Download AntropologÃa Biologica - Universidad Nacional de Formosa
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORADO EN BIOLOGÍA CÁTEDRA: ANTROPOLOGÍA BIOLOGICA CURSO: 2º año REGIMEN: Cuatrimestral AÑO ACADÉMICO: 2002 DOCENTES: ADJUNTO: Rubén Esteban DIAZ J.T.P.: Reina Vázquez de BIBOLINI PROGRAMA FUNDAMENTACIÓN: El presente programa, elaborado por la cátedra de ANTROPOLOGÍA BIOLOGICA de la carrera del profesorado en Biología, tiene la intención de convocar a los alumnos y las alumnas a reflexionar sobre la presencia del HOMBRE en la superficie del planeta y en el devenir del tiempo, sus orígenes posibles, su evolución biológica y su desarrollo social, cultural y la problemática que ello implica. Aprovechando la natural curiosidad intelectual de nuestros jóvenes a partir del análisis que el concepto mismo de Antropología les plantea, es nuestro propósito posibilitar en ellos el descubrimiento de su capacidad para aprender más sobre la naturaleza humana, en contribución a los conocimientos que sobre el aspecto Biológico, en especial énfasis, les proporciona el plan de estudios de la carrera. A modo de síntesis de nuestro pensamiento, nos remitimos a lo expresado por San Agustín: “El hombre se maravilla del mar infinito, de las aguas que corren y de la vista del cielo, y se olvida que el propio hombre es la más maravillosa de todas las maravillas... por su habilidad para crear, para imaginar y producir vida...” (HOEBEL, Adamson “Antropología, el estudio del Hombre”, Barcelona, Edic. Omega – 1ra. Parte – Pág. 8). En efecto, desde esta cátedra deseamos promover en nuestra Facultad de Humanidades la formación de nuestros alumnos y alumnas desde una visión eminentemente holística, capaz de comprender a ellos y a su mundo, de entender mejor sus problemas y de hallar el modo de resolverlos. Interesante nos resulta, también, que los alumnos y las alumnas manejen el concepto de raza expresado sobre la base de la constitución de las comunidades antiguas. Pero el carácter ubicuo de los seres humanos hace que estos conceptos sufrieran derivaciones que encausaron la cuestión hacia el surgimiento y posterior conformación de tipos de prejuicios y discriminaciones raciales que hoy conmueven a la humanidad entera. Un párrafo aparte, y un trabajo especial también, merece la triste realidad de que la criatura más inteligente del reino animal, sea capaz de destruir el planeta y destruirse a sí mismo. Se dice que la biosfera habrá de sobrevivir a cualquier cataclismo por mayúsculo que este sea, por que así lo ha demostrado varias veces a través de millones de años. La pregunta es: ¿Sobrevivirá la especie humana?. Urge, por lo tanto, tomar conciencia sobre el rescate de la igualdad humana, como hijos de Dios, dotados por El de los mismos derechos naturales y protegidos, además, por los derechos positivos de proyección local, regional, nacional y universal. Es igualmente importante ubicar la cátedra en el marco de la Ley Federal de Educación, por lo que se tuvo en cuenta, para su elaboración, el encuadre epistemológico y de la transposición didáctica de las Ciencias Biológicas, a través de la Antropología Biológica a nuestro cargo. De allí que los contenidos no sólo apuntan a los hechos y conceptos, sino también a los procedimientos y actitudes. En cuanto a los Trabajos Prácticos, se han seleccionado estrategias que favorezcan la ejercitación del proceso del pensamiento, apuntando a corregir las falencias detectadas luego de una prueba diagnóstica inicial a nuestros alumnos y alumnas. Retomando los conceptos iniciales, es nuestro propósito contribuir a que los alumnos y las alumnas sigan descubriéndose en toda su dimensión, utilizando su capacidad a pleno y orientando su vida, siempre perfectible, al encuentro definitivo del Bien Supremo. OBJETIVOS: 1 Descubrir la importancia de las Ciencias Antropológicas, como sistema de conocimiento del Hombre en su dimensión holística. Interpretar la doble dimensión humana: como organismo viviente y como animal productor de cultura en el devenir histórico. Fundamentar la importancia de la concurrencia de las Ciencias Auxiliares Antropológicas para la comprensión de la evolución del hombre, su proceso de desarrollo y la transformación de su cultura. Tomar conciencia y comprometerse en la resolución de la problemática racista mundial vigente. Reflexionar acerca de la acción del Hombre sobre la naturaleza, los recursos naturales y la propia especie humana. CONTENIDOS: A – PARTE TEÓRICA: UNIDAD I: LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA. 1. Antropología, ciencia del hombre. Definiciones. Características distintivas de la misma. Datos antropológicos. 2. División de la Antropología. Fundamentación y ciencias que las componen. Relación entre las mismas. Especial énfasis en el estudio de la Antropología Biológica. 3. Metodología de la investigación antropológica. Muestreo metodológico de la arqueología y la lingüística en el quehacer antropológico. UNIDAD II: EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DEL HOMBRE. 1. Orígenes del hombre. Teorías que los sustentan. 2. Primero antecesores del hombre. Tiempo histórico. Taxonomía de la evolución de los seres vivos. Proceso de glaciaciones e ínter glaciaciones. El mundo en el mioceno. 3. La evolución biológica del hombre: discusiones teóricas sobre la misma. 4. Debate sobre el hombre, como producto final de la cadena evolutiva. 5. El hombre como un ser singular en la escala zoológica. UNIDAD III: EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN 1. Qué se sabe sobre el proceso de hominización. 2. La aparición del hombre actual desde sus ancestros: Pitecántropos (Hombre primitivo) Astralopithecus (Homo Hábilis) Homo Erectus (Hombre moderno – 1ra fase) Neardenthalensis (Homo Sapiens) Hombre de Cro-Magnon (Homo sapiens sapiens) (hombre actual) 3. Las adquisiciones culturales en el proceso de hominización: Las herramientas – La caza – El fuego – Los vestidos – La vivienda – Las sepulturas – la conciencia y el Lenguaje – La pintura – La escultura – La metalurgia – La música 4. Orígenes del Hombre Americano. UNIDAD IV: LA VARIABILIDAD MORFOLÓGICA DE LOS SERES HUMANOS. 1. 2. 3. 4. Razas: Consideraciones generales. Errores comunes en su conceptualización. Caracteres raciales. Racismo. Concepto. Fases. Medidas antirracistas B – PARTE PRACTICA: UNIDAD I: 1. 2. 3. 4. 5. Técnicas y elaboración de textos instrumentales. (Grupal). Fichaje bibliográfico de textos básicos y de consultas sobre aspectos temáticos. Glosario temático (Individual) Análisis de textos (Individual y grupal) Proyección y análisis de Videos: “En las orillas del océano cósmico” – COSMOS – Cap 1 de Carl Sagan “Una voz en la fuga cósmica” – COSMOS – Cap. 2 de Carl Sagan. 2 UNIDAD II: 1. Lectura y análisis de textos referentes a los temas de la unidad. 2. Proyección de videos, con cuestionario-guía de la Colección Orígenes del Hombre (grupal) Nº 1 – “Etnoarqueología”. UNIDAD III: 1. Análisis de textos: Cap. I al VII de la obra “El nacimiento del Hombre” de Robert Clarke, subrayado de ideas principales, extracción de conceptos significativos , síntesis de los capítulos. Exposición grupal. 2. Proyección de Videos: “El hombre y sus símbolos” (Nº 4 de la Colección Orígenes del Hombre) “La búsqueda del Hombre de Neandertal” (Nº 7 Colección Orígenes del Hombre) Comentarios – Fundamentación temática – Opinión grupal. UNIDAD IV: 1. Elaboración de una monografía de compilación temática sobre algunos de los siguientes temas a elección de los alumnos y las alumnas: El hombre y la destrucción del planeta. Origen del hombre. Razas humanas y Racismo. El Hombre y las guerras. El Hombre y las enfermedades El hombre y la economía actual. El hombre primitivo de hoy. El Hombre y sus símbolos. Las poblaciones indígenas americanas. ¿Hacia dónde va el Hombre? NOTAS: Presentación de los Trabajos prácticos de las Unidades I, II y III, al término de la clase. Presentación de la monografía de la Unidad IV, el 30 de junio de 2004, sin cuya aprobación no podrá accederse a la defensa del trabajo escrito de referencia, requisito indispensable para la regularización de la asignatura. PRESUPUESTO DE TIEMPO: UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV: 3 (tres) Clases teóricas y 5 (cinco) Clases teóricas 3 (tres) Clases teóricas y 1 (una) Clase teórica y 3 4 3 1 (tres) clases prácticas. (cuatro) clases prácticas. (tres) clases prácticas. (una) clase práctica. Fecha de los exámenes parciales: 1er. Examen parcial: 12-05-2004 2do. Examen parcial: 23-06-2004 Recuperatorio: 07-07-2004 Exposición TP Final: 07-07-2004 RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE LA CÁTEDRA: Alumnos regulares: Dos exámenes parciales (Con un recuperatorio). Un examen final. 80 % Trabajos Prácticos aprobados con Cuatro (4), como mínimo. Trabajo Práctico Final (Monografía), aprobado con Cuatro (4) como mínimo. Porcentaje de ASISTENCIA mínimo requerido: a. Clases teóricas: 75 % b. Clases Prácticas: 75 % Alumnos libres: o Tres entrevistas previas con los profesores de la cátedra. o Elaboración de un trabajo práctico a indicación de los responsables de la cátedra. 3 Formosa, abril de 2004. Prof. Rubén Esteban Díaz Adjunto a/cargo de la cátedra. Prof. Reina Vázquez de Bibolini Jefe de Trabajos Prácticos BIBLIOGRAFÍA: UNIDAD I: KAPLAN, David y MANNERS, Robert. “Introducción crítica a la teoría antropológica” 35ª Ed. México, Nueva Visión. 1985. Cap. I. 2. HOEBBEL, Adamson. “Antropología, el estudio del hombre”. 20ª Ed. Barcelona. Omega. 1980. 1ra. Parte. 3. HARRIS, Marvis. “Introducción a la Antropología General”. 5ta. Ed. Madrid. 4. CORETH, Emerich. “Qué es el Hombre”. Esquemas de una Antropología Filosófica. Barcelona. Herder Edit. 1985. Parte Introductoria. 5. CONE, Cynthia y PELTO, Pertti. “Guía para el estudio de la Antropología Cultural” . México. F.C.E. (s/f) Ptos. 1 al 6. 6. LAMBERT, David “Hombre prehistórico”. Madrid. Edaf. 1988. Cap. 11 7. CASSIRER, Ernest. “Antropología Filosófica”. México. F.C.E. 1988. 2º Pto. 8. MEAD, Margaret. “Antropología, Ciencia del Hombre”. Bs. As. Siglo XXI. (s/f). Cap. 1 al 8. 9. BOCK, Philips K. “Introducción a la moderna antropología cultural. 10. Otros. 1. UNIDAD II: 1. 2. 3. 4. 5. 6. KAPLAN, D ... Op. Cit. HOEBBEL, A. ... Op. Cit. HARRIS, M. ... Op. Cit. CORETH, E. ... Op. Cit. CONE, C. ... Op. Cit. ALMAGRO BACH, Martín . “Manual de Historia Universal – Prehistoria” 3ra. Edic. Madrid. Espasa-Calpe S.A. 1981. Cap. 2 Pto. 1 – Tomo I. 7. USANDIVARAS, Raúl. “Grupo, pensamiento y mito”. Bs. As. Eudeba. 1982. Cap. I-II-III-IV- y V. 8. COLECCIÓN “CURSO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR”. 105ª Edic. Sección Humanidades. Madrid. Cultural S.A. Edic. 1990. Sociolog. Pto. Antropología. 9. CLARKE, Robert. “El nacimiento del Hombre”. Barcelona. Edit. Juan Garnica. 1980. Cap. 1 al 16. 10. DIACOVTZKY, Judith y otros. “La evolución: cambio, movimiento y asombro” Publicación de la cátedra de Biología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNNE 11. GOLDSTEIN, Beatriz y DALEFFE, Lidia. “Evolución humana”. Publicación de la Cátedra de Biología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNNE. 12. Otros. UNIDAD III: SKLENAR, Karel. “la Vida en la Prehistoria. El hombre en la Edad de Piedra”. Prga (Checoeslovaquia). Susacta. 1985. COLECCIÓN “ORÍGENES DEL HOMBRE”. Director Jualián Viñuales Solé. Barcelona. Edic. Folio S.A. (Time-Life). 1994. Volúmenes 1 al 40. 3. MAKINISTIAN , Alberto. “El proceso de hominización. Estado actual de la cuestión”. Bs. As. Edic. De la bandera (s/f). Cap. I al V. 4. CONOZCA MAS, MUY INTERESANTE, DESCUBRIR, Revistas de divulgación científica. 5. COLECCIÓN DE VIDEOS “ORÍGENES DEL HOMBRE”. Barcelona. Edic. Folio. 1994. Nº 1 al 20. 6. BOCK, Philips K. “Introducción a la moderna Antropología Cultural”. México-Madrid-Buenos Aires. F.C.E. 1977. Cap.I. Parte I. 7. PIANA, Ernesto. “Antropología Argentina”. Buenos Aiores. Edit. Belgano. 1984. 8. CANALS FRAU, Salvador. “Prehistoria de América”. Buenos Aires. Hyspamérica.1986. 1ra. Parte. 9. CANALS FRAU, Salvador. “Las civilizaciones prehistóricas de América”. Buenos Aires. Hyspamérica. 1986. 10. CANALS FRAU, Salvador. “Las poblaciones indígenas argentinas”. Buenos Aires. Hyspamérica. 1986. 1ra. Parte. 11. RIVET, Paul. “Los orígenes del hombre americano”. México. F.C.E. 1974. 12. Otros. 1. 2. UNIDAD IV: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. HOEBBEL, Adamson. “Antropología, el estudio del hombre”. 20ª Ed. Barcelona. Omega. 1980. 1ra. Parte. HARRIS, Marvis. “Introducción a la Antropología General”. 5ta. Ed. Madrid. VALLOIS, Henri. “Las Razas Humanas” 4ta. Edic. Buenos Aires. Eudeba. 1979. Cap. 1 al 7. FIRTH, Raymond. “Tipos Humnaos – Una introducción a la Antropología Social”. 6ta. Edic. Buenos Aires. Eudeba. 1977. Cap. I. IBARRA GRASO, Dick Edgard. “Breve historia de las Razas de América” Buenos Aires. Eudeba. IBARRA GRASO, Dick Edgard. “Historia Argentina – Prehistoria Americana”. Buenos Aires. TEA . 1971. COLECCIÓN BIBLIOTECA DE LA CULTURA – CONSULTOR TEMÁTICO . “Pueblos y razas del mundo” Edic. Danae. Barcelona. Dirección de la obra: Pangella, Augusto. 1981. ARAMBOURG, Camille. “La génesis de la humanidad” – 5ta. Edic. Buenos Aires. Eudeba. 1977. 3ra. Parte. DE CHARDIN, Pierre Theilard. “El porvenir del hombre”. Madrid. Taurus, edic. 1967. Ptos: 4-8-9-10-11. 4 10. SAINTOUL, Catherine. “Racismo, Etnocentrismo y Literatura – La novela indígena andina” . Buenos Aires. Edic. El Sol. Serie Antropología. 1988. 11. SALVAT, Manuel “Razas humanas y racismos”. De la Biblioteca Salvat Editores. Libro GT. Barcelona. Salvat Edit. 1973. 12. CONOZCA MAS, MUY INTERESANTE, DESCUBRIR, Revistas de divulgación científica. 13. Otros. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. TONCEDA, Raúl. “Introducción a la socioantropología” Bs. As. Avaledop Pavot Edit. 1970. GUTTERIDGE, Anna. “Diccionario Cambrigde Ilñustrado – Biología” . Brcelona. Grijalbo. 1983. SANTOS, Domingo. “El enigma del fin de la humanidad”. Barcelona. Libro Exprés. Enigma Colección. 1989. SAUNY, Alfred. “La población, los movimientos y sus leyes”. 8va. Edic. Bs. As. Eudeba. 1983. COLOMBRES, Adolfo. “La colonización cultural de la América Indígena”. 2da. Edic. Bs. As. Edic. El Sol. Cehass. 1977. UREÑA, Pedro. “Historia de la Cultura en la América Hispana”. 11va. Edic. México. F.C.E. 1979. HERMANN, Henri. “Las culturas precolombinas”. 14ª Edic. Bs. As. Eudeba. 1983. PARROT, André. “¿Qué es la Arqueología?. Buenos Aires. Eudeba. 1977. LE GROS CLARCK, Wilfrid E. “Los fundamentos de la evolución humana”. 5ta. Edic. Bs. As. Eudeba. 1977. 5