Download Asignatura: FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
Document related concepts
Transcript
Asignatura: FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA Año académico: 2003-2004 Código: 14991103 Titulación: Licenciatura de Psicología Carácter: Troncal Ciclo: 1º Curso y Grupo: 1º; A, B y C Créditos Teóricos y Prácticos: 6 + 6 Descriptor: Principios de genética y evolución. Fundamentos de neurociencia (principios de neurobiología, neurofisiología, neuroquímica y neuroanatomía) Departamento: Neurociencia y Ciencias de la Salud Área de Conocimiento: Psicobiología Profesores: Dr. Frascisco Nieto Escámez, Dr. Mª Dolores Roldán Tapia, Dr. Mª del Carmen Sánchez Amate, Dr. José Manuel Cimadevilla Redondo. OBJETIVOS DOCENTES Podemos establecer dos tipos de objetivos, aquellos que tienen que ver con lo que el alumno tiene que conocer y comprender, y aquellos que están relacionados con el uso que se hace de este conocimiento. Específicamente el alumno ha de conocer: - Lo que es la Psicobiología y cómo se enmarca dentro del curriculum de Psicología, así como su relación con la Neurociencia. - Los mecanismos de transmisión hereditaria tanto desde la visión genética clásica, como a escala celular (mitosis y meiosis) y molecular (duplicación del ADN, síntesis proteica y regulación de la expresión genética). - Conceptos básicos de la teoría sintética de la evolución - Descripción de los distintos tipos de células nerviosas y sus funciones - Mecanismos de transmisión y procesamiento de la información a escala celular y molecular - Divisiones del SN y funcionalidad Por otro lado, también se pretende ayudar a la comprensión y manejo del método experimental: análisis de hipótesis, interpretación de resultados, y predicción de resultados en situaciones nuevas. TEMARIO Programa docente: clases teóricas (6 créditos): Tema 1: Concepto de la Psicobiología. Tema 2: Biomoléculas. Tema 3: La célula: visión estructural y funcional. Tema 4: Las membranas biológicas: estructura y compartimentación. Tema 5: División celular. La transmisión de la información hereditaria. Tema 6: La evolución según Darwin. La Teoría Sintética de la Evolución. Tema 7: Neurobiología celular: Neuronas y neuroglía. Tema 8: Neurofisiología I: potencial de reposo y potencial de acción. Tema 9: Neurofisiología II: potenciales sinápticos. Tema 10: Mecanismos generales de la transmisión sináptica. Tema 11: Neuroquímica. Tema 12: Anatomía macroscópica general del sistema nervioso. Tema 13: Médula espinal. Tema 14: Tronco encefálico. Tema 15: El sistema nervioso autónomo. Tema 16: El cerebelo. Tema 17: El diencéfalo. Tema 18: Los gánglios de la base. Tema 19: El sistema límbico. Tema 20: Hemisferios y corteza cerebral. Programa docente: clases prácticas (6 créditos) El objetivo del programa de prácticas es proporcionar al alumno la posibilidad de comprobar parte de lo expuesto en clase de la manera más real posible. Por esta razón las prácticas propuestas se han concebido como complemento al programa teórico detallado previamente, de manera que facilite su comprensión. La organización de las prácticas se ha condicionado a los recursos disponibles en el presente año (espacio y material) así como al número de alumnos que cursan la asignatura. Dichas prácticas consistirán básicamente en: 1. Proyecciones audiovisuales sobre temas expuestos en clase a grupos de aproximadamente 20 personas. Una vez finalizada la proyección se abrirá un tiempo de preguntas y dudas relacionas con el tema que se está tratando, hayan aparecido o no en la proyección. 2. Realización por parte del alumno de ejercicios prácticos con el programa de simulación NEURALSIM. 3. Visita de páginas WEB de temas relacionados con el trabajo teórico. En estas páginas, como la creada en por la Universidad de Arizona, el alumno podrá observar animaciones acompañadas de texto y autoexamen sobre desarrollo y diferenciación celular. 4. Modelos de cerebro humano: maqueta y tejido real. 5. Ejercicios prácticos con los programas de neuronatomía BRAINIAC e INTERBRAIN. 6. Libro “El cerebro humano”: láminas de trabajo. 7. Estudio comparado del cerebro: visión de cortes cerebrales de rata al microscopio. 8. Lectura y discusión de artículos científicos. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La clase magistral será el medio elegido para exponer ante el alumnado los aspectos centrales de cada tema, así como abordar los puntos más controvertidos y dificultosos. Esto se verá complementado con las clases de prácticas, buen medio para que el alumno, descubra por sí mismo, algunos de los contenidos del programa. Los alumnos tendrán un único examen final donde se evalúan los conocimientos adquiridos en el programa. Dicho examen será tipo test con alternativas múltiples. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Carlson NR. Fisiología de la Conducta. Ariel, 2000. Curtis H & Barnes S. Invitación a la Biología. Panamericana, 2001. Kandel ER, Schwartz JH & Jessell TM. Neurociencia y conducta. Prentice Hall, 1997. Martin JH. Neuroanatomía. Prentice Hall, 1997. Martin JH. Neuroanatomía: Atlas. Prentice Hall, 1997. Snell RS. Neuroanatomía Clínica. Panamericana, 1990. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alberts B, Bray D, Lewis J, Raff M, Roberts K & Watson JD. Biología molecular de la célula. Ediciones Omega, 1994. Bradford HF. Fundamentos de neuroquímica. Lábor, 1988. Brodal A. Neurological Anatomy in Relation to Clinical Medicine. Oxford University Press, 1981. Brodal P. The Central Nervous System: Structure and Function. Oxford University Press, 1992. Carlson, NR. Fundamentos de Psicología Fisiológica. Prentice Hall, 1996. Creutzeldt OD. Cortex Cerebri: Performance, Structural and Functional Organization of the Cortex. Oxford University Press, 1995. Curtis H & Barnes S. Invitación a la Biología. Panamericana, 2001. Diamond MC, Scheibel AB & Elson LM. El Cerebro Humano: Libro de Trabajo. Ariel. (Prácticas). Finger S. The origins of neuroscience: a history of explorations into brain function. Oxford University Press, 1994. Gilman AG & Goodman L. Las bases farmacológicas de la terapeútica. Panamericana, 1986. Guyton AC. Tratado de fisiología médica. McGraw-Hill, 1991. Heimer L. The human brain and spinal cord. Springer-Verlag, 1995. Iversen LL, Iversen SD & Snyder S. Handbook of Psychopharmacology, vol XVIII. Plenum Press, 1984. Kandel ER, Schwartz JH & Jessell TM. Principles of Neural Science. Elsevier, 2000. Kuffler SW &Nicholls JG. De la neurona al cerebro. Reverté, 1982. Kuno M. The synapse, function, plasticity and neurotrophism. Oxford University Press, 1995. Levitan IB et al. The Neuron: cell and molecular biology. Oxford University Press, 1991. Matthews GG. Fisiología Celular del nervio y del Músculo. Interamericana, 1989. Nauta WJH & Feirtag M. Fundamentos de Neuroanatomía. Lábor, 1987. Netter, FH. Sistema Nervioso. Salvat, 1993. Paxinos G. The Human Nervous System. Academic Press, 1990. Pinel JP. Biopsicología. Prentice Hall, 2001. Rakic P & Singer W. Neurobiology of Neocortex. John Wiley & sons, 1988. Rosenzweig MR & Leiman AI. Psicología Fisiológica. McGraw-Hill, 1992. Shepherd GM. Neurobiología. Lábor, 1990. Shepherd GM. Neurobiology. Oxford University Press, 1994. Velasco A & Alvarez F. Compendio de Psiconeurofarmacología. Díaz de Santos, 1988.