Download Proyecto Modificado - Master en Comercio y Finanzas Internacionales
Document related concepts
Transcript
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION PARA TESINA Autores AMALIA MARIA QUIÑÓNEZ GALVIS GUILLERMO GONZALO ROMERO PEÑA UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS MASTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES Barcelona Cataluña Octubre 2002 2. INTRODUCCIÓN El crecimiento de la economía depende en de la producción de más y mejores bienes y servicios. En Pamplona Colombia, ciudad situada en el departamento Norte de Santander, en el nororiente del país a 80 kilómetros de la frontera con Venezuela, existe una tradición en la elaboración de tejidos en empresas de tipo familiar, con escasa tecnología, pero con buena calidad, determinada en gran parte por la materia prima existente en Colombia. Además de lo anterior, los tejedores de la ciudad son ciento por ciento empíricos en su oficio, con gran creatividad e iniciativa, pero que no tienen aún la visión de las oportunidades que ofrece el mundo globalizado y con una carencia de conciencia en la necesidad de actuar en forma asociativa para mejorar sus fortalezas y poder incursionar en los mercados internacionales de forma estructurada, aunque tímidamente están llegando a Venezuela, Ecuador y Panamá. Aplicando procesos racionales de utilización de factores que garanticen su mejor aprovechamiento, investigaremos sobre este tema para poder abrir caminos, aprovechando los incentivos existentes en el país en el momento actual y las condiciones ofrecidas por los Estados Unidos de América en el acuerdo del ATPA. 2.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.1 Objetivo General Definir el camino que la pequeña industria del tejido de Pamplona Colombia debe seguir para llegar al mercado internacional en forma competitiva. 2.1.2 Objetivos Específicos 2.1.2.1 Describir los retos que deben afrontar los tejedores de la ciudad de Pamplona para entrar en el comercio internacional. 2.1.2.2 Identificar las acciones que está realizando el gobierno, para apoyar a los tejedores ante los nuevos retos de la competitividad. 2.1.2.3 Conocer en que estado de desarrollo están los tejedores pamploneses, para hacerlos competitivos en el escenario de la internacionalización. 2.1.2.4 Identificar la forma más viable de organización que debe darse a la industria del tejido de Pamplona Colombia. 2.1.2.5 Estudiar los acuerdos internacionales firmados por Colombia que favorezcan especialmente la exportación de tejidos, así como los beneficios que ofrezcan los países a Colombia. 2.2 JUSTIFICACIÓN Se quiere asumir un compromiso con los tejedores de Pamplona, para hacer realidad una necesidad laboral que les garantizará, no solo posibilidades de generarse un bienestar económico, sino algo importante, lograr espacios de participación social. La situación de desempleo que se vive en la región, es sólo uno de los diversos componentes de la preocupante situación que vive esta población. Las tasas de desempleo tienen características alarmantes. Estudios demográficos realizados por el DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, en el año 1997, indican que a partir de 1985 se comenzó a dilucidar en Colombia un proceso de transición demográfica con tendencia al envejecimiento de la población, como consecuencia del descenso de las tasas de mortalidad y fecundidad. Esto quiere decir que la fuerza de trabajo joven va a perder progresivamente peso sobre el total de la oferta de trabajo; proceso, sin duda importante a largo plazo, pero que no evitará que, según proyecciones de la población, el volumen absoluto de jóvenes continúe creciendo por lo menos hasta el año 2010. El SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje, mediante el Programa denominado Formación y Asesoría a Creadores de Empresas – FACE, brinda la alternativa de generar un empleo productivo y las estrategias que le facilitan convertirse en un nuevo empresario, y que durante los años de existencia del mismo ha contribuido a la creación de empresas que son fuentes de trabajo para muchos colombianos, fundamentalmente con los componentes de capacitación, asesoría y asistencia técnica. Esta labor se realiza a través de los Grupos de Desarrollo Empresarial de la Entidad en 20 Regionales y 5 Seccionales, con Docentes y Asesores, quienes estratégicamente buscan: * Dotar a quienes desean iniciar o reestructurar su empresa, con las competencias mínimas requeridas para la formulación del plan de empresa. * Asistir y asesorar a los usuarios del Programa en la ejecución, consolidación y desarrollo del proyecto empresarial. * Establecer alianzas estratégicas con entidades educativas y entidades que promuevan la creación de empresas para asegurar la cobertura adecuada y el impacto del programa. * Inducir y fomentar la creación de empresas sólo en aquellos sectores que en cada región sean prioritarios y se hayan definido como estratégicos para su desarrollo. El programa se desarrolla mediante una metodología que busca estimular la creatividad y se basa en el trabajo grupal y en la participación, con el sistema de “Taller”, entendido como un proceso activo de transformación recíproca entre el facilitador y el participante, siendo un camino con alternativas de acercamiento progresivo al conocimiento; y el “Seminario” como estrategia que facilita la creación colectiva del conocimiento, la participación y el trabajo en equipo. Existe un consenso general entre el sector público y el privado de considerar que la esencia de la problemática del desempleo obedece a factores estructurales en el mercado laboral, al no corresponder el perfil ofrecido por la fuerza de trabajo con los requerimientos de la demanda de trabajo por parte de los empleadores. El desempleo estructural está asociado a las características y fines propuestos en la formación y capacitación profesional y técnica laboral de los trabajadores, la cual se encuentra muy distante de los avances científicos y tecnológicos de las sociedades, que se hacen cada vez más exigentes por la necesaria globalización y competitividad de las empresas y naciones. La crisis que en los últimos años ha experimentado la economía colombiana, ha llevado por un lado, al aparato productivo industrial manufacturero a perder importancia relativa en el Producto Interno Bruto originando lo que se ha denominado la desindustrialización. Realmente Colombia si esta haciendo algo por acomodar la fuerza laboral en sitios específicos de la industria, el comercio y los servicios, por eso se quiere en este proyecto orientar a los tejedores en la mejor forma para que logren posicionarse en la industria del tejido con las garantías que una bien estructurada empresa, tiene para mejorar su estatus, aumentar el empleo y lograr entrar en los espacios que la globalización ofrece al mundo. En la región este tema ha sido una preocupación por parte de las principales organizaciones sociales y económicas, como son la Arquidiócesis de Nueva Pamplona, La Universidad de Pamplona a través de la Vicerrectoría de Proyección social y la Cámara de Comercio de la Ciudad. Sin embargo no se han realizado estudios con profundidad sobre el tema. Su alcance ha sido orientado a investigar las condiciones sociales del grupo humano que labora en este sector económico, buscando organizarlos para conseguir su mejoramiento. Ante entidades internacionales de ayuda han presentado proyectos específicos cuyo objetivo ha sido conseguir recursos para el mejoramiento de la tecnología y de la calidad de los productos. Esta investigación de tipo descriptivo, revisa las oportunidades de comercio exterior que en Colombia y específicamente en esta región se pueden dar para la pequeña empresa familiar de tejedores. Determinamos las características y las oportunidades de este sector y seleccionamos la población que en nuestro caso son la totalidad de las microempresas pamplonesas de tejido que agrupadas cumplirán los requisitos exigidos por la entidad que los pondrá en el camino real de este mercado globalizado, apoyados ellos y nosotros por la Universidad de Pamplona, como proyecto de investigación a inscribir en la Vicerrectoría de Investigaciones, inmediatamente después de la aprobación del anteproyecto. Haremos una reflexión que permita contrastar los hallazgos de este estudio con los obtenidos en los estudios referenciados en el marco teórico, y con la concepción de ser humano planteada en el marco antropológico-filosófico, para aplicarlo específicamente a este pequeño grupo en número y en materia económica, pero grande en creatividad y deseos de superación. 2.3 Delimitación de la Investigación Este proyecto reúne a todos pequeños empresarios del sector manufacturero del tejido, en la ciudad de Pamplona, Colombia, que quieran incluir su actividad productora para formar parte del grupo que entrará en el plan de desarrollo al cual queremos llevarlos. 3. HIPÓTESIS DEL TRABAJO Las preguntas que intenta responder esta investigación son las siguientes: 3.1 ¿Existen posibilidades reales de desarrollar el comercio internacional (sobre todo EEUU) de la pequeña industria de tejido de Pamplona Colombia? 3.2¿Cuál es la mejor forma de organizar a todos aquellas instituciones, asociaciones, empresas, etc. que están involucradas en dicho proceso de internacionalización? 4. METODOLOGÍA 4.1 Pasos a seguir. Para cumplir con el propósito del trabajo que se ha planteado, los pasos a seguir son los siguientes: Una encuesta que incluya el universo de los tejedores de Pamplona. Se toma la totalidad de los tejedores debido a que no es un número grande y por lo tanto permite ser consultado todo y minimizar el margen de error. Como se mencionó en la introducción son pocos tratado el tema por lo tanto no es difícil consultarlos. los estudios que han Se investigarán las condiciones que exigen los mercados internacionales, especialmente los Estados Unidos, para conocer las reales posibilidades que tienen estos tejedores. El método a utilizar será el inductivo pues se partirá del conocimiento local para llegar a conclusiones generales. El análisis a realizar será carácter cualitativo pues se trata de encontrar un camino que cualifique el trabajo de los tejedores de tal manera que les haga posible su incursión con éxito en el mercado internacional. 4.2 Aspectos legales. Dentro del país las normas legales que apoyan y regulan el Comercio Internacional están referenciadas a continuación: La ley Marco de Comercio Exterior, Ley 7 de enero 16 de 1.991, estableció los criterios generales de política de comercio exterior, algunos de sus objetivos son: - Impulsar la internacionalización de la economía colombiana para lograr un ritmo creciente y sostenido de desarrollo. - Impulsar la modernización y la eficiencia de la producción local, para mejorar su competitividad internacional y satisfacer adecuadamente las necesidades del consumidor. - Apoyar y facilitar la iniciativa privada y la gestión de distintos agentes económicos en las operaciones de comercio exterior. - Coordinar las políticas en materia de comercio exterior con las políticas arancelaria, cambiaria y fiscal. Para el logro de tales objetivos, la Ley Marco creó el Consejo Superior de Comercio exterior, el Ministerio de Comercio Exterior, el Banco de Comercio Exterior y PROEXPORT. Igualmente, se ha profundizado en el proceso de integración económica, ejemplos de ello los Acuerdos de Complementación Económica con Chile y Argentina; los países miembros de la Comunidad Andina han adelantado la armonización del Arancel Externo Común acercándose en la configuración de una Unión Aduanera; el Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Venezuela y México (G-3); el Acuerdo sobre Comercio y Cooperación Económica y Técnica con los países del CARICOM( Mercado Común del Caribe ), los Acuerdos de Alcance Parcial con Panamá y Cuba, además, los avances obtenidos en las negociaciones de un Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia, Venezuela y el Mercado Común Centroamericano y el Acuerdo de Complementación Económica que se adelanta entre la Comunidad Andina y el Mercosur ( Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay ). Siendo consciente del papel fundamental que cumplen las exportaciones en el desarrollo de los objetivos planteados en la Ley Marco de Comercio Exterior, el Gobierno Nacional ha venido desarrollando medidas que facilitan y simplifican los trámites que los exportadores deben realizar ante las diferentes entidades oficiales. También se han desarrollado una serie de medidas tendientes a estimular la inversión extranjera (Decreto 2080 de 2000). Igualmente, se confirmaron los Sistemas Especiales de Importación - Exportación1 y el CERT, como instrumentos de primera importancia para la promoción de las exportaciones. En este mismo sentido, se privatizaron las Zonas Francas. Existen también una serie de instrumentos de apoyo a las exportaciones tradicionales como es el Plan Vallejo mediante el cual las personas naturales o jurídicas que tengan carácter de empresarios, productores, exportadores o comercializadores, puedan solicitar autorización a la Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior para introducir al país bajo un régimen especial con exención total o parcial de derechos e impuestos, los insumos, materias primas, bienes intermedios, bienes de capital, y repuestos, para ser utilizados en la producción de bienes o servicios, prioritariamente destinados a su venta en el exterior. El Plan Vallejo se encuentra reglamentado en el Decreto Ley 444 de 1967 y en la Resolución 1860 de 1999. Otro instrumento importante dentro de la legislación de las exportaciones es el Certificado de Reembolso Tributario, un incentivo que se otorga a los exportadores Colombianos que demuestren el reintegro de las divisas producto de sus exportaciones, creado con la Ley 48 de 1983, posteriormente se reglamentó a través del Decreto 636 de 1984 que fijó requisitos términos y presentación de documentos y el Decreto 955 de 1996 y sus modificaciones En cuanto a niveles porcentuales el CERT, desde 1984 hasta la fecha, se han expedido varios decretos que determinan, modifican o eliminan dichos niveles. Se reconoce de acuerdo con los países y las fechas de embarque de los productos exportados, y según los niveles porcentuales fijados mediante decretos por el Gobierno Nacional. El CERT busca promover las exportaciones de bienes y de servicios, su diversificación, el estímulo de la industria y de los sectores productivos nacionales. Este instrumento es un titulo valor desmaterializado, libremente negociable, que otorga el Estado a los exportadores para la devolución de sumas equivalentes a la totalidad o una proporción de los impuestos indirectos y las tasas y contribuciones pagadas por el empresario durante el proceso exportador. Su valor es utilizado para pago de: Impuestos sobre la Renta y Complementarios, Gravámenes Arancelarios, Impuesto a las Ventas, Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones aceptadas por las Entidades que las perciban. Pueden ser Beneficiarios del, CERT las personas naturales o jurídicas que produzcan y vendan al exterior mercancías objeto de comercio, las personas y las sociedades de comercialización internacional que vendan al exterior mercancías Colombianas producidas por otras empresas, las personas naturales o jurídicas que vendan o entreguen en el país bienes de exportación a sociedades de comercialización internacional, siempre que los bienes sean efectivamente exportados. La ley 677 de 2001, establece las Zonas Especiales Económicas de Exportación, con el objeto de otorgar incentivos a las empresas localizadas o que se localicen en los territorios que la misma señala, cuando se dedican a actividades de exportación. El Decreto1227 de 2002 reglamentario de la ley 677 señala las condiciones que deben cumplir las empresas para gozar de los beneficios de la ley . Se debe anotar que Pamplona, está ubicada en una Zona Especial Económica de Exportación debido a su situación geográfica vecina de Venezuela. 5. INDICE 1. Titulo de la investigación 2. Planteamiento Teórico: Formulación, Justificación y marco de referencia 3. Hipótesis y diseño de la investigación 4. Planteamiento Empírico: Fuentes de información, Población y muestra, procesamiento de la información 5. Conclusiones 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ACTIVIDADES DURACIÓN EN (meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1. Visita a Proexport 2. Reunión con tejedores 3. Recolección de Información 4. Elaboración de Anteproyecto 5. Ajuste de Anteproyecto 6. Reunión con tejedores 7. Elaboración del Proyecto 8. Corrección del Proyecto 9. Entrega del Proyecto 10. Aprobación del Proyecto INGRESOS ( USD) Recursos propios 500 EGRESOS (USD) Viáticos y Gastos de viaje Papelería Impresión y encuadernación Imprevistos y varios Total Ingresos 500 Total Egresos 300 30 150 20 500 11 12 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. AAKER, David. Management estratégico del mercado. Hispano Europea 1.987 2. AAKER , David. Gestión del Valor de la Marca: Capitalizar el Valor de la Marca. Diaz de Santos 1.994. 3. ALBAUN, Gerald. International Marketing and export Management. Addison Wesley Longman. 1.998 4. ALONSO, Rivas Javier. El Conocimiento del Mercado de las Pyme. Ibérico Europea de Ediciones 1.984 5. ALONSO, J.A. y Donoso, V. Competitividad de la Empresa Exportadora Española. ICEX, Madrid. 1.994 6. ALVAREZ GÓMEZ -PALLETE, J. Mª. La política comercial del mercado común, Mc Graw-Hill, 1992. 7. ARNOLD, David. Cómo Gestionar una Marca. Parramón 1.994 8. BABBIE, Earl R. Métodos de investigación por encuesta .-- México : Fondo de Cultura Económica. Sector Salud, 1998.439 p. 9. BERNAL TORRES, César Augusto. Metodología de la Investigación para Administración y Economía, Pearson, Santafé de Bogotá, 2000. 10. BRADLEY, F. International Marketing Management. Prentice-Hall, Londres. 1.995 11. BEJAR Navarro, Rafael. (Coord.). El diseño de investigación y la metodología en ciencias sociales .-- México : Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Humanidades. Centro de Investigaciones Científicas y Humanísticas, 1992. 71 p. 12. BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencia sociales .-- México : Trillas, 1990. 291p. 13. CANALS, J. Competitividad Internacional y Estrategia de la Empresa. Ariel, Madrid 1.991 14. CARBAUGH, R. Economía Internacional. International Thomson Editores, 6ª edición. 1999 15. CATEORA, P. Marketing Internacional. Irwin, Madrid. 1.995 16. CINCO DIAS, Marketing en la Pequeña y Mediana Empresa. Cinco Dias 1.995 17. CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y Evaluación de Proyectos, Unad, Santafé de Bogotá, 1.998 18. CHACHOLIADES, M. Economía Internacional, Mc Graw-Hill, 1992. 19. DAVIDSON, Hugh. Offensive Marketing, or How To Make Yours Competitors Followers. Penguin Books 1.987 20. ECO, Umberto. 1932 -. Cómo se hace una tesis : Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escrita .-- Barcelona : Gedisa, 1996. 267 p. 21. ESCAMILLA González, Gloria. Manual de metodología y técnicas bibliográficas .-- México : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1982. 161 p. 22. GARZA Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales .-- México : El Colegio de México, 1996. 410 p. 23. GARCÍA CRUZ, R. Marketing Internacional. 3ª Ed. ESIC, Madrid. 2000 24. GARCÍA CRUZ, R. Empresas Españolas en Mercados Internacionales. Ed.Esic. Madrid. 2.000. 25. GIL ROBLES GIL DELGADO, Enrique. Marketing International. ESIC. 1.991 26. GHOSHAL, S. y Bartlett, C., La Empresa sin Fronteras. Mc Graw Hill, 1991Madrid 27. JARILLO, J.C. y Martínez Echezárraga, J. Estrategia Internacional de la Empresa. Mc Graw Hill, Madrid. 1.991 28. KEEGAN, W. Global Marketing Management. Prentice-Hall, New Yersey. 1.998 29. KENNY, Brian. Marketing in Small Business. Routledge 1.989 30. LAMBIN, Jean Jacques. Marketing Estratégico. Mc Graw Hill . 1.996 31. MAX, Hermann. Investigación económica : su metodología y su técnica. México : Fondo de Cultura Económica, 1963. 190 p. 32. MIRANDA MIRANDA, Juan José. Gestión de Proyectos, Guadalupe, Santafé de Bogotá, tercera edición, 1.998. 33. NIETO Churruca, A., Llamazares García -Lomas, O., Cerviño, J. Casos Prácticos de Marketing Internacional. Pirámide, Madrid. 1.997 34. OHMAE, K. El Poder de la Tríada. Mc Graw Hill, Madrid. 1.991 35. REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Comercio Exterior, Legislación Aduanera, Decreto 2685 de 1.999 36. RODRIGUEZ, Santiago. Creatividad en el Marketing Directo: Si he aprendido yo como no va a aprender tu. Deusto. 1.997 37. SALVATORE, D. Economía Internacional, Prentice Hall, 1999 38. SCHMELKES, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación : Tesis.-- México : Harla, 1996,214 p. 39. TABORGA Torrico, Huáscar. - Como hacer una tesis .-- 1930 40. TERPSTRA, V. International Marketing. Dryden Press, N.J. 1.987 41. TUGORES, J. Economía Internacional e Integración Económica, Mc Graw-Hill, 1995.