Download Química Ambiental - Universidad de Antioquia
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA AMBIENTAL Página 1 APROBADO EN EL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA CON EL ACTA 1943 DEL 6 DE DICIEMBRE DEL 2012 PROGRAMAS DE INGENIERÍA NOMBRE DE LA MATERIA PROFESOR OFICINA HORARIO DE CLASE HORARIO DE ATENCION NOTA QUIMICA AMBIENTAL DARIO NARANJO FERNANDEZ 20-209 GRUPO 1: L 8-10, MJ 14-16 GRUPO 2: LWV 10-12 LV 14-16 La asistencia de los estudiantes a las actividades programadas son obligatoria en un 100% INFORMACION GENERAL Código de la materia Semestre Área Horas teóricas semanales Horas teóricas semestrales No. de Créditos Horas de clase por semestre Campo de formación Validable Habilitable Clasificable Requisitos Correquisitos Programa a los cuales se ofrece la materia 2552100 (IAL 100) V Curso básico 03 (3 prácticas) 48 (48 prácticas) 04 96 Procesos fisicoquímicos y biológicos No No No 2505124 Ninguno Ingeniería Sanitaria Ingeniería Ambiental UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA AMBIENTAL Página 2 INFORMACION COMPLEMENTARIA Propósito del curso: Justificación: Utilizar los ciclos biogeoquímicos para realizar las actividades propias de las Ingenierías Sanitaria y Ambiental como el aprovechamiento sostenible de los recursos agua, suelo y aire, y el mejoramiento de las condiciones ambientales a través de tratamientos fisicoquímicos y biológicos. Presentar las relaciones entre la química inorgánica y orgánica y los procesos ambientales que se desarrollan en estas áreas a partir del equilibrio, la cinética y .la termodinámica química en las matrices ambientales. Objetivo General: Analizar e interpretar la información relacionada con los procesos químicos para ejecutar tratamientos de agua, aire y suelo, y emplear los resultados en la gestión adecuada del recurso. Contenido resumido Ciclos biogeoquímicos Fundamentos de Fisicoquímica Química orgánica ambiental Química del suelo Química del aire UNIDADES DETALLADAS Unidad 0 (Unidad transversal) Tema(s) a desarrollar CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Organismos autótrofos y heterótrofos, eucariotas y procariotas; Microorganismos productores, consumidores y descomponedores. Subtemas Procesos anabólicos y catabólicos; Procesos aerobios, facultativos y anaerobios. Ciclos biogeoquímicos de carbono, nitrógeno, azufre y fósforo; Proceso de eutrofización; Matrices ambientales. No. de sesiones 2 Bibliografía básica · Odum, Eugene P y Barret, Gary W. Fundamentos de Ecología. Quinta edición, Thomson. México D.F., México, 2006. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA AMBIENTAL Página 3 · Manahan, Stanley E. Introducción a la Química Ambiental. Reverté. México D.F., México, 2007. · Figueruelo, Juan E. y Dávila, Martín Marino. Química Física del Ambiente y de los Procesos Medioambientales. Reverté. Barcelona, España, 2004. Unidad 1 Tema(s) a desarrollar Subtemas FUNDAMENTOS DE FISICOQUÍMICA EQULIBRIO QUÍMICO: Equilibrios químicos homogéneos y heterogéneos; Principio de Le Chatelier; Ley de acción de masas, concentraciones molares y activas; Ácidos y bases fuertes y débiles; Constantes ácidas y básicas (KA y KB); Constante de ionización del agua; Relaciones entre las constantes ácidas y básicas con la constante de ionización del agua (KW); Determinación del pH neutro; Concepto de pH y pOH; Concepto general de px; Equilibrio químico con ácidos y bases; Porcentajes de ionización; Equilibrio químico con sales; Constante del producto de solubilidad (Kps); Solubilidad de sales; Efecto del ion común; Ley de Henry, constante de Henry (KH). CINÉTICA QUÍMICA: Definición de cinética química; Velocidad de reacción y relaciones entre reactivos y productos; Constantes y coeficientes estequiométricos; Reacciones elementales y no elementales; Reacciones de orden cero, primer orden, segundo orden y tercer orden; Tiempo de vida medio; Constantes de velocidad y unidades; Constantes de velocidad y constantes de equilibrio; Influencia de la temperatura sobre la constante de velocidad de reacción (ecuación de Van’t Hoff); Energías de activación. TERMODINÁMICA QUÍMICA: Influencia de la temperatura sobre las constantes de equilibrio (ecuación de Arrhenius); Primera ley de la termodinámica y balance general; Entalpías de formación y de reacción; Reacciones endotérmicas y exotérmicas; Segunda ley de la termodinámica y concepto de entropía; Energía libre de Gibbs y trabajo útil; Sistema termodinámico; Calor y trabajo como propiedades de trayectoria; Espontaneidad de reacciones, Ecuación general de energía libre y relación con el equilibrio químico; Reacciones redox. PRÁCTICA 1: Equilibrio químico y termodinámica química. 16 No. de sesiones Bibliografía básica · Sawyer, Clair Natan; McCarty, Perry L. y Parkin, Gene F. Química para Ingeniería Ambiental. Cuarta edición, McGraw-Hill. Bogotá, Colombia, 2001. · Jenkins, David y Snoeyink, Vernon L. Química del Agua. Limusa. México D.F., México, 2002. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA AMBIENTAL Página 4 · Manahan, Stanley E. Introducción a la Química Ambiental. Reverté. México D.F., México, 2007. Bibliografía complementaria · Atkins, Peter W. y Jones, Loretta. Principios de Química: Los Caminos del Descubrimiento. Tercera edición, Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 2006. · Petrucci, Ralph H. y Harwood, William S. Química General: Principios y Aplicaciones Modernas. Séptima edición. Prentice Hall. Madrid, España, 1999. Unidad 2 Tema(s) a desarrollar Subtemas QUÍMICA ORGÁNICA Y BIORREACCIONES GRUPOS FUNCIONALES Y BIOMOLÉCULAS: Grupos funcionales en química orgánica: nitrilos, aminas, alcoholes, aldehídos, cetonas, amidas, ácidos carboxílicos, ésteres, éteres y halogenuros; Nomenclatura básica de grupos funcionales; Biomoléculas: carbohidratos, lípidos y proteínas, catalizadores biológicos (enzimas); Enlaces entre monosacáridos, ácidos grasos y alcoholes grasos y aminoácidos; Procesos anabólicos y catabólicos (metabolismo). OXIDACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA: Oxidación aerobia de la materia orgánica: alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, éteres, amidas y halogenuros; Oxidación anaerobia de la materia orgánica: alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, éteres, amidas y halogenuros. CATABOLISMO OXIDATIVO (DEGRADACIÓN AEROBIA): Hidrólisis de la materia orgánica (biomoléculas); Oxidación de la materia orgánica disuelta y productos generados; Mineralización de la materia orgánica disuelta. CATABOLISMO FERMENTATIVO (DEGRADACIÓN ANAEROBIA): Hidrólisis de la materia orgánica (biomoléculas); Acidogénesis de la materia orgánica disuelta (procesos fermentativos); Acetogénesis de los productos de la fermentación; Metanogénesis de los productos de degradación y productos generados; Biotransformación de la materia orgánica disuelta. PRÁCTICA 2: Biodegradabilidad. 14 No. de sesiones Bibliografía básica · Sawyer, Clair Natan; McCarty, Perry L. y Parkin, Gene F. Química para Ingeniería Ambiental. Cuarta edición, McGraw-Hill. Bogotá, Colombia, 2001. · Manahan, Stanley E. Introducción a la Química Ambiental. Reverté. México D.F., México, 2007. Bibliografía complementaria · Mortimer, Robert Thornton y Boyd, Robert Neilson. Química Orgánica. Quinta edición, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA AMBIENTAL Página 5 Addison Wesley Longman. México D.F., México, 1998. · Solomons, Graham T. W. Fundamentos de Química Orgánica. Segunda edición. Limusa. México D.F., México, 2004. Unidad 3 Tema(s) a desarrollar Subtemas QUÍMICA DEL SUELO COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL SUELO: Contenido medio en elementos del suelo y rocas de la corteza terrestre; Composición y textura del suelo; Agrupación de las partículas del suelo en función de su tamaño; Materia orgánica en el suelo: ácidos húmicos y fúlvicos. SOLUCIÓN DEL SUELO: Intervalo de pH en el suelo; Fuentes de acidez y alcalinidad en suelos; Procesos de acidificación y alcalinización del suelo; Equilibrio químico en suelos; Intercambio iónico: catiónico y aniónico; Capacidad de Intercambio Catiónico –CIC– de los suelos; Teoría de la doble capa; Fenómenos de adsorción en suelos. ATMÓSFERA DEL SUELO: Composición del aire en el suelo; Procesos de intercambio de gases en suelos; Procesos de oxidación y reducción en suelos; Metabolismo microbiano en suelos. PRÁCTICA 3: Propiedades del suelo. 8 No. de sesiones Bibliografía básica · Sposito, Garrison. The Chemistry of Soils. Second edition, Oxford University Press. New York, USA, 2008. · Bohn, Hinrich L., McNeal, Brian L. and O’Connor, George A. Soil Chemistry. Third edition, John Willey and Sons. New York, USA, 2001. Bibliografía complementaria · Manahan, Stanley E. Introducción a la Química Ambiental. Reverté. México D.F., México, 2007. · Juarez Sanz, M.; Sanchez Andreu, J. y Sanchez Sanchez, A. Química del Suelo y Medio Ambiente. Universidad de Alicante. Alicante, España, 2006. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA AMBIENTAL Página 6 Unidad 4 Tema(s) a desarrollar Subtemas QUÍMICA DEL AIRE COMPOSICIÓN DEL AIRE Y ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA: Estructura de la atmósfera; Composición del aire troposférico; Fuentes naturales y antropogénicas de contaminación atmosférica. QUÍMICA TROPOSFÉRICA: Radical hidroxilo (detergente atmosférico); Compuestos de nitrógeno: óxidos de nitrógeno (NOX), radical nitrato y amoniaco; Compuestos orgánicos, Monóxido de carbono; Compuestos de hidrógeno (HOX); Gases de azufre (SOX); Ozono troposférico. QUÍMICA ESTRATOSFÉRICA: Ozono estratosférico; Consumo de la capa de ozono; Smog particulado (Londres) y smog fotoquímico (Los Ángeles); Formación del smog fotoquímico. PRÁCTICA 4: Determinación de SOx y NOx en aire. 8 No. de sesiones Bibliografía básica · Wallace, John M. and Hobbs, Peter V. Atmospheric Science: An Introductory Survey. Second edition, Academia Press. San Diego, USA, 2006. · Seinfeld, John H. and Pandis, Spyros N. Atmospheric Chemistry and Physics: From Air Pollution to Climate Change. Second edition, John Willey and Sons. New Jersey, USA, 2006. Bibliografía complementaria · Manahan, Stanley E. Introducción a la Química Ambiental. Reverté. México D.F., México, 2007. · Figueruelo, Juan E. y Dávila, Martín Marino. Química Física del Ambiente y de los Procesos Medioambientales. Reverté. Barcelona, España, 2004. METODOLOGÍA: Exposición y orientación del profesor, participación del estudiante, entrega de material escrito y dinámica grupal EVALUACIÓN Actividad Primera evaluación Unidad 1 Segunda evaluación Unidad 2 Tercera evaluación Unidades 3 y 4 Informes de laboratorio Trabajo experimental Porcentaje 25% 25% 20% 20% 10% Fecha (día, mes, año) UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA AMBIENTAL Página 7