Download SUBSECRETARÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Document related concepts
Transcript
SUBSECRETARÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE COORDINACIÓN Y MONITOREO INSTITUCIONAL LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MARCO DEL ESTADO NACIONAL -UN COMPROMISO DE TODOS- ¿De qué hablamos cuando hablamos de Responsabilidad Social? Un acercamiento a las Buenas Prácticas en el Estado 1. INTRODUCCIÓN La República Argentina cuenta, desde el mes de diciembre de 2011, con una jurisdicción específica en materia de Responsabilidad Social. Esta temática, que ha sido abordada mayormente desde el ámbito privado, se convierte con la incorporación de la Subsecretaría de Responsabilidad Social a la cartera del Ministerio de Desarrollo Social en un instrumento de gestión pública a través del cual se espera fomentar y fortalecer la articulación con el resto de los sectores de la sociedad, potenciando y complementando todas las miradas de manera integral, para que se puedan llevar a cabo acciones sustentables y sostenibles a lo largo del tiempo, aunando los esfuerzos, saberes y potencialidades de cada uno. El presente documento “¿De qué hablamos cuando hablamos de Responsabilidad Social? Un acercamiento a las Buenas Prácticas en el Estado” tiene por objetivo dotar al Estado Nacional de una guía de buenas prácticas vinculadas a la Responsabilidad Social, desde una mirada gubernamental y enmarcada en el modelo de país que hace ya nueve años se viene trabajando desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 1 Este trabajo pretende convertirse en una guía metodológica que colabore con el buen desempeño de las personas responsables de la gestión pública, y que clarifique algunos conceptos de los que se habla generalmente en el marco de la Responsabilidad Social. Poseerá una breve descripción conceptual, y algunos ejemplos de buenas prácticas que pueden desarrollarse, en la medida que cada jurisdicción pública así lo considere. Si lo hicieran, podrán encontrar en este documento algunos consejos para efectuar un autodiagnóstico y una posterior planificación de acciones que los encaminen como organizaciones socialmente responsables. El Estado Nacional posee potencialidades que ninguno de los otros sectores que actúan en la sociedad detenta. Y por ello, su responsabilidad es aún mayor. Paralelamente, al pensar en lo público, los valores sobre los que se pretende trabajar la Responsabilidad Social se dan por sentado, por la propia naturaleza de la función pública. Sin embargo, existen algunas complejidades a la hora de abordar la temática desde lo público, que son sólo inherentes a este pilar. Un claro ejemplo de ello, es la complejidad que representa la detección de los grupos de interés sobre los cuales el Estado “como organización” debería actuar. Cuando hablamos de Responsabilidad Social Gubernamental, los grupos de interés son los 40 millones de argentinos, porque la política pública es diseñada desde esa perspectiva y con ese espíritu. Sin embargo, a la hora de analizar las metodologías de intervención más eficientes, se detecta que la Responsabilidad Social desde el Estado 2 debería ser trabajada de manera sectorizada; a tal efecto, se ha decidido diseñar estrategias de acción con la mirada puesta en: - Sector público: donde encontramos a todos los organismos de la Administración Central del Estado Nacional, a los Organismos Descentralizados y Autárquicos, a las empresas públicas, etc. - Sector privado: se pueden realizar acciones que articulen con las Organizaciones Intermedias (Cámaras, Federaciones, etc.), con las empresas a nivel general o segmentándolas en grandes, PyMEs, emprendedores, etc. - Sector social: con quienes el Ministerio de Desarrollo Social posee una estrecha vinculación, y aquí encontramos Organizaciones de la Sociedad Civil, Cooperativas, Mutuales, Sindicatos, etc. y observamos que con cada una de ellas se puede dar tratamiento diferenciado al abordaje. - Sector académico: Por último, y como cuarto pilar, encontramos a las Universidades que ya han comenzado a trabajar en la generación de conocimiento en torno a la temática, y han empezado a desarrollar sus propios programas de voluntariado que tiene relación estrecha con la Responsabilidad Social. La Subsecretaría de Responsabilidad Social se ha propuesto generar acciones con cada uno de estos Sectores que hemos detallado, pero no podemos mirar hacia fuera sin haber revisado las prácticas que desde lo gubernamental desarrollamos cotidianamente. Desde el convencimiento que la Responsabilidad Social viene a dar al Estado un agregado de valor que va por encima de lo que exige la normativa vigente, y desde la humildad de aceptar que estamos aprendiendo cada día sin perder de vista el rol que estamos llamados a desempeñar desde lo público, es que queremos presentar esta publicación que auguramos resulte provechosa para todos y todas en el camino de la construcción de un Estado promotor y presencial de 3 los valores argentinos, con inclusión social y desarrollo sustentable para nuestro querido país. 4 2. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y POLITICAS SOCIALES Para entender qué pretendemos con este documento y qué entendemos por Responsabilidad Social desde el Estado, debemos hacer un repaso por las Políticas Sociales que viene desarrollando este Gobierno desde el año 2003, y cómo se fue sucediendo el cambio de paradigmas hasta permitirnos hablar hoy, en el año 2012 de una temática tan novedosa desde una visión gubernamental. Desde el año 2003, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación se encuentra propiciando procesos de inclusión social con un enfoque de derechos, que privilegian a las personas, la familia, el trabajo y el territorio, en busca de la reconfiguración del tejido social. Es en este momento cuando impera una concepción planificadora y de gestión estatal en todos los aspectos de la cuestión pública. La búsqueda de inclusión social por medio del trabajo, la creación de empleo, el desendeudamiento externo, el respeto a los derechos humanos y la toma soberana de decisiones sobre nuestra política interna y externa, son un cuerpo coherente con la implementación de una política social integral cuyos principales ejes son el trabajo y la familia. Se trata de un “cambio de paradigma” que concibe a la persona como sujeto de derecho, preocupándose por la construcción de ciudadanía, la promoción, la identidad y la equidad territorial. Así, se abordan los territorios con una mirada de participación integral, articulando los esfuerzos para promover el protagonismo popular. Esta perspectiva implica también la búsqueda del “desarrollo local sustentable” como parte necesaria de la estrategia de desarrollo 5 social general, a fin de satisfacer las necesidades de las comunidades, en armonía con la estrategia nacional, utilizando los recursos naturales de forma sustentable y promoviendo mecanismos participativos capaces de consolidar un proyecto colectivo. En este camino se han encarado diversas acciones a partir de las cuales los titulares de derecho han podido mejorar su calidad de vida: “El trabajo y la familia son más que líneas estratégicas, son dos grandes organizadores que permiten la construcción de un proyecto colectivo. Ambas líneas – Argentina Trabaja y Familia Argentina- colocan en el centro de la escena a la persona, a los ciudadanos” (“Políticas Sociales del Bicentenario” Tomo I – MDS, Buenos Aires, año 2011). Como primera medida, una vez superada la emergencia, el Ministerio profundizó la política de promoción de los derechos de la familia y sus integrantes, ampliando el modelo de igualdad. Un ejemplo de ello es la “Asignación Universal por Hijo”, que contempla la situación de familias con trabajadores informales o desocupados y con niños menores de 18 años. En este sentido pueden mencionarse también las políticas vinculadas a la alimentación, a partir de la cuáles, entre otras acciones, se buscó fomentar la comida en el hogar y revalorizar el encuentro y la integración familiar. Otra de las premisas centrales, ha sido entender que el trabajo es generador de inclusión y dignifica a las personas, además de ser un elemento cohesionante de la familia y la sociedad. En este marco, las políticas sociales fueron orientadas al desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos productivos y a la generación de trabajos genuinos, 6 para garantizar la igualdad de oportunidades a lo largo de todo el país. Así, el concepto de trabajo se incorpora a las políticas sociales, haciendo un giro filosófico, político y estratégico desde las políticas de asistencia a las de promoción, lo que significa asimismo dejar de pensar a las personas como destinatarias de las acciones para concebirlas como sujetos con derechos. A lo largo de los años, la experiencia en territorio fue demostrando la necesidad de pensar nuevas respuestas para quiénes pudieron mejorar su calidad de vida y quisieron dar un paso más. Partiendo de las transformaciones anteriormente mencionadas, las propuestas de Responsabilidad Social (RS), vinculadas a la creación de la Subsecretaría, significan un nuevo salto cualitativo innovador en la gestión, que busca profundizar el compromiso, la participación y el protagonismo ciudadano. 7 3. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR RESPONSABILIDAD SOCIAL? La RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS) implica la adopción y puesta en práctica de valores y comportamientos que fortalecen la sostenibilidad, la inclusión, la justicia y el desarrollo social, orientados a consolidar una sociedad con crecientes niveles de integración, participación, creación y distribución de la riqueza. El concepto de Responsabilidad Social engloba todas aquellas acciones y decisiones que llevan a cabo las organizaciones sociales, económicas, políticas, culturales, etc. sean éstas públicas ó privadas-, para contribuir al bienestar de la sociedad en que se insertan, más allá del cumplimiento de la legislación y normativas vigentes que regulan su funcionamiento, en concordancia con su naturaleza, estructura y valores. Desde este enfoque es importante que exista una coherencia entre aquello que se dice y se hace; por lo que no sólo es cuestión de implementar actividades filantrópicas, compensatorias y de carácter asistencial o paliativo; la responsabilidad social de las organizaciones es algo más que dar o donar generosamente productos, dinero o algún servicio. La Responsabilidad Social es una forma de gestionar, impregnando sus valores en la misión, objetivos y prácticas de cada organización. Sus estrategias están vinculadas por lo tanto, a un compromiso duradero y ético con respecto al impacto del accionar de las organizaciones, y a la búsqueda colectiva y consensuada de un desarrollo sostenible y sustentable. 8 Como consecuencia, la Responsabilidad Social apunta a la construcción de un sistema de acuerdos compartidos entre diferentes actores sociales, que busca potenciar esfuerzos e iniciativas, y en el que la responsabilidad de cada uno es una parte significativa en la promoción de la inclusión social. En este escenario, el Estado asume el rol fundamental de planificar grandes lineamientos, impulsar estrategias y políticas sociales inclusivas y generar articulaciones entre los distintos actores, canalizando y fortaleciendo las experiencias en marcha e involucrándose en un proyecto común. Ello implica crear entornos viables para la participación de una pluralidad de organizaciones e instituciones con capacidad de acción y decisión, concretando proyectos conjuntos a partir de la visión y especificidad de cada uno de los integrantes y desde objetivos estratégicos explícitamente definidos y compartidos. Asimismo, desde reconocemos como la Subsecretaría antecedente las de Responsabilidad acciones que se Social vienen desarrollando desde el ámbito empresarial bajo la denominación de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), que puede ser entendida como la contribución activa de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental, a partir del compromiso que asumen con su entorno y la sociedad en general. En este contexto complejo del mundo globalizado, las empresas juegan un papel central en la sociedad, no sólo como actores económicos sino como productores de valor e inversión social. Cada vez más las empresas están pensándose y actuando como organizaciones sociales, elevando sus niveles de compromiso y 9 conciencia social; con lo cual desarrollan mayor competitividad, porque se vuelven más confiables y rentables. Como contrapunto, se está acrecentando el número de consumidores que, de manera asociada o individual, conocen y exigen el cumplimiento de sus derechos y el respeto por el entorno en el que viven, reclamando mayores niveles de responsabilidad empresarial. Entonces, ser una empresa responsable redunda en mayores beneficios para la comunidad toda y ese es el paradigma que se pretende acompañar y fortalecer desde la Subsecretaría. El objetivo es convocar y comprometer a las empresas a consensuar una idea de bien común, con una visión capaz de articular sinergias y lenguajes entre los distintos sectores, teniendo como objetivo la construcción de una sociedad más justa. La gestión de la Responsabilidad Social como concepto amplio, y en tanto estrategia de desarrollo multiactoral y participativa, se configura como un instrumento de política pública y está asociada a tres grandes dimensiones: la económica, la social y la ambiental. En este escenario, la Subsecretaría actúa como facilitadora y mediadora en los procesos que buscamos promover. 10 VALORES y LÍNEAS DE ACCIÓN de la Responsabilidad Social para un Desarrollo Sustentable y Sostenible Visión estratégica Inclusión social Sinergias Compromiso y Participación Ciudadana VALORES Y LÍNEAS DE ACCIÓN Integración Y Articulación Consumo responsable, Comercio justo y Compra sustentable Justicia social Ética Transparencia Este gráfico sintetiza diferentes dimensiones de la filosofía que subyace a las propuestas de Responsabilidad Social que aspiramos promover y acompañar desde la Subsecretaría, tal como fue plasmado en los puntos anteriores. 11 4. SOBRE LA SUBSECRETARÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL1 A continuación se presentan los objetivos generales y específicos de la Subsecretaría de Responsabilidad Social dependiente de la Secretaría de Coordinación y Monitoreo Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 4.1. OBJETIVO GENERAL: Diseñar, monitorear, facilitar, impulsar y acompañar iniciativas de Responsabilidad Social, articulando con los diferentes actores involucrados en los procesos de desarrollo sustentable y sostenible, en un marco de inclusión, restitución de derechos e igualdad de oportunidades. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Planificar, promover y evaluar proyectos y acciones vinculadas a la Responsabilidad Social en conjunto con diferentes actores sociales. Desarrollar estrategias de formación y sensibilización sobre los valores de la Responsabilidad Social, la inclusión y la justicia social, la participación y el compromiso ciudadano, destinadas a los grupos de interés y a la población en general. Implementar mecanismos y campañas de comunicación y difusión sobre las acciones de Responsabilidad Social que se llevan a cabo. Ver anexo I donde se presenta el Organigrama de la Subsecretaría y Anexo II en el que se incluyen los objetivos de sus principales Direcciones Nacionales. 1 12 Canalizar y articular las políticas sociales gestionadas desde el Estado Nacional con las estrategias de Responsabilidad Social generadas desde la Sociedad Civil. Capacitar y asistir técnicamente a los actores involucrados en procesos de Responsabilidad Social. Registrar organizaciones participantes y realizar el seguimiento y medición de los resultados obtenidos en los procesos de Responsabilidad Social. Crear diferentes instancias de coordinación de proyectos de Responsabilidad Social a nivel federal. Generar espacios de encuentro para el debate y la promoción de la participación ciudadana. Analizar las propuestas legislativas vinculadas a la regulación del campo de la Responsabilidad Social. 13 5. LINEAS DE ACCIÓN: I. FORMACIÓN II. COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN III. INVESTIGACIÓN IV. PROMOCIÓN – ACCIÓN V. REGISTRO ÚNICO DE ORGANIZACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL VI. CONSTRUCCIÓN TERRITORIAL FEDERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. VII. CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL VIII. ABORDAJE INTEGRAL DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 14 6. UN ACERCAMIENTO A LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL ESTADO: Para poder hablar de buenas prácticas en el Estado hemos definido algunas cuestiones iniciales: 6.1 OBJETIVO GENERAL Dotar al Poder Ejecutivo Nacional de una guía de buenas prácticas vinculadas a la Responsabilidad Social, desde una mirada gubernamental y enmarcada en el modelo de país que hace ya nueve años se viene construyendo desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Articular acciones entre todas las Carteras del Estado Nacional, que promuevan la implementación de autodiagnóstico y buenas prácticas vinculadas a la temática. • Propiciar prácticas responsables en la gestión pública para optimizar y facilitar la articulación gubernamental con el resto de los sectores • Institucionalizar la Responsabilidad Social en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional • Fomentar la calidad y el compromiso en los procesos públicos de gestión. • Promover acciones de voluntariado entre los trabajadores estatales. 6.3 LINEAMIENTOS PRÁCTICAS ESTRATÉGICOS PARA LAS BUENAS 1. Participación Social y Ciudadana 15 2. Consumo Responsable 3. Comercio justo 4. Negocios Inclusivos 5. Políticas de Incentivos 6. Comunicación Responsable 7. Desarrollo Humano (Triple línea) 16 7. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA a) Redactar breve definición de qué entendemos como ESTADO sobre el concepto. Si hace falta, y se puede, citar alguna fuente relevante (ONU, OIT, etc) b) Redactar en forma de punteo cómo debería trabajarse el lineamiento. Ejemplo: La participación ciudadana requiere de: - Un Estado que propicie la conciencia de la sociedad respecto a que para que exista calidad democrática se requiere de su participación activa. - Un Estado que articule eficientemente con las Universidades de todo el país, para que acompañen las políticas públicas que se generan desde el Sector Público. - Un Estado que… con las empresas que… …. c) Redactar brevemente consejos para realizar un autodiagnóstico sobre la apertura de la organización (en este caso Ministerios del PEN, organismos estatales, empresas públicas) para generar políticas que promuevan la participación ciudadana, y para evaluar propuestas que surjan de iniciativas de participación ciudadana que llegan a ellos. (Formato: Indicadores en forma de Preguntas de autodiagnóstico. Poner primero preguntas de Mejora continua, y luego preguntas específicas de Participación Social y Ciudadana) d) Exponer algún/ algunos casos de buenas prácticas estatales al respecto. Por ejemplo: La elaboración participativa de Normas que se reglamenta en el Decreto Nº 1172/2003 17 Hacer lo mismo con: 8. CONSUMO RESPONSABLE 9. COMERCIO JUSTO 10. NEGOCIOS INCLUSIVOS 11. POLÍTICAS DE INCENTIVOS 12. COMUNICACIÓN RESPONSABLE 13. DESARROLLO HUMANO 18