Download presentación - Vicens Vives
Document related concepts
Transcript
81 A 88 OBJETIVOS DIDÁCTICOS ARTE DEL RENACIMIENTO Y DEL MANIERISMO (I) – Conocer el significado del término Renacimiento. – Situar correctamente en el tiempo y en el espacio la etapa renacentista. – Conocer los condicionantes intelectuales, sociales y políticos de la época estudiada, así como los cambios sufridos por las ciudades italianas del Renacimiento. – Comprender la importancia de los cambios que han dado lugar a la mentalidad renacentista, y entender de qué manera dichos cambios afectan a la relación artistasociedad y al rol que en ella desempeñan los mecenas. – Conocer las características básicas de la arquitectura, la escultura y la pintura renacentistas. – Comprender la superación de los sistemas constructivos clásicos que supone la obra de Brunelleschi mediante el estudio de la cúpula de Santa María de las Flores. – Conocer el nuevo modelo de palacio renacentista a través del estudio del palacio Rucellai de Alberti. – Comprender las características de la arquitectura del siglo XVI mediante el análisis del templete de San Pietro in Montorio, de la basílica de San Pedro del Vaticano y de la iglesia del Gesú. – Conocer la arquitectura manierista a través de la obra de Palladio. – Comparar entre sí obras de diferentes momentos del Renacimiento italiano, u obras de otros movimientos con algunas renacentistas, y comentar sus diferencias. – Conocer y diferenciar los principales estilos del Renacimiento en España, el plateresco, el clasicista y el manierista, a través del estudio de obras características. – Analizar el monasterio de San Lorenzo de El Escorial como ejemplo del estilo herreriano. – Potenciar aquellas iniciativas que favorezcan el conocimiento del patrimonio artístico. CONTENIDOS CONCEPTOS – Arte del Renacimiento y del Manierismo: introducción a la arquitectura, la escultura, la pintura y el Manierismo. – La arquitectura del Renacimiento (I). Quattrocento: Santa María del Fiore y la iglesia de San Lorenzo, de Brunelleschi, y el Palacio Rucellai, de Alberti. – La arquitectura del Renacimiento (II). Cinquecento: San Pietro in Montorio, de Bramante, la basílica de San Pedro del Vaticano y la iglesia del Gesú. – El Manierismo: Villa Capra, de Palladio. – Arquitectura renacentista en España: plateresco, clasicismo renacentista, Renacimiento manierista (el estilo herreriano). PROCEDIMIENTOS © VICENS VIVES – Elaboración y uso de frisos cronológicos como representación gráfica de las etapas y la influencia renacentista. – Elaboración de síntesis sobre los cambios producidos en los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de la época, a partir de la lectura del texto y de la observación de las imágenes que lo acompañan. – Identificación de las causas y consecuencias de los fenómenos artísticos, destacando el rol de los mecenas en la época renacentista. 81 A 88 CONTENIDOS ARTE DEL RENACIMIENTO Y DEL MANIERISMO (I) – Análisis de los diferentes elementos constructivos utilizados durante la época. – Aplicación de un sistema de comentario de la arquitectura, previamente acordado, a una obra arquitectónica del Quattrocento y a otra del Cinquecento. – Identificación de los grandes genios de la arquitectura del Renacimiento italiano y de sus obras. – Utilización de diversas fuentes de información complementaria y de observación directa e indirecta: mapas, documentos, material audiovisual, visitas a museos, exposiciones o complejos arquitectónicos, etc. ACTITUDES – Valoración del hábito de observación y de la capacidad de percibir y expresar las emociones producidas por la obra de arte. – Valoración de la capacidad de disfrute estético y sensibilización por la belleza, la espiritualidad y la armonía. – Valoración de las actitudes abiertas y sin prejuicios que conduzcan a la formación de un criterio propio y de un gusto personal, e interés por conseguir un espíritu crítico. – Interés por la obra de arte como testimonio del pasado que influye en nuestro presente. – Concienciación del arte del Renacimiento como el fruto de un nuevo hombre y artista que permite el paso de la Edad Media a una nueva era y medida en todos los ámbitos. – Defensa del patrimonio artístico e interés por su conservación y restauración. DE EVALUACIÓN – Constatar que sitúan correctamente en el tiempo y en el espacio la etapa estudiada. – Constatar que conocen y usan adecuadamente el vocabulario propio de la materia. – Comprobar si conocen los condicionantes intelectuales de la época estudiada y los cambios que han experimentado desde el punto de vista social, político y económico las ciudades italianas del Renacimiento. – Ver si comprenden la importancia de los cambios que propiciaron la mentalidad renacentista y cómo afectan a la relación artista-sociedad y al rol de los mecenas. – Comprobar que saben hacer un comentario correcto de una obra arquitectónica del Renacimiento italiano, no sólo de los aspectos formales, sino también de aquéllos que hacen referencia al significado y la función de la obra. – Comprobar que conocen las diferencias entre la arquitectura del Quattrocento, la del Cinquecento y la Manierista. – Comprobar que conocen y pueden identificar a los grandes constructores renacentistas, como Brunelleschi, Alberti, Miguel Ángel, Bramante, Vignola y Palladio, así como sus obras más conocidas. – Ver si saben comparar entre sí obras de diferentes momentos del Renacimiento italiano, u obras de otros períodos con algunas del Renacimiento. – Ver si son capaces de citar e identificar las obras correspondientes a los períodos plateresco, clasicista y manierista del Renacimiento español. – Constatar que favorecen aquellas iniciativas que ayudan a mejorar, conservar, restaurar y dar a conocer el patrimonio artístico, tanto europeo como español. – Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que les produce su contemplación. © VICENS VIVES CRITERIOS