA DE INVESTIGACION Título: Investigadores: Instituciones involucradas: ESTADO, MOVIMIENTOS SOCIALES Y RECURSOS HÍDRICOS. PRESION SOCIAL Y NEGOCIACIÓN LUEGO DE LA GUERRA DEL AGUA DE COCHABAMBA Investigador 1. CARLOS CRESPO FLORES. Director Area Medio Ambiente CESU-UMSS. crespoflores@yahoo.com Investigador 2. OMAR FERNÁNDEZ. Presidente de la Federación Departamental Cochabambina de Regantes (FEDECOR) - CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS (CESUUMSS) Calama E-0235 Telfs: (591-4)4252951/4220317 Fax: (591-4)4254625 Casilla 5389 www.cesu.umss.edu.bo e-mail: cesu@pino.cbb.entelnet.bo - FEDERACION DEPARTAMENTAL COCHABAMBINA DE REGANTES (FEDECOR) Uruguay Telfs: (591-4)4221783- 70755686 fedecorcba@hotmail.com Monto solicitado: $us 19095.5 RESUMEN EJECUTIVO La propuesta de investigación, denominada ESTADO, MOVIMIENTOS SOCIALES Y RECURSOS HÍDRICOS. PRESION SOCIAL Y NEGOCIACIÓN LUEGO DE LA GUERRA DEL AGUA DE COCHABAMBA, continua un trabajo anterior sobre la participación de los campesinos regantes en la denominada 'Guerra del Agua' de Cochabamba, desarrollado por el mismo equipo. Este conflicto, ha introducido nuevos escenarios de conflictos y negociación, no solo en escala regional sino nacional, expresión de que la mercantilización de los recursos hídricos y sus servicios ambientales (entendido como privatización y comercialización) se halla dentro la agenda de los procesos sociales y políticos en Bolivia. Esta experiencia política y organizativa requiere ser sistematizada, a la luz de un análisis de la capacidad del Estado boliviano para administrar y proponer políticas sustentables en la gestión de los recursos hídricos y sus servicios ambientales. Por ello el trabajo será util al movimiento del agua en Bolivia para sistematizar sus experiencias y diseñar futuras estrategias de negociación con el gobierno. Asimismo, el documento será utilizado en la elaboración de argumentos por parte de la brigada parlamentaria campesina e indígena, en las discusiones del nuevo marco legal e institucional de la presente gestión gubernamental (2002-2007). El estudio plantea tres proposiciones a ser desarrolladas a lo largo del trabajo: primero, las políticas hídricas promueven la mercantilización del agua (privatización y comercialización), una explotación cortoplacista, no sustentable, inequitativa, poco democrática, poniendo en riesgo las prácticas de gestión del agua, basadas en 'Usos y Costumbres'. Segundo, el movimiento social emergente de la Guerra del Agua de Cochabamba, ha introducido el tema del agua dentro la agenda de los principales movimientos sociales a nivel regional y nacional. Tercero, los conflictos y las construcción de consensos en Bolivia, como muestra el caso del agua, son expresiones de relaciones de poder, antes que resultado de la aplicación de mecanismos racionales de resolución de conflictos o el despliegue de acciones basadas en una "racionalidad comunicativa”. El objetivo general del proyecto es estudiar los nuevos escenarios de presión social y negociación, establecidos luego de la Guerra del Agua de Cochabamba, en el contexto de la implementación de políticas estatales de mercantilización del agua y la emergencia de un movimiento nacional del agua. Los Objetivos Específicos son, primero, estudiar las políticas hídricas bolivianas en sus efectos para una gestión sustentable y un acceso equitativo para los sectores sociales más pobres, tanto urbanos como rurales. Segundo, analizar los procesos de presión social y negociación de los diferentes sectores y grupos sociales involucrados en el movimiento nacional del agua, particularmente los campesinos regantes, entre el período 2000-2002, y acompañar las nuevas acciones del movimiento, en el periodo 2002-2003. Tercero, proponer nuevos argumentos conceptuales y metodológicos en el debate en Bolivia sobre la relación presión social-negociación, a partir del estudio del caso del agua. Los poductos esperados son: Un informe de la investigación, un estudiante de la Maestria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del CESU con tesis, dos artículos técnicos publicados en revistas especializadas, dos artículos de divulgación, publicados en periódicos de circulación nacional, sintesis del informe, publicado como suplemento en un periódico de circulación nacional, avances del estudio publicados en página web del CGIAB, informe de Curso CESU sobre "Conflictos socio-ambientales en Bolivia". Estudio de caso: Agua, informe de presentación de resultados en Parlamento Nacional y organizaciones sociales. Como criterios metodológicos, el estudio estará basado en la participación directa de los investigadores en acciones de negociación y presión social de los sectores y grupos sociales involucrados en conflictos por recursos hídricos, la articulación de la investigación académica con el acompañamiento de procesos sociales y la retroalimentación de los resultados de la investigación a través de un protal web especializado en agua (www.aguabolivia.org). Las técnicas de investigación a utilizar son la Observación participante, entrevistas a actores involucrados y la revisión documental. El costo total del proyecto es $US 25889, de los cuales $US 19095.5 representa el co-financiamiento solictado y $US 6793.5 el aporte de CESU y FEDECOR. El proyecto tiene una duración de 12 meses. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Durante la guerra del Agua de Cochabamba (1999-2000), el movimiento social alrededor de la “Coordinadora Departamental del Agua y la Vida” logró anular el contrato con el consorcio transnacional Aguas del Tunari, suspender el incremento tarifario del agua potable y alcantarillado sanitario, modificar la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y garantizar el respeto de los sistemas de gestión de los recursos hídricos basados en Usos y Costumbres, particularmente en el sector de los campesinos regantes1. El conflicto ha introducido un nuevo escenario de conflictos y negociación, no solo en escala regional sino nacional. Definitivamente el tema de la mercantilización de los recursos hídricos y sus servicios ambientales (entendido como privatización y comercialización2) se halla dedntro la agenda de los procesos sociales y políticos en Bolivia. Los principales indicadores de este hecho son: - El movimiento campesino e indígena boliviano ha incorporado la lucha por la defensa del agua entre sus demandas. Durante casi un año (mayo 2000-febrero 2001) el gobierno, la autoridad regulatoria y las organizaciones sociales (particularmente campesinos regantes, Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia -CSTCB-, Confederación Indígena del Oriente Boliviano -CIDOBhan negociado los reglamentos a la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario modificada (No 2066). Estas organizaciones3, presentaron a las autoridades del sector una propuesta de Reglamento en agosto del 2000; pero fueron las movilizaciones de septiembre del mismo año, incluido un bloqueo nacional campesino, que obligaron al gobierno a firmar un convenio y sentarse en la mesa del diálogo para discutir el Reglamento4. El Viceministerio de Saneamiento Básico presentó propuestas de Reglamentos que en varios de sus articulados desconocía e ignoraba reinvindicaciones logradas en la Guerra por el Agua. La Cooperación Técnica Alemana (GTZ), contratada como facilitadora y mediadora del proceso, implementó varios Talleres de concertación en diferentes puntos del país, que debía culminar en un Taller Nacional, actividad no desarrollada. A pesar de ello, se ha logrado la suspensión de la aprobación del Proyecto de Ley del Recurso Agua5. En abril del año 2.001 la FEDECOR, la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida, las Seis Federaciones del Trópico Cochabambino, las Federaciones Campesinas de Varios Departamentos conforman la denominada COMUNAL; a ella se suman luego la Confederación de Colonizadores de Bolivia, Federación de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa, Concejo de Federaciones Campesinas de Yungas, Concejo de Suyus Aymaras y Quechuas, quienes estuvieron enfrentándose al gobierno de manera sectorial. Se opta como método de presión social una marcha a la ciudad de La paz, iniciada en Cochabamba el 9 de abril, en base a una plataforma de demandas conjunta que incorporaba reinvindicaciones de todos los sectores, con la seguridad de que la unidad de los sectores campesinos podría arrancar al gobierno demandas que se venían arrastrando. Entre ellas se destacaba la 'DEFENSA DEL AGUA, DE SUS USOS Y COSTUMBRES Y NO A LA COMERCIALIZACION'. Una nueva negociación produjo otro convenio, esta vez con la participación del Congreso Nacional, formando Crespo, Carlos & Fernández, Omar (2001) Los Campesinos Regantes de Cochabamba en la Guerra del Agua: una Experiencia de Presión Social Y Negociación,Cochabamba: CESU-FEDECOR. 2 Bakker, Karen (2001) "Water Mercantilización in Spain", in Environment and Planning A. 3 con la colaboración permanente de la 'Mesa Técnica Nacional del Agua'Red de Organizaciones no Gubernamentales que trabajan con la temática del Agua, que apoyaron a la Coordinadora durnate la Guerra del Agua de Cochabamba, y hoy asesoran a la FEDECOR. 4 En la negociación se discutieron otros temas referidos al tema hídrico, como la Ley del recurso Agua, modificaciones a disposiciones legales relacionados con el recurso agua y que atentan a los Usos y Costumbres (Código Minero, Ley de Electricidad), Modificaciones a la Ley INRA (de Reforma Agrria), Contaminación de Rio Arque (Cochabamba), Proyecto de Riego Kewiña K'ocha (Cochabamba), y otros temas sectoriales, como erradicación de la coca en el Trópico Cochabambino y el pago de indemnizaciones a los parientes de campesinos fallecidos en movilizaciones anteriores. 5 A partir del archivo de la Ley del Recurso Agua se ha planteado un nuevo escenario de negociación, pués el gobierno no puede prescindir de la participación de las organizaciones sociales, especialmente campesinas, para consensuar este marco legal. 1 comisiones para solucionar diferentes temas. En la Comisión Social son incluidos los Reglamentos a la Ley 2066, lograndose consensuar artículos que se tenían pendientes, con los cuáles se da mayor seguridad jurídica y autonomía de funcionamiento a las entidades prestadoras de servicios de gua potable y alcantarillado sanitario en las comunidades campesinas, municipios y juntas vecinales6. Pero, a más de un año de esta última negociación, continúa sin lograrse consenso en 12 puntos pendientes, y el gobierno, por temor a nuevas movilizaciones sociales, tampoco se atreve a aprobar el Reglamento. Asimismo existen evidencias de presiones de la compañía concesionaria del servicio de agua potable en la ciudad de La Paz (“Aguas del Illimani”) y la cooperación internacional para aprobar estos Reglamentos, por afectar intereses del sector privado. Esta negociación continuará con la nueva gestión de gobierno. - Los campesinos regantes del país, bajo el impulso de la Federación Departamental Cochabambina de Regantes (FEDECOR), han formulado una normativa nacional de riego, donde se protegen los Usos y costumbres en la gestión del riego. Para ello, en una primera fase del proceso se han organizado talleres en las cinco cuencas principales del país (Desaguadero, Río Grande, Pilcumayu, el Chaco, Valles Mesotermicos), conocer los conflictos que existen en el uso del agua entre el sector agropecuario y los otros sectores (Petroleros, mineros, industriales, agua potable etc y construir una Propuesta de una Normativa de riego y del recurso agua. El resultado ha sido un documento borrador7 de una normativa del recurso agua, particularmente riego. Al mismo tiempo, el documento constituye la base de una propuesta de los regantes para una Ley del recurso Agua, en tres aspectos: marco institucional, derechos de agua y servidumbres y expropiaciones. Este proceso ha exigido del gobierno la creación del "Consejo Interinstitucional del Agua" aprobado mediante decreto supremo No 26599 el 20 de abril del año 2002, un espacio de dialogo y concertación entre el gobierno y los sectores sociales que tienen que ver con el recurso agua. Los regantes están impulsando una segunda fase la misma que se ha iniciado en agosto del 2002. Como resultado de este proceso los regantes han visto la necesidad de construir una organización nacional de regantes, hoy en proceso de constitución. - Desde el año 2001, el gobierno ha promovio la aprobación de una Ley de Exportación de Aguas, que permitiría a consorcios privados transnacionales exportar agua a países vecinos, como Chile. Este hecho generó un movimiento de resistencia en el Departamento de Potosí, principalmente del sector campesino, con el apoyo de la “Coordinadora”, la FEDECOR de Cochabamba y un grupo de profesionales organizados en torno a la “Mesa Técnica del Agua”, logrando detener momentáneamente el proceso; para ello se ha emitido una Ley de Estudios de Prospección y aprovechamiento de los Recursos Hídricos del Sudeste del Departamento de Potosí, que obliga a los representantes del Gobierno a concertar con todas las organizaciones campesinas, el uso que se dará a las aguas. Este tema será resuelto por el próximo gobierno, a partir de agosto del 2002. - El conflicto de Cochabamba ha promovido la emergencia de un movimiento de oposición a 'Aguas del Illimani', concesionaria del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la Ciudad de El Alto (La Paz), con participación de organizaiones barriales y laborales. En este consorcio transnacional, el socio mayoritario es Lyones des Eaux (France), además del mismo Banco Mundial, a través de uno de sus organismos financieros, el International Finance Corporation (IFC)8. Federación Departamental Cochabambina de Regantes -FEDECOR- (2001) Informe de Avances Negociación Gobierno - COMUNAL, Cochabamba: mimeo. 7 CIPCA & CGIAB (2001) Documentos del Dialogo para una Normativa de Riego en Bolivia, La Paz: mimeo. 8 Laurie, Nina & Crespo, Carlos (2002) An examination of the changing contexts for developing pro-poor water initiatives via concessions. The cases of La Paz-El Alto and Cochabamba, Newcastle: DFID. 6 - El movimiento de Cochabamba se ha “globalizado”: la 'Guerra del Agua' de Cochabamba es considerada por los movimientos antiglobalización capitalista como un referente y paradigma victorioso de la sociedad civil sobre el capitalismo global y la evidencia de que “otro mundo es posible”9. En el nivel regional, el conflicto por el agua muestra también nuevos escenarios: - Por un lado, el inicio de una demanda al gobierno boliviano, por parte del consorcio Aguas del Tunari, ante el ICSID, tribunal de resolución de conflictos dependiente del Banco Mundial, al gobierno boliviano, demandando una indemnización de más de 20 millones de $US por daños y perjuicios, promoviendo que la Coordinadora organice una campaña internacional de solidaridad, actualmente en proceso. - Se ha introducido un sistema de control social en la empresa de agua potable de Cochabamba (SEMAPA), para garantizar una gestión transparente, democrática y eficiente, que ha generado un debate regional. Tras la retirada del consorcio internacional 'Aguas del Tunari' y la modificación de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, producto de la Guerra del Agua, en abril del 2000, la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida, inició la discusión, a través de Talleres, respecto al futuro de la empresa local de distribución del servicio, SEMAPA, donde participaron organizaciones cochabambinas de profesionales, centros culturales, la FEDECOR, representaciones barriales y organizaciones cívicas. En estos eventos, el Presidente de la FEDECOR presentó el documento 'Propuesta de una SEMAPA autogestionaria- una empresa con participación y control social', que tenía como característica la autogestión, el control y de los usuarios y beneficiarios a través de la participación de los ciudadanos en el Directorio de la empresa, mediante el mecanismo de la elección directa y secreta.10 Luego de un año, los principios de esta propuesta fueron introducidos, a través de la presión y negociación, por la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida. Si bien no pudo ser impuesta la presencia mayoritaria de los representantes de la comunidad en el Directorio de SEMAPA, se ha logrado la aprobación de un Estatuto, donde se establece la presencia de tres representantes de la comunidad elegidos directamente por la población, un representante del sindicato de trabajadores de la empresa, y dos representantes del Gobierno Municipal. Asimismo se cuenta con un Reglamento de Control Social para los Directores, también propuesta por la FEDECOR11. - Por ultimo, se debe mencionar la lucha de los campesinos regantes, desde el pasado año (2001) para reducir las tarifas de electricidad, bajo administración privada, que se ha traducido en nuevas movilizaciones y procesos de negociación. Los regantes estan solicitando tarifas sociales para los sectores agropecuarios de los valles de Cochabamba, incluidos los módulos lecheros de pequeños productores, que se dotan de agua mediante pozos de riego, asi como para las organizaciones barriales ('juntas vecinales') que cuentan con sistemas de agua potable propio, muchas de ellas ubicadas en zonas de bajos ingresos económicos, y una tarifa especial para entidades educativas dependientes del estado12. Un estudio realizado por la FEDECOR ha evidenciado que existe una irracional aplicación de categorías de parte de la compañia transnacional (chileno-americana) que administra la empresa de electricidad, que han sido presentadas a las autoridades de la Superintendencia de Electricidad y de la misma empresa. Como consecuencia de varias marchas, incluyendo la toma pacífica de la empresa, se han firmado acuerdos entre las autoridades, estableciendo la rebaja de las tarifas hasta en 18%, aunque sin resolver definitivamente este problema. Sin embargo existe la decisión de las organizaciones de no retroceder en el tema. II Foro Social Mundial (2002) Resoluciones Comisión Agua, Porto Alegre: mimeo. Federación Departamental Cochabambina de Regantes -FEDECOR- (2001) Propuesta de una SEMAPA autogestionaria, Cochabamba: mimeo. 11 Equipo de Apoyo Coordinadora (2001) Reglamento de Control Social para los Directores de SEMAPA, Cochabamba: mimeo. 12 Federación Departamental Cochabambina de Regantes -FEDECOR- (2001) Documentos sobre Tarifa Social de Electricidad, Cochabamba: Archivo FEDECOR. 9 10 En suma, el movimiento social del agua se ha ampliado a una escala nacional, y diversificado en sus demandas y tácticas de resistencia. Esta experiencia política y organizativa requiere ser sistematizada, como continuación de la guerra del Agua de Cochabamba, a la luz de un análisis de la capacidad del Estado boliviano para administrar y proponer políticas sustentables en la gestión de los recursos hídricos y sus servicios ambientales. La investigación es una continuación del estudio realizado por el mismo equipo, el pasado año13 sobre la participación de los regantes de la guerra del Agua, también financiado por CIID y la Universidad de la Paz. En esta oportunidad se enfatizará los movimientos y conflictos emergente luego de la guerra del Agua y la capacidad del Estado para administrarlos y plantear políticas sustentables para el recurso. La investigación sistematizará la experiencia política y organizativa logrado por el movimiento del agua en Bolivia, pero al mismo tiempo acompañará este proceso a lo largo de la investigación, y donde los campesinos regantes son actores fundamentales. El estudio plantea tres proposiciones a ser desarrolladas a lo largo del trabajo 1.Los arreglos legales, regulatorios y cotractuales establecidos por las políticas hídricas en Bolivia promueven la mercantilización del agua (privatización y comercialización), una explotación cortoplacista, por tanto no sustentable, incrementan la inequidad en el acceso al recurso, afectan a los sectores más pobres de la población y vulneran derechos democráticos. Asimismo ponen en riesgo la existencia de las prácticas de gestión del agua, basadas en mecanismos de solidaridad y apoyo mutuo, como los 'Usos y Costumbres'. 2. El movimiento social alrededor de la “Coordinadora Departamental del Agua y la Vida”, emergente de la Guerra del Agua de Cochabamba, ha introducido el tema del agua dentro la agenda de los principales movimientos sociales a nivel regional y nacional, así como la experiencia política, organizativa y de negociación, expresado en la emergencia campesina e indígena durante las últimas elecciones. Los principales propuestas y cambios en el marco legal e institucional del agua, los ultimos dos años (20002002), son producto de la iniciativa de este movimiento, antes que del Estado. Asimismo, Cochabamba se ha transformado en un referente de los movimientos sociales internacionales que luchan contra la gobalización del capital. Todos estos factores estan modificando la identidad y prácticas de los movimientos sociales en Bolivia. 3. Los conflictos y las construcción de consensos en Bolivia, como muestra el caso del agua, son expresiones de relaciones de poder, antes que resultado de la aplicación de mecanismos racionales de resolución de conflictos o el despliegue de acciones basadas en una "racionalidad comunicativa”. Por otro lado, La aplicación del paradigma del Desarrollo Sostenible para la conservación de los RRNN y sus servicios ambientales implica un rol protagónico del Estado en la definición de políticas, regulaciones e incentivos económicos (Guimaraes 1994, Jacobs 1995); se dice que el Estado debe promover la participación ciudadana en la Gestión de los RRNN, construyendo consensos y organizando procesos de concertación, en el marco de la estructuración de una gobernabilidad democrática (Guimaraes 1997). Pero, las políticas de mercantilización del agua en Bolivia, promueven, directa o indirectamente, conflictos sociales, que no puede ser manejados, menos resueltos, en una forma concertada y democrática. OBJETIVOS Objetivos generales Estudiar los nuevos escenarios de presión social y negociación, establecidos luego de la Guerra del Agua de Cochabamba, en el contexto de la implementación de políticas estatales de mercantilización del agua y la emergencia de un movimiento nacional del agua. Crespo, Carlos & Fernández, Omar (2001) Los Campesinos Regantes de Cochabamba en la Guerra del Agua: una Experiencia de Presión Social Y Negociación,Cochabamba: CESU-FEDECOR. 13 Objetivos Específicos Estudiar las políticas hídricas bolivianas en sus efectos para una gestión sustentable y un acceso equitativo para los sectores sociales más pobres, tanto urbanos como rurales. Analizar los procesos de presión social y negociación de los diferentes sectores y grupos sociales involucrados en el movimiento nacional del agua, particularmente los campesinos regantes, entre el período 2000-2002, y acompañar las nuevas acciones del movimiento, en el periodo 2002-2003. Proponer nuevos argumentos conceptuales y metodológicos en el debate en Bolivia sobre la relación presión social-negociación, a partir del estudio del caso del agua. METODOLOGÍA Criterios metodológicos Como criterios metodológicos, el estudio tendrá en cuenta los siguientes aspectos: Participación directa en acciones de negociación y presión social de los sectores y grupos sociales involucrados en conflictos por recursos hídricos. Hecho factible, pues la FEDECOR está involucrada directamente en estos conflictos, además de formar parte de las principales comisiones de negociación de la agenda de recursos hídricos, además de contar con dos representantes del sector regante en el Parlamento Nacional, dentro la brigada parlamentaria campesino indígena de la presente gestión (20022007). Por otro lado, el CESU forma parte del Comité para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB), red inter-institucional que está promoviendo la concertación de las políticas hídricas en Bolivia. Articulación de la investigación académica con el acompañamiento de procesos sociales. El estudio estará inserto dentro la Maestria de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible del CESU, a través de un curso específico sobre Manejo de Conflictos Socioambientales y Recursos Naturales (RRNN), estudiando el caso del agua, además del apoyo a un tesista, quien trabajará en una problemática relacionada. Retroalimentación contínua de los resultados de la investigación. Para ello, a medida que se desarrolle la investigación, evidencias más importantes del estudio serán difundidas en el portal web de la Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB) (www.aguabolivia.org)14 para que sean comentadas y/o criticadas por especialistas y otros visitantes al portal. Técnicas Se utilizarán las siguientes técnicas: Observación participante. Los dos investigadores acompañarán las acciones que desarrollen los actores involucrados en el tema hídrico, tanto en momentos de negociación como de presión social. Este seguimiento permitirá conocer los intereses, argumentos, discursos que orientan estas acciones, así como las tácticas y dispositivos de poder desplegados para alcanzar sus objetivos. Entrevistas a actores involucrados. En base a un temario previamente elaborado, se aplicarán cuestionarios a los actores involucrados en el debate de las políticas hídricas y en acciones de presión social contra la mercantilización del agua en Bolivia. Revisión documental. Con el fin de sistematizar la experiencia política y organizativa del movimiento del agua en Bolivia, además de realizar un seguimiento a las políticas hídricas implementadas en el periodo 14 El CGIAB es una red interinstitucional, surgida luego de la Guerra del Agua, dedicada a promover la concertación de las políticas hídricas en Bolivia. posterior a la 'Guerra del Agua' de Cochabamba, incluyendo los procesos de negociación con las organizaciones sociales, se realizará una revisión de documentos y reportes, tanto del gobierno como de las organizaciones sociales. Los archivos de la FEDECOR y la Coordinadora del Agua y la Vida serán muy utiles en esta actividad. Previamente se elaborará una base de datos temática, que permita introducir la información en forma ordenada. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES No Actividad 1 2 1 XX X Elaborar base de datos para introducir información Recopilación y Revisión de documentos y bibliografía e introducción en base de datos 3 Entrevista a actores de sociedad civil y Estado en escenario 4 Acompañamiento y participación en proceso de discusión Normativa Nacional de Riego 5 Acompañamiento y participación en organización nacional de Regantes 6 Acompañamiento y participación en discusiones de Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG) y Ley del Recurso Agua 7 Seguimiento a movimientos sociales contrarios a la privatización y mercantilización del agua (La Paz, Potosi) 8 Taller de presentación de resultados preliminares a organizaciones sociales15 9 Redacción de informe final 10 Presentar resultados en Parlamento Nacional: Comisión Desarrollo indígena y Brigada Campesino Indígena del MAS y el MIP16 11 Publicación de una sintesis del informe, como suplemento en un periódico de circulación nacional 12 Curso CESU "Conflictos socio-ambientales en Bolivia". Estudio de caso: Agua El mes 1 es Enero 2003 y culmina el mes 12 , Diciembre 2003 M e s e s 2 3 4 5 6 7 8 9 10 XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX X XX 11 12 XX X XX X X X PRODUCTOS ESPERADOS - Informe de la investigación, incluyendo anexo documental y fotográfico Un estudiante tesista de la Maestria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del CESU presenta su informe final de investigación Dos artículos referidos al tema de estudio, publicados en revistas especializadas Dos artículos de divulgación, referidos al tema de estudio, publicados en periódicos de circulación nacional Sintesis del informe, publicado como suplemento en un periódico de circulación nacional Avances del estudio publicados en página web del CGIAB Informe de Curso CESU sobre "Conflictos socio-ambientales en Bolivia". Estudio de caso: Agua. Informe de presentación de resultados en Parlamento Nacional y organizaciones sociales Esta actividad tiene el propósito de apoyar a las organizaciones sociales en visualizar con mayor claridad el logro de sus objetivos. 16 El Movimento al Socialismo (MAS) y el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) son dos partidos políticos que cuentan con parlamentarios campesinos e indígenas, incluidos regantes. 15 ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN Se consideran cuatro tipos de público para difundir las evidencias y resultados obtenidos: 1. Académico. A través del Curso "Conflictos socio-ambientales en Bolivia". Estudio de caso: Agua, a ser desarrollado en el marco de la Maestria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del CESU. Por otro lado, se publicarán dos artículos técnicos en revistas especializadas. Asimismo, los estudiosos e interesados en el tema podrán acceder a información de la investigación en la pagina web del CGIAB. 2. Tomadores de decisión. Nos concentraremos en el Parlamento Nacional, donde se concentrará gran parte de las discusiones sobre el marco legal e institucional de los recursos hídricos; particularmente se dará enfasis a la brigada parlamentaria campesina e indígena, para brindar argumentos en estas discusiones. 3. Organizaciones sociales. Para ello se realizará un Taller de presentación de resultados preliminares a organizaciones sociales, particularmente representantes de la Coordinadora del Agua y la vida, FEDECOR, CSUTCB, CIDOB, organizaciones barriales. 4. Público en general. A través de la publicación de una sintesis del informe, como suplemento en un periódico de circulación nacional, además de artículos de divulgación en estos medios escritos. EXPERIENCIA Y FORMACIÓN DE LOS INVESTIGADORES El trabajo continua la colaboración entre el CESU y la FEDECOR, implementada en el anterior proyecto financiado por el CIID-Universidad de La Paz. El investigador 1, Carlos Crespo es actualmente director del Area de Medio Ambiente del CESU; trabaja el tema del manejo de conflictos de recursos hídricos desde el año 1995, a partir de su tesis de maestria (Crespo 1995); actualmente está concluyendo un programa de doctorado en Planificación en Oxford Brookes University (Inglaterra), cuya investigación se refiere a "Políticas Hídricas y Conflictos Socioambientales. La Guerra del Agua de Cochabamba". Es miembro de la Coordinadora Departamental del Agua de Cochabamba. Por otro lado, el tema de Manejo de Conflictos y Recursos Naturales es un curso que forma parte de los contenidos de la Maestria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, organizado por el CESU. Finalmente, el CESU es parte de la Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB). El investigador 2, Omar Fernandez, es presidente de la FEDECOR, organización fundadora y miembro de la Coordinadora Departamental del Agua y la Vida; la FEDECOR ha estado involucrada en los principales movimientos sociales y negociaciones con el gobierno en la definición de políticas hídricas de los últimos dos años. Fernández, dirigente principal de la FEDECOR, tambien fue co-investigador en el anterior proyecto (Crespo y Fernández 2001), también participó en la elaboración de las orientaciones para la reestructuración de la empresa de agua de Cochabamba (SEMAPA), luego de la guerra del Agua, además de formar parte del equipo que formuló la normativa nacional de riego y los reglamentos de la nueva Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Actualmente participa en la creación de la organización nacional de regantes. PRESUPUESTO Item de Gasto Aporte Solicitado Unidad PERSONAL Investigador 1 (Carlos Crespo) Investigador 2 (Omar Fernandez) Asistente investigación (tesista) Secretaria GASTOS DE OPERACION Transporte Pasaje Aereo Cbb-La Paz-Cbb Pasajes terrestres interdepartamental Transporte local Viáticos Viáticos La Paz Viáticos otras ciudades GASTOS ADMINISTRATIVOS Material de Escritorio Fotocopias Bibliografía Correspondencia Teléfono Luz eléctrica Agua Limpieza Alquiler oficina Alquiler computadoras (2) Mantenimiento computadoras Publicación en prensa escrita 12 meses 12 meses 12 meses Cantidad 500 500 200 Total Unidad 4 pasajes 6 pasajes Global 80 10 320 60 240 8 días 12 días 30 30 240 360 Global Global TOTAL 6000 6000 2400 12 meses Global Global Global Global Global Global Aporte CESU/FEDE COR Cantidad Total 650 Global 500 Global 400 200 200 Global Global Global 12 meses 12 meses 12 meses 120 500 250 3000 350 200 10 150 60 100 120 120 120 1800 660 TOTAL PARCIAL 18190 6470 Imprevistos (5%) 905.5 323.5 19095.5 6793.5 TOTAL GENERAL 24660 25889