Download PROYECTO-17361
Document related concepts
Transcript
La Gaceta 126 –Miércoles 01 de julio 2009 PROYECTO Nº 17361 DEL 18/05/2009 LEY DE ESTÍMULO FISCAL PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN (PLAN PAÍS) Expediente N.º 17.361 ASAMBLEA LEGISLATIVA: El presente proyecto no es producto del análisis sobre el por qué de la llamada crisis económica y financiera que en los últimos meses azotan al mundo y que prevé para Costa Rica una perspectiva muy ajustada tanto en los niveles de la producción, como en la capacidad de consumo de su población. Eso quedará para los historiadores, tampoco con esta iniciativa se pretende corregir la política monetaria o cambiaria del Gobierno de la República o del Banco Central; lo que si se busca es armonizar la realidad económica del costarricense y, en particular, del sector productivo nacional -ya en contracción- con la realidad fiscal-tributaria del gobierno central que goza de buena salud, en tanto que los ingresos tributarios han sido de los más robustos de los últimos diez años. Hace pocos días el Fondo Monetario Internacional publicó1 las perspectivas de la economía mundial y según sus proyecciones, “el ritmo de crecimiento mundial caerá a 1/2% en 2009, la tasa más baja registrada desde la segunda guerra mundial. Pese a que se han adoptado medidas de amplio alcance, subsisten agudas tensiones financieras que constituyen un lastre para la economía real. No será posible una recuperación económica sostenida mientras no se restablezca la funcionalidad del sector financiero y se destraben los mercados de crédito. Para ello, se necesitan nuevas iniciativas de política que lleven a reconocer de manera creíble los préstamos incobrables; seleccionar las compañías financieras según su viabilidad a mediano plazo y suministrar apoyo público a las que resulten viables inyectándoles capital y eliminando los activos de mala calidad. Las políticas monetarias y fiscales deberán brindar aún más apoyo a la demanda agregada, y esta orientación debe mantenerse en el futuro previsible, al tiempo que se formulan estrategias para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Además, la cooperación internacional será crucial para diseñar e implementar estas políticas”. Ciertamente, el país ha entrado ya en un período de incertidumbre, las familias y las empresas han iniciado procesos de contracción del gasto, se tiende a gastar menos, a priorizar necesidades y, en particular, se pospone la inversión, esto produce un efecto inmediato: se desacelera la economía; se encarece el crédito -aunque se mantiene a la baja la inflación lo cual no es malo, siempre que esa baja no obedezca a la acumulación de inventarios en las empresas y al consecuente freno a los niveles de consumo- el crecimiento esperado será el mínimo lo cual profundiza los efectos de la crisis. __________ 1 Perspectivas de la economía mundial, Fondo Monetario Internacional. Publicado en la página web del FMI el 28 de enero de 2009. El acceso al crédito se deterioró, producto de la crisis financiera y muy especialmente, a propósito de una expansión indiscriminada del crédito que, ofrecido en condiciones ventajosas pero sin determinar la realidad del deudor, provoca distorsiones que ponen en riesgo a los sistemas financieros, en ese sentido distintos sectores han solicitado -al igual que los expertos internacionales han recomendado- se aplique una política de acceso al crédito más confiable, menos restringida, pero con mayor certeza a la hora de calificar a los potenciales deudores, esto pasa por la necesidad de que organismos como la Sugef permitan a los agentes financieros el uso de herramientas que midan el riesgo crediticio según los sectores productivos que lo soliciten. Ahora, definitivamente para Costa Rica siendo una economía pequeña nuestra exposición a los Shock externos se ve atenuada en razón de que hemos mantenido una fuerte política de restricción del gasto indeseado sobre una mayor inversión en el área social y productiva, a pesar de que en el campo de la infraestructura lo realizado hasta la fecha no cumple con las proyecciones fijadas al inicio de la Administración Arias Sánchez. A finales del año 2008, la Asamblea Legislativa aprobó un plan de capitalización para los bancos comerciales propiedad del Estado que significó el traslado de US$117 millones esto para permitir un aumento en los parámetros (indicadores-Sugef) de suficiencia patrimonial y así posibilitar que los bancos otorgaran más crédito. Esta acción se ha visto limitada por cuanto los supervisores bancarios han endurecido los estándares de riesgo deudor-crédito lo que impide que deudores que ya se encuentran en morosidad puedan ser medidos de manera diferenciada, no para fomentar la irresponsabilidad del deudor, sino para proteger la productividad empresarial en su totalidad. Ningún empresario expondría su patrimonio buscando no honrar una deuda, cuando lo cierto es que al darse la crisis primero en el sector financiero la consecuencia inmediata es que se afecta el sector real de la economía, esto es que la gente restringe el gasto, consume menos lo que a su vez incide en que se acumulen inventarios (rotación negativa de la producción) se merma la liquidez y el sector empresarial entra en atrasos con los bancos, así que la respuesta esperada es la que nadie quiere: eliminación de puestos de trabajo, reducción en compra de materia prima, paralización temporal de actividades y cierre definitivo de operaciones. El fuerte crecimiento experimentado por la recaudación tributaria en los dos últimos años, cercano a los dos puntos porcentuales del Producto Interno Bruto, no puede calificarse más que de extraordinario, no obstante, la crisis que atraviesa el país hace necesario que se apliquen medidas fiscales más permisivas que apuntalen el consumo y reactiven la economía local a corto plazo. La mejora en la recaudación tributaria se ha obtenido sin que se hubieren creado nuevos tributos ni aumentado los tipos impositivos y eso además de ser bueno, fortalece la capacidad productiva del país en el tanto que no se ejercen presiones innecesarias al sector comercial mediante amenazas de aumentar las bases impositivas. Así, los dos principales gravámenes -el impuesto sobre ventas que aporta cerca del cuarenta por ciento (40%) de los ingresos tributarios y el impuesto sobre la renta, que aporta el veintiséis por ciento (26%) de tales ingresos- tuvieron crecimientos medios durante aquel período, en torno al veintiocho por ciento (28%). También los impuestos crecieron un veintidós por ciento (22%) el grupo de los impuestos especiales o específicos de consumo, es decir, los que gravan el consumo de determinados bienes como combustibles, licores, incluidos los selectivos de consumo, que aportan alrededor del veintitrés por ciento (23%) de los ingresos tributarios. Aunque con un aporte menor al siete por ciento (7%) de los ingresos totales es notable también el aumento medio del veintinueve por ciento (29%) de los impuestos aduaneros. ¿Cuál debería ser la política a seguir para enfrentar la crisis? El Gobierno de la República es el llamado a administrar el país, sin embargo, la actual crisis supone de entrada, la necesidad de armonizar criterios -de todos los sectores participantes de la economía nacional. ¿Qué se debe hacer? Es por ello, que no consideramos erróneas las acciones expuestas en el llamado “Plan Escudo” impulsado por la Administración Arias Sánchez para enfrentar la crisis, sino que son insuficientes: Primero, debe de aplicarse una política de supervisión diferenciada por parte de la Sugef para que todas las instituciones financieras puedan otorgar créditos a sectores productivos de manera holgada, sin que ello signifique irresponsabilidad, de ahí que resulte fundamental un adecuado análisis de riesgo crediticio particularizado (cada caso es diferente, responde a situaciones distintas pero todos afectan al sector financiero). Segundo, debe facilitarse el acceso al crédito de manera más eficiente, atendiendo a todos los sectores, pero en orden prioritario, la baja en las tasas de interés no debe quedarse en un tipo de crédito (vivienda) se sabe que las micro y pequeñas empresas usualmente recurren al crédito mediante el uso de tarjetas de crédito que pagan tasas de interés más elevadas, se debe de permitir la sustitución de créditos que, guardando la inmediatez propia de una tarjeta de crédito, sea a su vez más barata. Siendo que las dos anteriores medidas son de política financiera y bancaria en las que el Poder Ejecutivo puede marcar la pauta, la tercera medida es de accionar legislativo en el tanto que busca, de manera temporal, reducir la carga impositiva del impuesto sobre las ventas: reducción en tres puntos porcentuales el impuesto sobre las ventas, pasando de un trece por ciento (13%) actual a un diez por ciento (10%) durante el segundo semestre de 2009 y el año 2010. La medida de reducir el impuesto sobre las ventas pone -durante 18 meses- al costarricense en capacidad de administrar más sus recursos en el tanto que podrá (con certeza) aumentar sus gastos y la inversión trasladándolos al sector productivo por medio del aumento en el consumo. La operatividad de los sistemas económicos y financieros deben estar cimentados en la confianza y la liquidez inmediata, si al ciudadano se le da mayores oportunidades en cuanto a la adquisición de bienes y servicios, el proceso de reactivación se manifiesta más decididamente. Desde luego, una baja en los porcentajes que se cobran a los impuestos podría redundar en una merma en la recaudación, que afecta al Gobierno central, pero al mismo tiempo cuando el ciudadano tiene certeza de que los bienes y servicios que siempre acostumbra adquirir no se verán pospuestos porque tendrá más recursos, generará mayor volumen de consumo y en consecuencia se produce más recaudación o al memos los efectos son neutros (menor tasa impositiva + consumo). Para el sector productivo nacional esto ayudaría fuertemente en el tanto que se esperaría un aumento en los niveles de consumo, trayendo confianza en los niveles de inversión productiva, más recursos para compra de materia prima al incrementarse las ventas (mayor rotación del inventario) freno al ciclo reductivo del empleo. Por lo anterior propongo el presente proyecto de ley a los señores diputados y las señoras diputadas para su discusión y trámite. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA: LEY DE ESTÍMULO FISCAL PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN (PLAN PAÍS) ARTÍCULO ÚNICO.- Adiciónase un transitorio V al capítulo VIII de la Ley N.º 6826, de 8 de noviembre de 1982 y sus reformas, Ley de impuesto general sobre las ventas que en adelante se leerá: “Transitorio V.- Disminúyase en tres puntos porcentuales (3pp) el impuesto general sobre las ventas, indicado en el artículo 10 de la presente Ley, por un período de 18 meses, correspondiente al segundo semestre del año dos mil nueve (2009) y todo el año 2010. En consecuencia y únicamente durante el plazo antes señalado el impuesto general sobre las ventas pasa del trece por ciento (13%) al diez por ciento (10%).” Rige a partir del 01 de julio del año 2009. Lorena María Vásquez Badilla DIPUTADA NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos. San José, 18 de mayo de 2009.—1 vez.—(O. C. Nº 29062).—C-131250.—(53192).