Download II. Algunos datos sobre las estrellas, las galaxias y el
Document related concepts
Transcript
GUÍA Nº2: ESCALAS DE DISTANCIAS Y TIEMPOS Introducción: En el ámbito astronómico, no es raro que con frecuencia nos encontremos con cifras enormes. Distancias de cientos de millones de kilómetros, períodos de tiempo de miles de millones de años, etc. Números tan grandes resultan difíciles de expresar y de memorizar y solo nos queda la noción de que son demasiado grandes. En esta guía te proponemos una solución: trabajar con modelos a escala, tanto para las distancias coma para los tiempos. Por ejemplo, la distancia de la Tierra al Sol es de alrededor de 150 millones de km y la de la Tierra a la Luna de 386.400 km. ¿Cuántas veces más lejos está el Sol que la Luna? Responder preguntas como estas es fácil, solamente necesitamos conocer los datos de ambos astros y dividir. En este caso, por ejemplo, vemos que el Sol está cerca de 388 veces más lejos de nosotros que la Luna. Para desarrollar las actividades que te proponemos necesitas dos cosas: una calculadora y reflexionar sobre los resultados de tus cálculos. A continuación te proporcionamos información astronómica sobre la cual deberás trabajar con el propósito de construir modelos a escala, primero del sistema solar, en la parte I y luego del universo, en la parte II. I. Algunos datos del sistema solar: Algunos datos de los planetas Planeta Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Radio de la órbita (m) 5,79×1010 1,08×1011 1,50×1011 2,28×1011 7,78×1011 1,43×1012 2,87×1012 4,50×1012 5,91×1012 Período de traslación rotación (s) (s) 7,60×106 1,00×107 1,94×107 – 2,09×107 3,16×107 8,64×104 7 5,94×10 6,86×104 8 3,74×10 3,473×104 8 9,35×10 3,683×104 9 2,64×10 – 5,123×104 9 5,22×10 3,672×104 9 7,82×10 5,194×105 Radio (m) Masa (kg) 2,43×106 6,06×106 6,36×106 3,37×106 6,99×107 5,85×107 2,33×107 2,21×107 1,5×106 3,30×1023 4,87×1024 5,98×1024 6,42×1023 1,90×1027 5,68×1026 8,69×1025 1,03×1026 1,4×1022 Temperatura (K) Mín. Máx. 90 228 182 133 110 82 59 50 33 700 773 333 293 152 143 68 53 55 Sat. 0 0 1 2 63 40 22 12 1 Algunos datos del Sol Radio Masa 6,96 × 108 m 1,896× 1030 kg Temperatura Diámetro aparente Fotosfera 5.780 K Núcleo 2× 107 K 32” Algunos datos de la Luna Radio Radio orbital Masa Temperatura 1,736 × 106 m 3,844 × 108 m 7,35× 1022 kg Media 250 K Diámetro aparente 31” 1) Recorta un círculo de 50 cm de diámetro en una cartulina (en lo posible amarilla) para representar al Sol. En esta escala, ¿qué diámetro tendrán círculos que representen los planetas? Completa la tabla y recorta círculos con los diámetros resultantes. Astro Sol Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Luna Diámetro (mm) 500 2) A la misma escala (el Sol de 50 cm de diámetro), aproximadamente, ¿a qué distancia del Sol se debieran encontrar los demás planetas? Completa la tabla con esa información. Planeta Distancia al Sol (m) Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón La “unidad astronómica” (UA) es muy conveniente y muy usada en astronomía, y corresponde a la distancia media de la Tierra al Sol, 1,5 × 1011 m. 3) ¿Cuál será la distancia del Sol a los planetas en U.A.? Completa la tabla. Astro Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Radio orbital (UA) 4) Siempre a la misma escala, ¿a qué distancia de la Tierra se encontrará la Luna? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5) Consideremos ahora la escala de las masas. Supongamos que el Sol posee una masa de 1000 kg, semejante a la de un automóvil mediano. ¿Cuál sería entonces la masa de los planetas del sistema solar? Completa la tabla con los datos que correspondan. Planeta Sol Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón masa (g) 1.000.000 6) ¿Cómo es la masa de todos los planetas juntos comparada con la del Sol? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 7) De los siguientes astros: Sol, Tierra, Júpiter, Saturno: a) ¿Cuál es el más denso? b) ¿Cuál es el menos denso? Nota: La densidad corresponde a la razón entre la masa y el volumen. Suponiendo que los planetas son esféricos, podemos calcular sus volúmenes 4 3 R , en que R es el radio. 3 ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ usando la expresión 8) Ahora consideraremos la escala de los tiempos. Supongamos que la Tierra tarda 1 minuto en dar una vuelta alrededor del Sol. Entonces, ¿cuánto tardarían los demás planetas en completar sus órbitas? Completa la tabla expresando lo resultados en minutos y también en horas, minutos y segundos. Planeta Período de traslación (min.) (h, m, s) Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón II. Algunos datos sobre las estrellas, las galaxias y el Universo En esta parte de la guía, para trabajar las preguntas correspondientes, deberás complementar los datos anteriores con la información contenida en este texto: Se estima que nuestro Sol se originó casi simultáneamente con la Tierra y los demás astros del sistema solar, hace unos 5.000 millones de años. Pero el ser humano, según los paleontólogos, hizo su aparición en la Tierra solamente hace 3 millones de años, mientras que los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años. La mayor parte de las estrellas que vemos a simple vista en una noche clara están a distancias comprendidas entre 10 y 100 años luz. La más cercana es Próxima, de la constelación de Centauro, a solo 4,2 años luz de nosotros. El Sol es una entre muchas otras estrellas que constituyen nuestra galaxia. Se estima que ella, la Vía Láctea, está constituida por unos 100 mil millones de estrellas, y que su masa es del orden de 1012 masas solares. Su diámetro se calcula en unos 100.000 años luz y el diámetro del bulbo central en unos 5.000 años luz. El sistema solar parece encontrarse en el plano galáctico, a unos 27.700 años luz del centro y a unos 20.000 años luz del borde, según lo ilustra la figura: 5.000 años luz 100.000 años luz Cada 225 millones de años el sistema solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia, con una rapidez de unos 270 km/s. Andrómeda está a 2 millones de años luz del sistema solar; es decir, la luz que hoy nos llega desde ella partió rumbo a nosotros cuando los primeros humanos estaban aún aprendiendo a caminar erguidos. Esta galaxia posee también galaxias satélites que la orbitan, las cuales se pueden apreciar en esta fotografía. Nuestra galaxia es una entre cientos de millones, algunas más grandes y otras más pequeñas, que en general se alejan unas de otras a velocidades mayores mientras más lejos de nosotros se encuentran. El Universo está expandiéndose, a partir de un evento extraordinario, una gran explosión o Big Bang, ocurrida hace unos 18.000 millones de años atrás. 1) ¿A cuántos kilómetros corresponde 1 año luz? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2) ¿A cuántas U.A. corresponde 1 año luz? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3) Nuestras naves espaciales actualmente pueden viajar a velocidades de alrededor de los 43.200 km/h (12 km/s). Si iniciáramos un viaje a partir del Sol, ¿aproximadamente cuánto tiempo nos demoraríamos, moviéndonos en línea recta, en cruzar las órbitas de los planetas, en llegar a la estrella más cercana, en llegar al centro de nuestra galaxia, y en llegar hasta la galaxia Andrómeda? Calcula los resultados y escríbelos en el siguiente cuadro. Considera 1 año = 365 días = 31.536.000 segundos. Y la velocidad de la luz igual a 300.000 km/s. Astro Tiempo de viaje desde el Sol Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Próxima centauro Centro de la galaxia Galaxia Andrómeda 4) El desarrollo tecnológico en el futuro nos permitirá construir naves espaciales mucho más rápidas que las actuales, pero en ningún caso podremos alcanzar y menos superar la velocidad de la luz. Supongamos que en cien años más logramos una velocidad igual al 50% de la de la luz (150.000 km/s); esto es 12.500 veces más veloces que las actuales. ¿Cómo cambiarían los tiempos de viaje calculados en el punto anterior? Completa la siguiente tabla con los nuevos datos. Astro Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Próxima centauro Centro de la galaxia Galaxia Andrómeda Tiempo de viaje desde el Sol 5) Si recibiéramos un mensaje radial enviado por una civilización inteligente desde el centro de nuestra galaxia, donde probablemente las hay, ¿cuánto tiempo después de ser enviada la recibiríamos? Recuerda que las ondas radiales viajan por el espacio a la velocidad de la luz. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6) Para finalizar construirás una línea del tiempo en la que supondremos que 1 año equivale a la edad del universo (18.000 millones de años). Determina aproximadamente en qué fecha y hora ocurrieron los hechos que se indican en la siguiente tabla. Hecho Big Bang Formación del sistema solar Extinción de los dinosaurios Aparición del ser humano en la Tierra Hoy Día/mes 1 de enero Hora 00:00 31 de diciembre 24:00