Download VIRUS
Document related concepts
Transcript
LOS MICROOGANISMOS VIRUS Material genético Organiz. celular Acelulares Procariotas unicelulares (sin núcleo) PROTOZOOS Eucariotas unicelulares ALGAS HONGOS Eucariotas unicelulares ó Eucariotas unicelulares pluricelulares ó pluricelulares -ADN circular, bicatenario y sin intrones (nucleoide o cromosoma bacteriano ADN ó ARN, monocatenario ó haploide) asociado a un bajo porcentaje de bicatenario, lineal o circular proteínas no histónicas. Ej: bacteriófago: generalmete ADN bicatenario lineal ADN bicatenario lineal ADN bicatenario lineal ADN bicatenario // Virus del -Plásmidos, que se replican con con intrones. con intrones. con intrones. SIDA: dos moléculas de ARN independencia del nucleoide. Proporciona a monocatenario la bacteria información genética adicional y pueden pasar de una bacteria a otra (se usan en ingeniería genética). Tipo de división Depende de la célula infectada. celular Medio BACTERIAS Bipartición (duplicación del material cromosoma bacteriano y división de la bacteria en dos) Mitosis Mitosis Mitosis En medios húmedos o acuáticos tanto de agua salada como de Fuera de la célula como En agua dulce o salada, Viven en cualquier medio. Pueden estar agua dulce, formando virión; dentro de la célula pero con luz natural. Cualquier medio aisladas o formar colonias. el zooplancton. como parásito. Forman el fitoplancton Algunos son parásitos y viven dentro de organismos. Pared celular NO Compuesta por un peptidoglucano (heteropolisacárido) llamado mureína. Hay dos tipos: -Las bacterias gram + tienen una pared gruesa formada por peptidoglucano. -Las bacterias gram – tiene una pared más fina y compleja, con baja proporción de peptidoglucano y una membrana externa de lipopolisacáridos, lipoproteínas y fosfolípidos formando una bicapa. En las patógenas la pared celular facilita la adherencia del microorganismo a los tejidos específicos del hospedador. Los micoplasmas no presentan pared celular, por eso no les afectan los antibióticos. NO Menos las Euglenofitas todas presentan pared celular de celulosa con una proporción variable de otros polisacáridos Es rígida, parecida a las de los vegetales, pero distinta químicamente. Se compone de quitina, aunque contiene otros polisacáridos. Otros componentes -Cápsida: Cubierta proteica que rodea y protege al ácido nucleico vírico. Está formada de capsómeros. Puede presentar simetría helicoidal, icosaédrica o combinada (binaria o compleja ej. Bacteriófago) PARTES DEL BACTERIÓFAGO (virión): -Membrana plasmática: similar a la de eucariotas, pero sin colesterol. Tiene mesosomas (repliegues interiores donde existen enzimas y pigmentos empleados en la respiración, la fotosíntesis…) -Cápsula Capa más externa de las bacterias que la posee, formada en la mayoría de los casos por glúcidos. Le da resistencia a la desecación o al ataque (fagocitosis) de células del sistema inmunitario y permite la fijación de la bacteria a sustratos. En las patógenas, facilita la adherencia del microorganismo a los tejidos específicos del hospedador. En condiciones desfavorables forman una endospora que después germina. - Citostoma (estructura especial de captación) Cabeza (nucleocápsida) -Pili (que atraviesan la membrana) y - Se desplazan mediante Es icosaédrica y fimbrias que son filamentos superficiales. flagelos, pseudópodos yo contiene el ácido Los pili son abundantes y huecos y están cilios compuestos de proteínas. Les sirven para nucleico. Cuello o zona caudal Es fijarse a los sustratos e intercambiar e información genética helicoidal y acaba en la moléculas (conjugación) con otras bacterias (Pág. 315) placa basal Fibras de anclaje. (pág. -Flagelo, muy diferente al de los eucariotas, 321) compuesto por un trenzado helicoidal de -Envoltura formada con la fibrillas de flagelina. El flagelo se mueve membrana (bicapa lipídica) de como una hélice. la célula parasitada con También reptan por movimientos de glucoproteínas del virus (con contracción y dilatación. función de fijación del virus a la -Ribosomas de coeficiente de célula y reconocimiento). El sedimentación 70s virus del SIDA y el de la gripe -Vesículas de gas: permite su flotabilidad y presentan envoltura. El desplazamiento vertical. bacteriófago no la presenta . -Gránulos e inclusiones: fuente de reserva de compuestos. Los pluricelulares presentan hifas - Poseen cloroplastos. (filamentos celulares - Se desplazan mediante formados al germinar flagelos o movimientos las esporas asexuales) deslizantes El conjunto de hifas se denomina micelio Metabolismo AUTÓTROFAS -Fotoquimiótrofas o fotoautótrofas (fotosintéticas): Usan el CO2 como fuente de carbono y la luz como fuente de energía. Son fijadores del Nitrógeno (importantes en los ciclos biogeoquímicos). Presentan bacterioclorofila. La fotosíntesis puede ser anoxigénica como en las bacterias del Heterótrofos azufre u oxigénica como en las cianobacterias. Se alimentan de Parásitos obligados: Son macromoléculas u otros totalmente dependientes del -Fotoorganótrofas: usan la materia microorganismos que metabolismo de la célula orgánica como fuente de carbono y el sol capturan por pinocitosis, infectada. Autótrofos como fuente de energía. fagocitosis, o mediante el citostoma La poliomelitis y la viruela son -Quimiosintéticas, quimioautótrofas o Realizan la quimiolitótrofas: usan el CO como fuente 2 enfermedades producidas por oxigénica. Algunos son parásitos. virus que en la actualidad están de carbono, y la oxidación de compuestos La malaria y la inorgá-nicos como fuente de energía. erradicadas. enfermedad del sueño Ej: nitrosantes y nitrificantes (importantes son enfermedades en los ciclos biogeoquímicos). producidas por protozoos. HETERÓTROFAS o quimioorganótrofas Usan como fuente de carbono la materia orgánica, y como fuente de energía la oxidación de esos compuestos orgánicos. Pueden ser simbióticas o parásitas. Meningitis, tétanos y salmonelosis son enfermedades bacterianas. Heterótrofos. Realizan la digestión externa: disuelven los alimentos mediante enzimas y luego absorben los nutrientes. Pueden ser: -Saprófitos forman el humus al descomponer la materia orgánica muerta (importantes fotosíntesis en los ciclos biogeoquímicos). –Parásitos producen enfermedades como la tiña. -Simbióticos ej: el liquen que es una simbiosis entre un hongo y un alga microscópica. -Ciclo Lítico (pág. 322) Reproducción Al ser haploides se reproducen asexualmente por división binaria del material genético y posterior bipartición. Mecanismos Parasexuales con intercambio de material genético entre individuos. Conjugación: transferencia entre bacterias de grandes porciones de -Ciclo lisogénico (pág. 322 y ADN a través de los pili. 371) Transformación: incorporación de ADN libre procedente de la lisis de otra bacteria o célula. Transducción: un virus transfiere ADN de la última bacteria parasitada. Asexual: tras la mitosis sufren bipartición, gemación o esporulación Sexual: Algunos pueden sufrir meiosis, quedar inactivo y fundirse con otro. Unicelulares: asexual, por mitosis y gemación Asexual. Sexual: algunos forman gametos móviles. Es frecuente la alternancia de generaciones Pluricelulares: asexual: en extremo de las hifas se forman esporas asexuales o conidios . sexual por esporas sexuales. Clasificación Algunos ejemplos son: -Bacteriófago de serie T-par (ADN bicatenario, virión de simetría binaria) -Retrovirus )como el virus del SIDA ): Virus de ARN monocatenario que se repican a través de intermediarios de ARN bicatenario gracias a un enzima llamado retrotranscriptasa. Atendiendo a la forma de locomoción se clasifican en: Euglenofitas, que Flagelados: carecen de pared celular Según su forma: cocos, bacilos, vibrios y Tripanosoma causante de espirilos. como las la enfermedad del sueño. Crisofitas, diatomeas, con Ciliados: Paramecium. Se clasifican en dos grupos: caparazón de sílice. -Arqueobacterias: que están adaptadas a Sarcodinos: presentan Dinoflagelados condiciones ambientales extremas. pseudópodos. Algunos -Eubacterias: en este grupo se encuentran como las amebas son pluricelulares la mayoría de las bacterias (cianobacterias, parásitos. Los forami- Las presentan gran variedad bacterias del azufre, bacterias nitrosantes y níferos tienen caparazón de pigmentos: Clorofitas nitrificantes,…) calizo y los radiolarios (verde), Feofitas (pardo) caparazón silíceo. y Rodofitas (rojo). Esporozoos: Plasmodium, causante del paludismo. Ascomicetes: como las levaduras que son unicelulares. Oomicetes: mohos de agua. Zigomicetes: hongos filamentosos (se observan en el pan viejo, fruta,…). Deuteromicetes Penicillium y Candida. Basidiomicetes incluyen a la mayoría de los hongos pluricelulares. Definiciones y conceptos importantes relacionados con los microorganismos (tema 19) Se llama infección a cualquier situación en la que un microorganismo patógeno se instala y crece en el huésped, independientemente de que este sea o no dañado. Una enfermedad infecciosa implica, necesariamente, que se cause perjuicio al huésped. La flora microbiana normal constituye una barrera defensiva para el organismo ya que compite con otros microorganismos que quisieran infectar al huésped y modela las condiciones físico-químicas del medio que ocupa. ¿Por qué un microorganismo inocuo puede producir una enfermedad? - Si se produce una deficiencia del sistema inmunitario, bajan las defensas y los microorganismos pueden crecer descontroladamente y ocasionar enfermedades. Esta puede ser la causa de la candidiasis, enfermedad provocada por un hongo. Los enfermos de SIDA, un tipo de inmunodeficiencia adquirida padecen enfermedades oportunistas como infecciones de mucosas. También ocurre porque los microorganismos atraviesan barreras en la que están confinados. ¿Por qué no se deben utilizar antibióticos de manera indiscriminada? Los antibióticos pueden seleccionar bacterias resistentes a su acción y dejar de tener efecto. En los CICLOS BIOGEOQUÍMICOS unos microorganismos (bacterias y hongos) descomponen los restos de los seres vivos y otros (bacterias quimiosintéticas (como las nitrosantes, nitrificantes, fosfatizantes) los transforman en sustancias inorgánicas (nitratos, sulfatos, fosfatos) que pueden ser aprovechadas por los organismos autótrofos o para que vuelvan a la atmósfera (CO2, N2). De esta manera la materia se reutiliza. Las bacterias fijadores del nitrógeno también son muy importantes en los ciclos biogeoquímicos. Definición de virus: Forma acelular constituida básicamente por proteínas y un solo tipo de ácido nucleico, que necesita células vivas para multiplicarse (parásito obligado) CICLOS DE LOS VIRUS CICLO LÍTICO CICLO LÍTICO Y LISOGÉNICO Definición: Ciclo de vida de los bacteriófagos que se caracteriza porque el virus utiliza una célula huésped para sintetizar las copias de su material genético y de las proteínas que lo recubren y después la destruyen cuando las partículas víricas están maduras. Para la adsorción o fijación es necesaria la existencia de receptores específicos en la superficie de la bacteria a los que se une el fago. Puede ocurrir la inyección del material genético, quedando la cápsida en la superficie de la célula parasitada o la entrada del ácido nucleico en la cápsida, con la posterior pérdida de la cápsida.