Document related concepts
Transcript
V JORNADAS LATINOAMERICANAS DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA V ASOCITE LA CONSTRUCCIÓN DE LA TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA 10. 11 y 12 de Marzo de 2004; Toluca, México Eje temático: Epistemología, ciencias sociales y tecnociencia “Reflexividad como fundamento epistemológico de los métodos cualitativos en ciencias sociales” Jorge Guadalupe Arzate Salgado Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la UAEM arzatesalgado@yahoo.com Resumen: Dentro de las ciencias sociales se mantiene un largo debate en torno a las supuestas diferencias, ventajas y posibles complementariedades entre los métodos cualitativos y cuantitativos, entre la explicación y la comprensión como estrategias de conocimiento y como principios epistémicos de validación del conocimiento. No obstante lo prolífico del debate no hay acuerdos unívocos sustantivos. En este contexto la ponencia trata de explorar un principio clave para la fundamentación epistemológica de los llamados métodos cualitativos o sociología cualitativa, es decir, el principio de reflexividad. Éste entendido como un concepto que dota de sentido a la acción social, pero lo hace a condición de ser un principio histórico-social, o sea, que sitúa metodológicamente a la acción social dentro de un horizonte temporal de sentido, ayudando de esta manera a que la acción social se muestre como proceso de historicidad, como reflexión humana del tiempo (pasadopresente-futuro). El principio de reflexividad es de esta manera una alternativa, tanto, al principio de racionalidad (instrumental o sustantiva) como al del lenguaje en tanto que estructura de sentido. La reflexividad al situar en el tiempo pone en el centro de la interpretación de la acción social al hombre pleno, es decir, al hombre como conciencia histórica, al hombre con todas sus contradicciones, al hombre como persona, como Yo y como sociedad, al hombre como razón (homo sapiens) y el hombre como sin sazón (homo demens); además, la reflexividad al ser una situación de historicidad recobra la profundidad social del lenguaje, concibiéndolo no como una mera estructura o proceso lingüístico de estructuración de sentido sino como proceso de historicidad, en donde el lenguaje aparece como no alienado por las estructuras formales, el método (cualquiera que sea) o como subproducto de su propia semántica, el lenguaje, entonces, resuelve la acción social como acto reflexivo: dialógico, sí, pero a la vez poético.