Download el problema de la realidad
Document related concepts
Transcript
EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Friedrich Nietzsche es, sin duda, uno de los filósofos más originales e influyentes de la historia. Su filosofía es vitalista, pues coloca a la vida en el centro de sus reflexiones ontológicas y antropológicas. Para el pensador alemán, la vida alude a una fuerza primitiva y esencial que está presente en todo lo real. Por lo tanto, no se trata de la vida entendida en un sentido meramente biológico, como proceso vital, sino comprendida en un sentido amplio u ontológico, como fuerza o energía fundamental y básica presente en la realidad. Como veremos más adelante, esta energía o fuerza que denominamos vida se identifica con otro concepto básico del pensamiento de Nietzsche: voluntad de poder. a) La crítica a la metafísica tradicional La filosofía de Nietzsche es ante todo una crítica a la filosofía occidental, una confrontación explícita y genérica con la totalidad de esa historia, al considerarla la “historia de un error”. El planteamiento del filósofo alemán se caracteriza, pues, por su radicalidad. En realidad, Nietzsche no cuestionó solo la filosofía, sino la cultura occidental en su conjunto (arte, religión, moral, política...). La cultura occidental es una cultura decadente porque ha traicionado la vida, está resentida con la vida. La crítica a la filosofía se extiende a todas sus disciplinas: metafísica, teoría del conocimiento, ética, antropología, estética... En este apartado vamos a centrarnos en la crítica a la metafísica, fundamento del resto de críticas. Según la interpretación de Nietzsche, la decadencia de la filosofía se sitúa en Sócrates y Platón. Estos filósofos griegos establecieron las tesis ontológicas fundamentales que la filosofía posterior (la medieval y también la moderna) mantuvieron vigentes. El platonismo o la filosofía dogmática, términos sinónimos para nuestro autor, se muestran como el objeto de la crítica de Nietzsche. ¿Cuáles fueron los errores del platonismo? Básicamente los siguientes: 1º. La metafísica tradicional se asienta en un error fundamental: la creencia en la antítesis de los valores. Los filósofos dogmáticos han creído siempre que las cosas de valor supremo tenían un origen distinto, propio, que en absoluto podía localizarse en el mundo empírico, terrenal y efímero, sino que debían venir directamente de “otro mundo” (mundo divino...). Para poder justificar dicha tesis, los filósofos tuvieron que escindir la realidad en dos, defendiendo así una interpretación dualista de la realidad, como se ve claramente en la filosofía platónica con la oposición mundo de las Ideas-mundo empírico. 2ª Este dualismo ontológico no implicó solo escindir la realidad en dos. Lo más grave, a juicio de Nietzsche, es la valoración que supuso. El mundo suprasensible se convirtió en el mundo verdadero, en la auténtica realidad. Por el contrario, el mundo sensible pasa a ser considerado como un mundo aparente, por lo tanto, una realidad imperfecta. Además, el mundo verdadero se considera el fundamento explicativo del mundo sensible, que muestra así un evidente carácter derivado o secundario. 3ª. La ontología tradicional es estática porque considera al ser como algo fijo, inmutable. Ello implica despreciar el cambio, el devenir, la transformación…, atributos definitorios del mundo sensible, de la vida. Por eso, Nietzsche considera que la filosofía tradicional es una filosofía resentida con la vida, una filosofía anti-vital, pues considera que la tarea del hombre es buscar y llegar a la auténtica realidad (Mundo de las Ideas, paraíso cristiano...), una realidad que está fuera del tiempo y del mundo terrenal. Pero recurrir a un mundo suprasensible supone, como ya se ha dicho, una reacción anti-vital, una negación de la vida, una venganza contra la naturaleza, propia de espíritus ruines que odian la vida, un producto del resentimiento, de seres débiles incapaces de aceptar el constante devenir y transformación de la vida. 4º Además de estática, la ontología clásica es racionalista. El mundo verdadero, la auténtica realidad al ser suprasensible no puede conocerse mediante los sentidos. Eso explica, en opinión de Nietzsche, que la filosofía occidental haya considerado habitualmente al conocimiento empírico como un conocimiento poco fiable, como fuente de errores y engaños. Un conocimiento, en suma, que nos pone en contacto con una realidad aparente y falsa, impidiéndonos conocer el mundo verdadero. Esta actitud racionalista se ve, por ejemplo, en el platonismo con su condena del conocimiento sensible vinculado al mundo de las sombras, a la caverna y al nivel inferior de conocimiento (la opinión o doxa). Igualmente, Descartes, al fundar la filosofía moderna, consideró el conocimiento racional como el único capaz de establecer conocimientos evidentes y de permitir al hombre conocer el auténtico ser de lo real. La duda metódica cuestionó, en primer lugar, el conocimiento sensible como fuente de error y engaño.... En definitiva, este racionalismo ontológico, que tendrá consecuencias decisivas en la teoría del conocimiento, en la ética y en la antropología de la filosofía occidental, privilegia a la racionalidad como facultad de conocimiento, al considerarla el instrumento adecuado, en verdad único, que permite conocer la auténtica realidad (fija, inmutable, eterna…) y, de este modo, escapar del mundo empírico (mundo aparente, falso). Para el autor de Así habló Zaratustra, esta interpretación de la realidad no existió desde siempre. Los griegos antiguos (los filósofos presocráticos) comprendieron bien la realidad del mundo y expresaron esa comprensión en la tragedia como género literario y teatral (oposición entre lo apolíneo y lo dionisíaco…). Sin embargo, fue a partir de Sócrates cuando esa percepción trágica de la vida quedó paulatinamente olvidada y sepultada bajo el triunfo de la interpretación racionalista de la realidad (el triunfo de Apolo). El maestro de Platón habría sido el inventor del hombre racional, invención heredada después por la filosofía platónica y el cristianismo, que consolidó la traición a la vida terrenal. La razón busca el control y la fijación de lo vital, comete el atentado de aprisionar y detener el torrente, el flujo constante de la vida. El intento de apresar lo que es la vida en los conceptos es inútil, pues la vida no cabe en ellos, la vida es puro devenir y desborda todo intento de la razón por comprenderla y explicarla. La vida es pasión, es instinto, es fuerza impulsiva, es, en definitiva, voluntad de poder. La razón no puede detener ese flujo constante. Cuando intenta explicar mediante conceptos qué es la vida está ya falsificando ese carácter dinámico y, en última instancia, irracional de la vida misma, que escapa a todo intento de comprensión teórico-conceptual. El vitalismo de Nietzsche le llevó, pues, a negar radicalmente el dualismo ontológico de la filosofía occidental. Para él, la realidad es exclusivamente el mundo terrenal. El mundo suprasensible no es más que una ilusión, una ficción, una fantasía construida como negación del mundo sensible. De este modo, el filósofo alemán invierte el planeamiento clásico: ahora el mundo terrenal, empírico pasa a ser la verdadera y auténtica realidad. Por el contrario, el mundo suprasensible de la filosofía tradicional queda desenmascarado como una ilusión, como una fantasía, como un mundo aparente fruto del resentimiento hacia la vida. b) La voluntad de poder y el eterno retorno de lo mismo A pesar de la fama que otorgó a Nietzsche su ácida y radical crítica de la metafísica tradicional, sin embargo, su obra no se limitó ni mucho menos a esa fase destructiva, que él denominó filosofía del martillazo. Una vez superada su etapa nihilista, el pensador alemán entró en su fase constructiva, recogida en su obra más importante Así habló Zaratustra. En ella encontramos desarrolladas sus propuestas ontológicas y antropológicas, alternativas a las de la filosofía tradicional. Dos ideas son básicas en la ontología vitalista de Nietzsche: la voluntad de poder y el eterno retorno de lo mismo. 1º. La voluntad de poder: Se ha considerado habitualmente que la comprensión voluntarista de la realidad la tomó Nietzsche de su principal fuente filosófica: Arthur Schopenhauer, que inspirándose en el pensamiento oriental de los brahmanes sostuvo que el universo era gobernado por una vasta voluntad ciega, una fuerza primitiva imposible de ser dominada por la razón o expresada conceptualmente. Esa incapacidad de la razón, llevó a Schopenhauer a elaborar una filosofía pesimista. Sin embargo, Nietzsche modificará sustancialmente esa interpretación ontológica. Ciertamente, acepta que el fondo del mundo es la voluntad, pero la voluntad entendida no como simple deseo, sino como afirmación. La voluntad es voluntad de poder, búsqueda incesante de poder. El deseo no tiene y busca, mientras que el poder pone lo que tiene, es decir, a sí mismo. La voluntad de poder es un querer que sigue una lógica propia, expansiva y sin fin, que seguiría la siguiente secuencia: quiero, quiero-querer, quiero-querer-más… Se trata de una voluntad afirmativa, que se extiende de modo universal y es siempre creciente. Una voluntad que quiere más y, en última instancia, lo quiere todo. En definitiva, la voluntad de poder alude al conjunto de fuerzas y energías que constituyen primariamente la realidad y la vida. La constante lucha y oposición de dichas fuerzas imprime a la realidad su carácter dinámico, como ya estableciese Heráclito, y es, en último término, la responsable de todos sus fenómenos. Todos los fenómenos vitales, por ejemplo, el arte, son expresión de la voluntad de poder. Para dejar establecido el carácter ontológico del término es necesario evitar algunas interpretaciones erróneas: 1º. No designa una cualidad humana, no debe entenderse en sentido antropológico. En todo hombre hay voluntad de poder, pero ésta no le pertenece a él. La voluntad de poder no es ninguna facultad de la persona o del yo. No es el yo el que pone el querer, sino al revés, el querer es el que pone al yo. Los hombres pueden elegir qué desean y qué quieren, pero no pueden elegir desear y querer ser más en cada momento. La voluntad de poder domina y dirige sus vidas. 2º. En cuanto fuerza o impulso irracional y ciego, la voluntad de poder no puede interpretarse en clave teleológica. No persigue ningún fin expreso o consciente, que una vez alcanzado significase su fin o agotamiento. La voluntad de poder se quiere a sí misma, busca su continua afirmación y crecimiento en un proceso continuo e infinito. 2º. El eterno retorno de lo mismo: El pensamiento del eterno retorno fue considerado por el propio Nietzsche como su pensamiento más profundo. No es fácil expresarlo y ha sido interpretado de diferentes maneras. Para Nietzsche, el eterno retorno de lo mismo significa que todo vuelve a ocurrir como ya ocurrió, una y otra vez. Dado que la fuerza del mundo es finita y el tiempo infinito, todo se vuelve a combinar de la misma manera que ya se combinó en innumerables ocasiones. Con esta idea del eterno retorno, el pensador alemán estaba también reivindicando la interpretación cíclica del tiempo y de la historia propia del antiguo mundo griego, que habría sido sepultada por la comprensión lineal defendida por el cristianismo. Nietzsche concedió muchísima importancia a esta idea del eterno retorno y mostró su desprecio por quienes intentasen demostrar con argumentos racionales o científicos su imposibilidad. En el fondo, no le importaba tanto que el eterno retorno ocurriera realmente sino de querer que ocurra y de ser capaces de vivir una vida asumiendo ese querer. ¿Por qué era tan importante esta idea? Sencillamente, porque con ella Nietzsche recuperaba la visión trágica de la realidad del mundo presocrático y, sobre todo, porque conseguía compatibilizar de un modo absolutamente novedoso las nociones de finitud y eternidad, que la filosofía cristiana consideró opuestas. Asumir el eterno retorno y vivir con ello implica asumir que cada instante de la existencia es eterno, pues se repetirá una y mil veces. Pero asumir esa idea es también, como nos advierte Nietzsche, algo terrible y dramático, que no todo hombre puede soportar porque implica, por ejemplo, aceptar que todo lo trágico y doloroso de la vida se va a repetir una y otra vez. No hay un mundo sobrenatural, un cielo donde la dimensión trágica de la vida quede anulada o superada. Por eso, solamente el superhombre será capaz de asumir el eterno retorno y hacerlo con alegría, siendo capaz de aceptar el dolor y el sufrimiento pero, a la vez, de exaltar la vida y de querer cada vez más vida.