Download La Inflación según Clarín y Perfil

Document related concepts

Análisis del discurso wikipedia , lookup

Análisis crítico del discurso wikipedia , lookup

Teun van Dijk wikipedia , lookup

Ernesto Laclau wikipedia , lookup

Comunicación política wikipedia , lookup

Transcript
“La Inflación según Clarín y Perfil”
Construcción del discurso en el diario Clarín y el diario dominical Perfil
con respecto a la inflación durante el período enero – marzo de 2007.
Alumnos:
Musante, Ariel Guillermo
e-mail: arielmusante@hotmail.com
Teléfono: 011 4828 0886 – 02324 420872
Celular: 011 15 57 04 97 53
Rodríguez, Carlos Aníbal
e-mail: anibalrodriguez21@hotmail.com
Teléfono: 011 4863 8923
Celular: 011 15 65 14 68 22
Introducción
A la hora de plantearnos un problema para analizar nos
pusimos a pensar sobre la realidad político-económico-social de la
República Argentina y cómo ella se refleja a través de los medios de
comunicación. Nos focalizamos en un tema de relevancia para la
sociedad, como es la inflación y acotamos el universo de estudio a la
sección política de dos medios gráficos: Clarín, en su edición del día
domingo, y Perfil. El trabajo se basará en el análisis de la
construcción del discurso que ambos medios realizan sobre el tema
en cuestión.
Las ciencias sociales han considerado tradicionalmente al
lenguaje como un instrumento para la comunicación y el análisis, que
nos sirve para indicar y señalar ciertos componentes “reales” de
nuestro entorno social. Así, el lenguaje ha quedado desprovisto de su
carácter constructor de realidad. Por ejemplo, cuando hablamos del
“nivel de inflación”, suponemos que por debajo de nuestras formas de
hablar existe una realidad objetiva, “el nivel de inflación” sobre el
cual estamos hablando.1
El discurso es un conjunto de significantes, de metáforas, de
imágenes, de narraciones, de historias o de todo aquello que puesto
en conjunto produce una determinada visión de los hechos. Para
Parker, los discursos proporcionan una estructura para debatir el
valor de una forma de hablar sobre la realidad por encima de otras
formas2.
A través de la mención de otros trabajos científicos y de la
utilización para nuestro análisis de autores que han reflexionado
acerca
de
la
construcción
del
discurso
intentaremos
nosotros
observar cómo es tratado el tema “inflación” en los medios citados
con anterioridad.
Cabe agregar que en este artículo ampliaremos el Estado del
Arte que presentamos en el Plan de Tesis con el motivo de mejorar el
análisis ampliando el campo científico.
Desarrollo
Comenzaremos haciendo referencia a la investigación realizada
por Sara Pérez3, quién hizo un estudio sobre la campaña electoral
correspondiente a las elecciones legislativas que se realizaron en el
año 2005, donde se analizaron textos periodísticos sobre la definición
de las candidaturas por la provincia de Buenos Aires en el seno del
Pujal, M., Pujol, J. (1995). “Discurso, orden social y relaciones de poder. Una propuesta y su
ejemplificación en el discurso sobre la maternidad”. Revista de Psicología Social Aplicada Volumen V
Nº 1/2 165-184
2
Parker, I. (1996). “Discurso, cultura y poder en la vida cotidiana”. En: Gordo, A. J.; Linaza, L.,
(comp.) Psicología, Discurso y Poder. Madrid: Visor Editores.
3
Pérez, Sara Isabel. “Representaciones sobre género y política en la prensa Argentina contemporánea”.
[En línea] Tesis. Universidad Nacional de Quilmes. (citado el 2 de junio de 2007). Disponible en
http://www.congresoaled2005.puc.cl/pdf/saraperez.pdf
1
peronismo, que tenía dos candidatas con mucho peso político, Hilda
“Chiche” González de Duhalde y Cristina Fernández de Kirchner.
Como limitación a la hora de seleccionar el trabajo exponemos
que éste está relacionado a la construcción del discurso sobre un
tema específico, como es la campaña política a través de los medios
de comunicación, pero que se apoya más en la construcción de
identidades que los medios de comunicación gráficos realizan en
torno a estos dos personajes. Sí tomaremos de él el análisis de los
procesos discursivos de construcción de significados. Otro punto que
se utilizará es el análisis que se realiza del diario Clarín, medio al cual
nosotros, en nuestro trabajo destacaremos junto con Perfil.
Con respecto a la representación del sujeto a estudiar, Pérez
hace referencia a las diferentes maneras de mencionar, por parte de
los distintos diarios estudiados, a las candidatas. Por nuestra parte,
utilizaremos este método para investigar cuál es la terminología para
el uso de la inflación, como ser, alza, alza de precios, suba, suba de
precios, etc.
Para Miguel Ángel Vázquez Bermúdez, en su trabajo de tesis
“Los medios toman partido”, hace referencia a que la “objetividad
informativa carece hoy de sentido según se desprende de la
observación de la forma de actuar de los medios de comunicación”4
Es importante tener en cuenta el concepto interpretativo actual
de los medios al momento de producir una noticia ya que, como
aporta Vázquez Bermúdez “se apartan de la idea de neutralidad y de
información veraz a través del periodismo de declaraciones”5. De esta
manera, la función social que debe tener un medio de comunicación
queda de lado y éstos pasan a tomar partido e intervienen como un
actor más en el debate político.
Vázquez Bermúdez, Miguel A. (2005). Periodismo de declaraciones: el pseudoacontecimiento como
base de la producción de la noticia. Los casos de El País, El Mundo y ABC. [En línea] Tesis doctoral,
Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. (Citado el 1 de junio de 2007). Disponible en Internet
en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/levy/lorenc.pdf
5
Vázquez Bermúdez, Miguel A. (2005).
4
Hemos seleccionado este trabajo para focalizarnos en lo que es
la objetividad que debe haber en un medio de comunicación a la hora
de informar sobre un tema específico y de tanta trascendencia social
y económica como lo es la inflación. Buscaremos entonces, si el
principio que debe guiar la actuación de los profesionales de la
información, la objetividad, se refleja en el papel impreso
Es de vital importancia en el proceso de la construcción del
discurso dentro de un medio de comunicación la construcción de una
realidad que los medios transmiten a sus audiencias como una
consecuencia de una serie de decisiones en cada una de sus fases de
la producción. Entonces terminamos suponiendo que, como afirma
Vázquez Bermúdez “la fabricación de la información conlleva una
serie
de determinaciones subjetivas
que
moldean el producto
informativo desde la visión de los medios de comunicación.”6
La noticia así construida no es una reproducción literal de la
realidad, sino el resultado de la interpretación subjetiva de ésta. Los
medios de comunicación no son ni marco ni espejo de la realidad. En
la recepción y elaboración de la información hay un proceso
interpretativo7.
Entre otros puntos, Vázquez Bermúdez trata el del poder
financiero y el político dentro de los medios de comunicación, uno de
los puntos a observar en nuestro trabajo de tesis, en especial por
recortes editoriales extraídos del diario dominical Perfil sobre un juicio
que la editorial Perfil (donde se escribe e imprime el diario) tiene con
el Estado Nacional por la pauta publicitaria. En palabras del periodista
Joaquín Morales Solá “…nunca he sabido de ningún diario (n. del a.:
por Perfil) que se haya financiado sólo con el precio de la venta” 8.
Afirma Vázquez Bermúdez “las inclusiones, las exclusiones y las
jerarquizaciones de los acontecimientos y las declaraciones de los
Vázquez Bermúdez, Miguel A. (2005).
Van Dijk, Teun A. (1990): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información. Paidós Comunicación, Barcelona. (Título original: News as discourse, 1980).
8
Fontevecchia, Jorge. “El juicio por la publicidad oficial”. Diario Perfil. Contratapa. Buenos Aires, 29
de abril de 2007.
6
7
actores sociales tienen una motivación de corte político, asumiendo
así un papel activo acorde a los intereses o su línea editorial de la
empresa informativa”.
Lo mencionado anteriormente va tomado de la mano con lo que
es la agenda política. Esta agenda expresa la interacción entre
actores políticos, medios de comunicación y sociedad. La misma, se
vuelve más densa cuando cuándo nos acercamos a coyunturas
electorales.
El
período
seleccionado
para
el
análisis
sobre
la
construcción del discurso con respecto a la inflación que nosotros
realizaremos también se encuentra en un año electoral, como es este
2007, donde, entre otras cosas, se elige Presidente y Vice. Entonces,
un tema tan frágil como la inflación, para una campaña política,
puede ser determinante de acuerdo a lo que arrojen los medios de
comunicación.
Formaremos referencia a este tema sobre la base de un estudio
realizado
por
Federico
Lorenc
Valcarce9,
en
“Agenda
política,
producción de sentido y conflictos sociales en Argentina. El ultimo año
del gobierno de Menem”. Con respecto a este trabajo es menester
alejarse del período en el que se basa, la campaña presidencial de
1999, debido a que el marco político es totalmente distinto, la
situación social y en especial la económica también y los actores que
se detallarán en nuestro análisis no pertenecen a ese pasado
inmediato. El trabajo de Lorenc Valcarce realiza un análisis de la
situación político-económico-social de la Argentina en el año 1999,
nosotros nos alejaremos de eso y sí nos haremos eco, para su
ampliación temas como la construcción de la agenda a través de la
palabra, la lógica del discurso y la lógica del campo político.
Lorenc Valcarce, Federico. “Agenda política, producción de sentido y conflictos sociales en Argentina.
El ultimo año del gobierno de Menem” [en línea]. Tesis. Universidad Nacional de Buenos Aires (citado el
5 de junio de 2007) .Licenciado en Sociología. Becario del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos
Aires. Actualmente prepara su tesis sobre “Los partidos políticos argentinos: del Pacto de Olivos a las
postrimerías del gobierno de Menem (1993-1999)”, en el marco de la Maestría en Investigación en
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/levy/lorenc.pdf
9
Con respecto al ítem la construcción de la agenda a través de la
palabra, “analizar las reglas específicas del campo periodístico, los
sistemas de disposiciones de los profesionales que allí operan y los
canales que los grupos sociales y políticos tienen para hacerse oír en
este espacio”, son cuestiones relevantes en todo estudio que se
preocupe por la formación de la opinión pública y el lugar que allí
ocupan
los
agentes
políticos.
Sobre
la
base
de
un
hecho
aparentemente crudo, se comienzan a desplegar las luchas por la
definición del significado de ese hecho. Por ejemplo, en nuestro
análisis sobre la inflación, podríamos hacer referencia a cómo se
toman los números que da a conocer el INDEC y observar cuál es la
reacción del gobierno y cómo lo manifiestan los diarios seleccionados.
Es interesante resaltar las conjeturas que Lorenc Valcarce
realiza sobre la relación entre la “agenda política” y el discurso de
campaña: “cuando se dice “agenda política” es un espacio virtual de
producción
de
sentido,
definido
por
un
conjunto
limitado
de
posiciones y tomas posibles de posición, en el que convergen actores
políticos con pretensiones de “representar” legítimamente a la
sociedad. Esta “agenda” es al mismo tiempo
un espacio de
producción de significados socialmente compartidos –acerca de cuáles
son las cuestiones importantes para la comunidad, los mejores
métodos para resolver sus problemas y los valores que deberíamos
defender inclaudicablemente– y una etapa del proceso general de
toma
de
decisiones
estatales
e
implementación
de
políticas
públicas”10.
De esta manera, la tematización política –y, por lo tanto, la
agenda misma– presenta diversos matices en función del estado en
que se encuentra el campo político en el momento de la enunciación
del discurso que la produce. Para ser más preciso, debería decir no ya
“discurso” sino más bien “comunicación”, puesto que es ella –y no el
Lorenc Valcarce, Federico. “Agenda política, producción de sentido y conflictos sociales en Argentina.
El ultimo año del gobierno de Menem”
10
discurso aislado– lo que produce el espacio temático que llamamos
agenda. De este modo, la noción de comunicación no suprime a la de
discurso sino que la incorpora en un concepto más abarcativo y
relacional. Esta perspectiva nos indica que todo discurso político suele
producirse en el marco de un diálogo explícito o implícito: toda toma
de posición política tiene como referencia la toma de posición política
de los otros partícipes del juego. Entonces intentaremos determinar
cómo esto se refleja en los diarios que analizaremos.
A la hora de buscar los por qué sobre los cuales decidimos de
manera autoritaria la elección de los diarios a estudiar, nos basamos
primeramente en el conocimiento per se que tenemos sobre los
medios y las consideraciones personales que teníamos sobre sendos
medios. Pero también es sumamente necesario fundamentar con
teoría o, al menos, con escritos que refieran y ayuden a la
justificación de la designación de aquéllos para nuestra tesis.
Marcamos a Clarín por ser el diario de mayor tirada en el mundo de
habla castellana. Para Andrés Cañas y José Maldonado, en su trabajo
“El análisis del discurso político del FrePaSo”, su línea editorial se
identifica con los postulados políticos y económicos sostenidos por
partidos y grupos desarrollistas, y por ende industrialistas. Clarín se
diferencia por la cantidad de información que suministra al lector, es
cuestionada –por los periodistas- la veracidad y exactitud de esta
masa informativa. En lo formal, Clarín adopta una posición intermedia
entre el estilo creativo, literario e informal de Página 12, y en rigor
formal y lingüístico de La Nación, pero también abundan las
metáforas y cierto tono hiperbólico.”11
Cañas, Andrés y Maldonado, José. “El análisis del discurso político del FrePaSo” [En línea]. Tesis
(Licenciatura en Sociología). Córdoba. Universidad Nacional de Villa María. Diciembre de 2002. (citado
el 5 de junio de 2007). Disponible en Internet:
http://www.eci.unc.edu.ar/epistemologia/archivos/vm/frepaso.doc
11
Con respecto a Perfil, en sus notas “construye un contrato de
lectura transparente”, como sostiene Eliseo Verón12, la lectura puede
ser entendida a través de la simple lectura de los titulares.
Teoría. Análisis del discurso.
Según Van Dijk, el análisis del discurso es un campo nuevo que
implica un enfoque interdisciplinario, es decir, que ha surgido desde
distintas disciplinas, básicamente, humanísticas y orientadas a las
ciencias
sociales.
Sin
embargo,
se
encuentran
antecedentes
importantes en la retórica, hace más de 2000 años. Aristóteles, por
ejemplo, clasificó diferentes estructuras del discurso señalando su
efectividad en los procesos de persuasión en contextos públicos13.
Van Dijk, asevera que es "el estudio del uso real del lenguaje
por locutores reales en situaciones reales". En algunos países
anglosajones el análisis del discurso está identificado al análisis de
conversaciones, puesto que consideran que el discurso es una
actividad interactiva. Otras acepciones consideran que el análisis del
discurso es una disciplina que en vez de proceder a un análisis
lingüístico del texto, o a un análisis sociológico o psicológico de su
contexto, tiene como objetivo articular su enunciación con un
determinado lugar social (géneros discursivos). Por lo tanto, el
análisis del discurso es un punto de encuentro en las ciencias
humanas, lo que produce que sea inestable en cuanto a su definición.
Algunos apuntan a lo sociológico, a lo psicológico, a lo lingüístico, a lo
antropológico, a lo psicoanalítico, etc.
Conclusión
Eliseo Verón. “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política, en el discurso
político. Lenguaje y acontecimiento”. Hachete, Buenos Aires , 1987
13
Van Dijk, T. “La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información”.
Paidós comunicación. Buenos Aires, 1990.
12
Al momento de pararse sobre un tema y analizarlo son varias
las cosas a tener en cuenta y todas ellas hacen la construcción
discursiva que el medio de comunicación elija para enunciarlas. Es
por eso que es importante saber bien cuál es el tema que ocurre, en
que momento social-económico-político del país sucede y también los
factores que van por afuera de la construcción del texto, como ser el
manejo de la agenda política y mediática y los intereses financieros
que circundan el medio. Creemos que con éste análisis lograremos
realizar a la sociedad un aporte desde el punto de vista de cómo leer
una noticia, desde que punto de vista, pudiendo el lector saber que
es lo que hay “entre líneas” y luego así, lograr formarse de una
opinión con más peso. Es por eso que elegimos un tema tan frágil
como importante como es la inflación en Argentina y el tratamiento
en un momento importante y determinado que realizan dos medios
gráficos de importancia como ser Clarín (en este análisis la edición
dominical) y Perfil.
Bibliografía.
Cañas, Andrés y Maldonado, José. “El análisis del discurso político
del FrePaSo” [En línea]. Tesis (Licenciatura en Sociología). Córdoba.
Universidad Nacional de Villa María. Diciembre de 2002. (Citado el 5
de junio de 2007). Disponible en Internet:
http://www.eci.unc.edu.ar/epistemologia/archivos/vm/frepaso.doc
Fontevecchia, Jorge. “El juicio por la publicidad oficial”. Diario
Perfil. Contratapa. Buenos Aires, 29 de abril de 2007.
Lorenc Valcarce, Federico. “Agenda política, producción de sentido
y conflictos sociales en Argentina. El ultimo año del gobierno de
Menem” [en línea]. Tesis. Universidad Nacional de Buenos Aires
(citado el 5 de junio de 2007) .Licenciado en Sociología. Becario del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
y docente en la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos
Aires. Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/levy/lorenc.pdf
Parker, I. (1996). “Discurso, cultura y poder en la vida cotidiana”.
En: Gordo, A. J.; Linaza, L., (comp.) Psicología, Discurso y Poder.
Madrid: Visor Editores.
Pérez, Sara Isabel. “Representaciones sobre género y política en la
prensa Argentina contemporánea”. [En línea] Tesis. Universidad
Nacional de Quilmes. (Citado el 2 de junio de 2007). Disponible en
http://www.congresoaled2005.puc.cl/pdf/saraperez.pdf
Pujal, M.; Pujol, J. (1995). “Discurso, orden social y relaciones de
poder. Una propuesta y su ejemplificación en el discurso sobre la
maternidad”. Revista de Psicología Social Aplicada Volumen V Nº 1/2
165-184
Van Dijk, Teun. “La noticia como discurso. Comprensión, estructura
y producción de la información”. Paidós comunicación. Buenos Aires,
1990. (Título original: News as discourse, 1980)
Vázquez Bermúdez, Miguel Ángel. (2005). Periodismo de
declaraciones: el pseudoacontecimiento como base de la producción
de la noticia. Los casos de El País, El Mundo y ABC. [En línea] Tesis
doctoral, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. (Citado el
1 de junio de 2007). Disponible en Internet en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/levy/lorenc.pdf
Verón Eliseo. “La palabra adversativa. Observaciones sobre la
enunciación política, en el discurso político. Lenguaje y
acontecimiento”. Hachete, Buenos Aires, 1987