Download TESTO n° 1 EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS AINES. INT
Transcript
TESTO n° 1 EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS AINES. INTRODUCCIÓN Los antiinflamatorios no esteroideos son las drogas más comúnmente empleadas en práctica médica , en E.EU.U. se prescriben alrededor de 60 millones de recetas al año. Son usados en el tratamiento de enfermedades reumáticas o degenerativas de las articulaciones y en el alivio del dolor e inflamación muscular y osteoarticular post-traumático. Son conocidos desde 1763 con el descubrimiento del ácido acetilsalicílico (AAS) en la corteza del árbol de sauce por el reverendo Edmont Stone. Posteriormente han aparecido gran cantidad de AINES, básicamente con la finalidad de reducir los efectos indeseables que el AAS produce, en especial la toxicidad gastrointestinal. En este artículo se tratan los recientes avances en la comprensión de la toxicidad por AINES; las medidas profilácticas más adecuadas que se deben emplear con su uso, y el desarrollo de nuevas drogas cada vez más inocuas. Para entender el efecto secundario de los AINES hay que entender su mecanismo de acción. Desde 1971 , gracias al trabajo de Sir John Vane, se conoce que el principal mecanismo de acción de los AINES es debido a su acción inhibitoria sobre la enzima ciclo-oxigenasa. La enzima ciclo-oxigenasa convierte el ácido araquidónico en prostaglandina. El problema está en que también inhiben la producción de prostaglandinas E 1, E 2, I 2, y F 2, que a nivel gastrointestinal incrementan la producción de bicarbonato, preservan la microvasculatura de la mucosa e incrementan su regeneración. Estas prostaglandinas "buenas", que tienen una función fisiológica de protección sobre el tracto gastrointestinal, son inhibidas por los AINES tradicionales. Recientemente se ha descrito que no existe una sola ciclo-oxigenasa sino dos: la COX-1 y la COX-2. La COX-1 está involucrada en la producción de las prostaglandinas "buenas" antes descritas, que tienen efecto fisiológico en la mucosa gástrica, riñón y endotelio, mientras que la COX-2 lo está en las prostaglandinas encargadas del proceso inflamatorio. El AINE ideal debe inhibir selectivamente a la COX-2. GASTROINTESTINAL. El efecto deletéreo de los AINES que con mayor frecuencia se observa es sobre el tracto gastrointestinal. TESTO n° 2 Ya sea de vino tinto o algún otro licor, el corazón y los vasos sanguíneos se benefician ligeramente con una copa, pero una segunda bebida borra los efectos positivos, según investigadores canadienses. Varios estudios poblacionales han mostrado que beber alcohol de manera ligera o moderada podría disminuir el riesgo de muerte y el desarrollo de enfermedad cardiaca Los investigadores del centro canadiense llevaron a cabo un estudio en tiempo real de trece voluntarios a los que se suministraron cuatro onzas de vino tinto, 1.5 onzas de etanol o agua al azar en tres sesiones separadas en el transcurso de dos semanas. Los voluntarios eran adultos sanos que no fumaban, que no eran ni bebedores excesivos ni tampoco abstemios por completo. El vino tenía un alto contenido de t-resveratrol, un compuesto encontrado en las plantas, incluso en las uvas rojas, que presenta propiedades antioxidantes. El alcohol o sustancias como el resveratrol podrían mejorar la función de los vasos sanguíneos y también prevenir que las plaquetas en la sangre se adhieran entre sí, lo que reduce la formación de coágulos y el riesgo de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular. Luego de beber una copa de vino tinto o alcohol, los vasos sanguíneos de los participantes estaban más dilatados. Sin embargo, después de dos copas, el ritmo cardiaco, la cantidad de sangre que el corazón bombea y la actividad del sistema nervioso simpático habían aumentado. La capacidad de los vasos sanguíneos de expandirse en respuesta a un aumento en el flujo sanguíneo también disminuyó. "Nuestros hallazgos apuntan a un efecto ligeramente beneficioso de una copa, ya sea de alcohol o de vino tinto, sobre el corazón y los vasos sanguíneos, mientras que dos o más copas parecen activar los sistemas que recargan la circulación. Si estas acciones se repiten con frecuencia debido a un alto consumo de alcohol, tales efectos podrían exponer a los individuos a un mayor riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular o hipertensión crónica", señalaron los investigadores. TESTO n° 3 Corrosión y Recubrimientos El objetivo del departamento de Corrosión y Protección es el estudio del comportamiento frente a la corrosión de los materiales metálicos, así como la investigación de las medidas preventivas más adecuadas en cada situación. La reciente remodelación de esta línea de trabajo pretende impulsar la posición investigadora de la Fundación ITMA en materia de corrosión y protección de materiales metálicos, y para ello se han definido las siguientes líneas estratégicas: Comportamiento en medios agresivos Análisis del comportamiento de los materiales metálicos en ambientes agresivos: • Ensayos en cámaras de corrosión • Ensayos electroquímicos • Ensayos normalizados Diagnóstico Estudio de causas de fallo de materiales metálicos debido a la exposición a un medio agresivo, así como evaluación de alternativas. Recubrimientos protectores Investigación de recubrimientos anti-corrosivos: • Recubrimientos metálicos, como el galvanizado • Recubrimientos orgánicos Recubrimientos con valor añadido Investigación de recubrimientos con elementos adicionales de alto valor añadido: • Superficies autolimpiables • Superficies bactericidas • Superficies ignífugas Cámara de niebla salina Esta avanzada cámara de ensayos programable está desarrollada para poder someter a las muestras a Cambios controlados de temperatura, Ambiente de niebla salina, Secado a temperatura constante, Secado con aire forzado, Alta humedad a temperatura constante. Cámara de niebla salina 1 Los ensayos en cámaras de corrosión scuelen utilizarse para evaluar el comportamiento de recubrimientos metálicos, pinturas y tratamientos y pretratamientos en metales recubiertos. Cámara de ensayos Kesternich Esta unidad es una cámara especial diseñada para realizar ensayos Kesternich para evaluar la resistencia al SO2. Detector de respuesta en frecuencia El detector de respuesta en frecuencia permite realizar medidas de impedancia electroquímica que proporcionan información acerca del proceso de corrosión. Potenciostato-Galvanostato El potenciostato 273 A puede realizar cualquier tipo de medida electroquímica de corrosión en corriente continua. Máquina de corrosión bajo tensión (I30146) Las máquinas de ensayo EM1/FR, cubren una amplia gama de rangos de carga, para ensayos de tipo estático o cuasiestático, para todo tipo de materiales: metales, plásticos, textiles, cauchos, etc. Cámara de niebla salina 2 Los ensayos en cámaras de corrosión suelen utilizarse para evaluar el comportamiento de recubrimientos metálicos, pinturas y tratamientos y pretratamientos en metales recubiertos. Cámara de corrosión con ciclos alternativos Cámara de ensayos cíclicos de corrosión con sistema de control SIMCON/32 VÖTSCH para ensayos de corrosión bajo condiciones reproducibles. TESTO n° 4 pH y propiedades funcionales de la masa panaria RESUMEN Se ha investigado la masa madre (MM) y la masa panaria (MP) de varias panaderías industriales. El pH de las MM, en el momento de su empleo, varió entre 3,74 y 5,62, y el de las MP, recién amasadas, varió entre 5,25 y 5,81. Durante la fermentación, el pH de las MM descendió mucho en unos casos y poco en otros; el de las MP disminuyó poco (0,2-0,5 unidades en 2-3 horas de fermentación a 28 °C y 85% H.R.). La adición, durante el amasado, de 0,3% , base harina, de ácido cítrico, redujo el pH de las MP a 4,25-4,63, valores que apenas variaron durante 2-3 horas de fermentación. Con el descenso del pH, la estabilidad de las masas (indicada por la relación diámetro/altura del patrón) aumentó, la extensibilidad disminuyó y la resistencia a la extensión aumentó; el volumen de pan también aumentó. La cuantía de los efectos dependió del tipo de MM, del grado de fermentación de la MP y de la concentración del ácido. El volumen de la pieza no fue un parámetro representativo de la calidad del pan (sin molde) cuando las piezas de masa no soportaron bien la fermentación y mostraron tendencia a aplastarse; en tales casos, la silueta, junto con la relación anchura /altura y el área de la rebanada central de la pieza, proporcionaron una información más adecuada. INTRODUCCIÓN La producción de pan mediante el empleo de “masa madre”es una práctica industrial generalizada. La masa madre ejerce efectos convenientes sobre determinadas características reológicas y fermentativas de la masa panaria. La preparación de la masa madre no es un proceso regular y estandarizado, sino una práctica artesanal con muchas variantes. El aporte fundamental de la masa madre es su flora microbiana, la composición y la actividad de la cual depende del pH. A pesar de todo ello, la información publicada sobre las masas madre de la panadería española actual no recoge datos sobre el pH. Para obtener un pan de mejor calidad con prefermentos líquidos y masas agrias se ha recomendado un pH de 4,5 en el prefermento y en la esponja, respectivamente. Por debajo de pH 4 la actividad de los microorganismos – principalmente la levadura – disminuye por inhibición, y las masas se hacen más viscosas y más difíciles de trabajar. En masas agrias, preparadas con harina de centeno, el pH del “starter” varía entre 4,1 y 3,5; en masas agrias espontáneas (mezcla harina-agua, 48 horas a 25 °C), el pH es de 3,6 a 3,9. En cualquier caso, el pH del “starter” al preparar la masa panaria debe ser de 4,2 a 4,5 para asegurar un pan de centeno de calidad óptima. Los ácidos en la masa, adicionados y/o producidos durante la fermentación, ejercen una acción favorable sobre la red de gluten. Provocan hidratación e hinchamiento del gluten; sin embargo, una excesiva acidificación resulta perjudicial. Aunque el tipo de ácido infjluye, en general, el pH parece ser el factor más influyente. Los efectos de la acidificación de la masa sobre las características del farinograma y del extensograma han sido estudiados en masas sin levadura. La adición de los ácidos orgánicos extraídos de una masa agria muy fermentada, aumenta la absorción de agua, reduce el tiempo de desarrollo y aumenta la consistencia de la masa en el farinograma. En presencia de sal los efectos son distintos: la adición de los ácidos disminuye la absorción de agua, aumenta el tiempo de desarrollo y la estabilidad y disminuye la consistencia. En el extensograma, la disminución del pH reduce la extensibilidad de la masa, mientras que no produce efectos uniformes sobre la resistencia máxima. Tanaka et al. no encontraron modificaciones importantes, mientras que Bennett y Ewart y Tsen registraron un aumento. El efecto depende de la fuerza del ácido ensayado. Estos estudios se han realizado, como se ha indicado, con masas sin levadura; sin embargo, la adición de ácido láctico a masas con levadura produjo el mismo efecto (reducción de la extensibilidad y aumento de la resistencia máxima sobre el extensograma). Los ácidos de la masa ejercen también un efecto sobre las características del pan; los ácidos acético y láctico favorecen la formación de alveolos más pequeños y más uniformes. También aumentan el volumen del pan; el efecto depende de la concentración de ácido, que no debe ser excesiva. Algunos ácidos (cítrico, acético o succínico) pueden dar lugar a aromas indeseables en el pan. Sin embargo, la adición de ácido acético y láctico en las cantidades producidad en 8 horas de fermentación, no modifican el aroma significativamente. En este trabajo se pretende obtener información sobre el pH de la masa madre utilizada en la industria, y el de la masa panaria preparada a partir de ella. Se estudian además los efectos de la adición de ácido cítrico sobre el pH y las características funcionales de la masa panaria. A tal efecto se ha estudiado: 1) el pH de la masa madre y el de la masa panaria de varias panaderías. 2) la variación del pH de la masa panaria en función de la cantidad de ácido cítrico añadido durante el amasado. 3) los efectos de la adición de ácido cítrico hasta pH=4,5 sobre las propiedades funcionales de la masa panaria (relación diámetro/altura del pastón, extensograma y producción de gas) y calidad del pan (volumen y textura de la miga).