Download Programa Licenciatura ADE Curso 2004-2005
Document related concepts
Transcript
TEMARIO 1. Introducción á Historia Económica Mundial. 2. As economías europeas preindustriais. 3. A Primeira Revolución Industrial. 4. A difusión da industrialización. Evolución técnoloxica e organizativa na segunda revolución industrial. 5. As Relacións economicas internacionais no século dazanove. 6. A Economía internacional no período de Entreguerras. 7. Un crecemento económico alternativo: A Revolución Soviética, a economía de planificación centralizada. 8. A Economía Internacional despois da Segunda Guerra Mundial. 9. O crecemento na época dourada do capitalismo: (1945-1973). 10. A crise e estanflación da economía de mercado ( 1973-1990). 11. Evolucións diverxentes nos países en vias de desenvelvimento. As desigualdades no crecemento económico Mundial. (1945-1990). 12. A globalización da economía na derradeira década do século XX, cambios nas Institucións Económicas Internacionais e no mercado mundial. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Kenwood, A. G., y Lougheed, A.L. Historia del desarrollo económico internacional. Madrid: Istmo. 1977. Kriedte, P. Feudalismo Tardío y Capital Mercantil. Barcelona: Crítica, 1989 Zamagni,V. Historia Económica de la Europa Contemporánea. Barcelona. Crítica, 2001 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Díaz Mier, M.A. Del GATT a la Organización Mundial del Comercio. Madrid: Síntesis, 1996 Foreman-Peck, J. Historia de la Economía Mundial. Relaciones económicas internacionales desde 1850. Madrid: Prentice Hall, 1995. Maddison, A. La economía mundial Una perspectiva milenaria. Madrid: Perspectivas OCDE, 2002 Todaro,M.P. El desarrollo económico del Tercer Mundo. Madrid, Alinaza Editorial, 1988. OUTRA BIBLIOGRAFÍA Aldcroft, D. H. Historia Económica de Europa, 1914-1990. Barcelona: Crítica, 1997. Ávila Álvarez, A. Mª:, Castillo Urrutia, J.A.; Díaz Mier, M. A. Política Comercial Exterior de la Unión Europea. Madrid, Pirámide, 1997 Ambrosius, G. e Hubbard, W.H. Historia social y económica de Europa en el siglo XX. Madrid: Alianza, 1992. Arias, X.C. Leviatán tras el naugragio.Políticas económicas y financieras en los años 30. Madrid: Espasa Calpe, 1992. Bayroch, P. El Tercer Mundo en la encrucijada. Madrid: Alianza, 1986 Berg, M. La era de las manufacturas: 1700-1820. Barcelona: Crítica, 1987. Berg, M. y Hudson, P. “Rehabilitando la Revolución Industrial”.Estudis D’história Econòmica, 1992/2, pp 7-36. Bustelo, P. (1990). Economía política de los nuevos países industriales. Siglo XXI: Madrid. Boserup, E. Población y Cambio Tecnológico. Barcelona: Crítica, 1984. Cameron, R. Historia económica mundial. Desde el paleolítico hasta el presente. Madrid: Alianza, 1992. Chandler, A.D.Jr. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1988 Chandler, A.D.Jr. Escala y Diversificación.la dinámica del capitalismo industrial. Zaragoza: Prensas Universitarias, 1996. Cipolla, C. (ed). Historia Económica de Europa. Vol 1 y 2. Barcelona: Crítica, 1979. Cipolla, C. (ed). Historia Económica de Europa. Vol 3 y 4. Barcelona: Crítica, 1979. Cipolla, C. (ed). Historia Económica de Europa. Vol 5 y 6. Barcelona: Crítica, 1979. Cipolla, C. Hisoria Económica de la Europa Preindustrial. Barcelona: Crítica, 2003 Eichengreen,B. La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional. Barcelona: Antoni Bosch. Estella Alvarez, Mº C. Arribas, Escudero,V y Haro Romero, D de. Prácticas de Historia Económica Mundial y de España. Madrid: ESIC. Fernández Rozas, J.C. Sistema del Comercio Internacional. Madrid: Cívitas, 2001 Fontana J. : Introducción al estudio de la historia. Barcelona: Crítica, 1999 Madrid: Prentice Hall, 1995. Harley, C.K. “Una nueva evaluación macroeconómica de la Revolución Industrial”, Revista de Historia Económica, XI, 2, pp 259-303. Heilbromner, R y Milberg,W. La evolución de la sociedad económica. México: Prentice Hall, 1999 Hobsbawn, E.J. Historia e imperio. Barcelona: Ariel, 1977 Hobsbawn, E.J.Historia del Siglo XX: 1914-1991. Barcelona: Crítica, 1995. Jones, E.L : Crecimiento recurrente. El cambio en la historia mundial. Madrid: Alianza,1997 Kemp, T. La Revolución Industrial en la Europa del siglo XIX. Barcelona: Fontanella, 1979. Kenwood, A. G. e Lougheed, A. L. Historia del Desarrollo Económico Internacional. Barcelona: Istmo 1992. Kindleberger,C. Historia Financiera de Europa. Barcelona: Crítica, 1988 Landes, D.S. e otros. La revolución industrial. Barcelona: Crítica, 1988. Landes, D.S. Progreso Tecnológico y Revolución Industrial. Madrid: Tecnos,1979. Landes, D.S. La riqueza y la pobreza de las naciones: por qúe algunas son tan ricas y otras son tan pobres. Barcelona: Crítica, 1999. Lewis,A.W.Crecimiento y fluctuaciones,1870-1913. México: Fondo de Cultura Económica, 1983. Livi-Bacci, M. Introducción a la Demografía. Barcelona: Ariel, 1993. Maddison, A. Crecimiento Económico en el Japón y la URSS. México: Fondo de Cultura Económica, 1971. Maddison, A. Dos crisis: América latina y Asia, 1929-1938 y 1973-1983. México: Fondo de Cultura Económica 1988. Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Barcelona: Ariel, 1991. Maddison, A. La economía mundial 1820-1992. Análisis y estadisticas. Madrid: Perspectivas OCDE, 1997. Mokyr, J. La palanca de la riqueza y progreso tecnológico.Madrid: Alianza Universidad, 1993. Nove,A.Historia Económica de la Unión Sovietica. Madrid: Alianza ,1973. North, D.C. Estructuras y cambio en la Historia Económica. Madrid: Alianza, 1984. North, D.C. y Thomas, R.P. El nacimiento del mundo occidental.Una nueva historia económica. Madrid: Siglo XXI, 1978. Ocampo Suarez- Valdés, J. Historia Economica Mundial y de España. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1998. Palafox, J. (coord). Curso de historia de la economía. Valencia: Tirant lo Banch, 1997. Piore, M.J. e Sabel, C.F. La segunda ruptura industrial.Madrid: Alianza Universidad, 1990. Pollard, S. La conquista pacifica.La industrialización de Europa 1760-1970. Zaragoza: Prensas Universitarias, 1991. Reynolds, Ll. G. El crecimiento económico en el tercer mundo. Madrid: Alianza Universidad, 1989. Temin, P.Lecciones de la Gran Depresión. Madrid: Alianza, 1996. Tortella,G. La revolución del siglo XX. Capitalismo, comunismo y democracia.. Madrid: Taurus 2000 VV.AA. Guía práctica de Historia Económica Mundial. Barcelona: UAB, 1995. Van dee Wee, H.Prosperidad y crisis. Barcelona: Crítica, 1986. Valdaliso Gago, J.M y López Garcia, S. Historia Económica de la empresa. Barcelona, Crítica, 2000. Vilar, P./Nadal, J. e otros. La industrialización Europea. Estadios y tipos. Barcelona: Crítica, 1981. Vitorio, A de (coord). Historia Económica de Europa. Siglos XV-XX. Barcelona, Crítica 2003 Vries, Jan de. Economía de la Europa en un Período de crisis, 1600-1750. Barcelona: Cátedra, 1982. Vries, Jan de .La urbanización de Euorpa 1500-1800. Barcelona. Crítica, 1987. Wrigley, E.A. Cambio,continuidad y Azar. Carácter de la Revolución industrial inglesa. Barcelona: Crítica, 1992 Wrigley, E.A. Historia y Población. Barcelona: Crítica, 1985 MÉTODOLOXÍA DOCENTE A exposición de cada tema abranguerá unha media de dúas horas. O resto adicarase a clases prácticas de comentarios, ata cubri-las 45 horas, sobre cadros, gráficos e discusión en base a lectura da bibliografía correspondente ós temas explicados. SISTEMA DE AVALIACIÓN: Exame escrito ó final do cuadrimestre. Valorarase o traballo realizado nas horas adicadas a comentarios. As calificacións serán fixadas nos taboleiros da Facultade, que incluirán ó pe as datas e horas de revisión que se farán nos despachos dos respectivos profesores.