Download Modelos de familias en Iberoamérica
Document related concepts
Transcript
Importancia del estudio de la familia desde la antropología y la demografía Esta propuesta tiene el objetivo de reunir especialistas en antropología e historia sobre familias para discutir las diversas formas de organización familiar en el pasado y presente. Partimos de la premisa de que la familia no ha permanecido inmutable y han coexistido distintos modelos de organización familiar en el tiempo y en el espacio. La familia ha sido un tema de interés para la historia y la antropología. Sin embargo, sólo en casos aislados se conjuntan las perspectivas de ambas disciplinas. Lo anterior se ha debido al diferente acercamiento metodológico y al tipo de fuentes que utiliza cada una: las fuentes notariales, los censos y los registros parroquiales para los historiadores; las genealogías, las entrevistas y las historias familiares para los antropólogos. El propósito de la propuesta es mostrar que, a pesar de estos distintos enfoques, es posible un diálogo entre los hallazgos de la historia y la antropología que enriquezcan los estudios sobre las familias a lo largo de su historia. Nuestra idea es tratar de establecer puentes entre la historia y la antropología en torno a fenómenos de carácter global que han incidido en las dinámicas de organización familiar, como sería la conquista y colonización en América Latina, los procesos migratorios internacionales en la actualidad, los conflictos bélicos, las transformaciones económicas y sociales. En el pasado estos fenómenos de carácter general se pueden estudiar en torno al surgimiento de familias nucleares antes de la Revolución Industrial en Europa y, en el caso americano, la instauración de la familia monogámica a partir de la llegada de los conquistadores y de la influencia de la Iglesia católica. Sin embargo, en el pasado encontramos que la implantación de la familia nuclear no significó la desaparición de otras formas de organización. Este fenómeno fue notable en el caso americano, en donde el modelo familiar europeo incorporó rasgos de las familias nativas o viceversa. 1 El equivalente de estos fenómenos en la actualidad son los procesos de industrialización en América Latina, que trajeron consigo el ingreso de la población femenina al mercado de trabajo, el aumento de la escolaridad, la adopción de formas de control de la natalidad. Este conjunto de fenómenos ha tenido como resultado diversas formas de organización familiar, de manera que la familia nuclear coexiste con otros modelos de familias, tales como las monoparentales, las combinadas, con miembros emigrantes internacionales, las familias extensas y las homosexuales, entre otras. Lejos de una supuesta existencia natural, las familias son producto de la evolución histórica y cultural de las distintas sociedades en que se ubican. El reconocimiento y atención a los fenómenos emergentes que han generado transformaciones en las personas y en las familias, como los avances tecnológicos, las migraciones, la reducción de la fecundidad, la ampliación de la esperanza de vida, el envejecimiento poblacional, los cambios en el mundo del trabajo, las crisis de crecimiento, empleo e ingresos, la incertidumbre social, entre otras, permiten una mejor comprensión de la realidad actual de la estructura, la composición y las dinámicas de funcionamiento de las familias y los hogares. A partir de los estudios y diagnósticos recientes acerca de esta realidad, se reconoce la diversidad del grupo familiar en términos sociodemográficos, culturales, económicos, culturales y religiosos, así como los retos que enfrentan en un contexto de crisis económica y de violencia generalizada. Introduciendo el análisis de la dinámica, composición, estructura y funcionamiento de las familias y los hogares en la discusión antropológica, esta materia pretende: Contribuir al conocimiento, la descripción y el análisis de las características de las familias en la región latinoamericana y en México en particular. Profundizar en los paradigmas, las temáticas y los problemas que constituyen el panorama más significativo de la discusión sobre la familia en la realidad socio económica y cultural actual. Reconocer en el abordaje multi e interdisciplinario, una forma de aproximarse al estudio de las familias y los hogares. Aportar elementos metodológicos para la medición, el análisis y la discusión sobre las familias y los hogares en sus formas de constitución y sus mecánicas de funcionamiento. Discutir estudios de caso que permitan el análisis comparativo tanto de formas de aproximación teóricas como metodológicas a la familia como unidad de análisis. El objetivo del curso es abordar los criterios básicos de la organización social de las familias y los hogares reconociendo los diversos arreglos familiares más allá de la consanguinidad, así como las principales transformaciones acaecidas en la composición y la estructura de los hogares. Para ello se discuten aspectos relacionados con la dinámica de los hogares y las familias contemporáneos; identidad, estado civil, arreglos familiares, formas de convivencia, matrimonio, adopción, reproducción, sexualidad, divorcio, herencia, cuidado, muerte digna y derechos de los integrantes de las diversas estructuras familiares de cara a los cambios sociodemográficos, culturales, científicos y tecnológicos actuales. 2