Download DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ODONTOLOGIA LINEAMIENTOS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ODONTOLOGIA LINEAMIENTOS PARA ACTIVIDADES COLECTIVAS A través de la Dirección Provincial de Odontología, la autoridad sanitaria provincial establece como fundamentales los lineamientos generales expresados en este documento para ser aplicados a la planificación por parte de los equipos de todos los procedimientos en Salud Bucal a nivel individual y/o colectivo. Se aspira a que en cada espacio territorial, los odontólogos, presente anualmente a la Dirección Provincial de Odontología un programa de actividades que contengan las tareas a realizar, lugar en que serán realizadas, integrantes del equipo que participarán, tiempos destinados a las mismas, etc. Esta presentación surge de las actividades diseñadas en función de las necesidades inmediatas del territorio. El equipo de gestión de la Dirección, que incluye entre otros, a los Coordinadores en Salud Bucal de los Nodos y profesionales del Departamento de Prevención, actuará como apoyo matricial en este proceso de planificación contemplando los objetivos generales de la reforma del Estado en salud en cada programa local. Este equipo de soporte es un actor a involucrar en la planificación para la viabilidad material, académica y operativa del proyecto, para que pueda ser realizado. Procedimientos colectivos Los procedimientos colectivos implican un conjunto de prácticas en salud realizadas por los equipos en los espacios sociales reconocidos de su territorio de actuación donde los odontólogos como parte integrante del Equipo de Salud al que pertenece, trabajan de manera interdisciplinaria y activa en la comunidad que tiene a cargo; puesto que sus funciones y responsabilidades como Profesional de la Salud se extiende mucho más allá de las prácticas en la clínica. (Participar en reuniones de equipo, en la capacitación del personal, etc.). Estas actividades de planificación consisten en: Reconocer a la población y a las instituciones en cada territorio (georreferenciar, crear espacios de encuentro, participar de las actividades de las mismas, etc.) Realizar una programación local que identifique y priorice las problemáticas de la comunidad y sus determinantes. Construir viabilidad para las acciones que el equipo de salud ha definido como necesarias. Articulación de redes existentes y a construir de promoción, prevención y contención social. Las actividades colectivas realizadas por el odontólogo junto con el equipo de salud involucran acciones : Educación para la salud: Alcanza las acciones cuyo objetivo es el conocimiento sobre el proceso de salud enfermedad, posibilitando a la población el cambio de hábitos y fundamentalmente propender al intercambio de saberes y al empoderamiento de la población. Trabajar en relación a los agravantes asociados a las enfermedades bucales (diabetes, hipertensión, trauma, cáncer, obesidad) como estrategias de alimentación saludable para reducir el consumo de azúcar, abordaje comunitario para promover el autocuidado, como la higiene corporal y bucal. El trabajo intersectorial, puede realizarse también en función de los menú alimentarios para los niños y adultos en otras instituciones :cantinas saludables en las escuelas, comedores comunitarios etc.. Estas acciones abordan dos patologías presentes en la población: la caries dental y la enfermedad periodontal, que inciden en la calidad de vida afectando la alimentación, las relaciones interpersonales, los trabajos, la vida cotidiana, etc. Trabajar para la reducción de la automedicación, medicalización y dependencia excesiva de los profesionales de los servicios. Estas acciones colectivas comprenden acciones de educación, de promoción, de prevención en los territorios (trabajo del equipo con el grupo de ancianos, hipertensos, diabéticos, embarazadas, adolescentes, planificación familiar) en salas de espera, en los domicilios, escuelas, asociaciones, club de madres, etc. Los temas a trabajar surgirán de estos encuentros entre actores sociales y los equipos, contemplando así todos los aspectos socioculturales propios en ese territorio. Estos encuentros serán diseñados considerando hábitos y formas de relación en cada comunidad utilizando para ello aquellos soportes comunicacionales que de alguna manera respondan a las necesidades e intereses sentidos en la población. Higiene bucal supervisada: La higiene bucal es un componente fundamental de la higiene corporal de las personas. Para el aprendizaje de una correcta higiene bucal, lo constituye la higiene bucal supervisada, en los diferentes espacios sociales. Esta, procura la prevención de caries y de enfermedades gingivales y periodontales, a través del control continuo de la placa por el paciente con supervisión profesional, adecuado a la motricidad del paciente. Se recomienda moderación en la calificación de técnicas “correctas e “incorrectas”, evitando de esta manera estigmatizaciones y juicios de valor. Pueden ser realizadas en espacios colectivos existentes o creados en el Centro de Salud, utilizar el tiempo de espera para la atención. (Definir recursos actividades y modalidades. Con el equipo de salud en función de las características de la población); en otras instituciones significativas del territorio , escuelas, espacios sociales reconocidos. Es importante pensar el trabajo del cuidado de los pacientes por parte de los equipos que trabajan en instituciones con internación. Prevención y control del cáncer bucal: Realización de exámenes preventivos de lesiones precursoras; busqueda activa de lesiones bucales, en visitas domiciliares o campañas específicas (vacunación de ancianos, espacios sociales de circulación de estos pacientes). Acompañar los casos detectados y confirmados a los servicios de referencia garantizando el tratamiento. Utilización de hoja de referencia y contrarreferencia. Anexo. Será competencia del odontólogo a cargo formar parte de la planificación, organización, y evaluación de las acciones desarrolladas y el responsable científico técnico por tales acciones. Para la planificación local de las estrategias colectivas definidas como prioritarias, utilizar los registros de planificación del Anexo. Para registro de actividades realizadas utilizar el registro diseñado. EN TODAS LAS ACTIVIDADES DE PREVENCION O PROMOCION EN LA QUE SE DETECTA UNA NECESIDAD O PROBLEMA DE SALUD ACORDAR ALGÚN MECANISMO QUE ESTE ASEGURANDO LA ATENCIÓN DE ESTOS PACIENTES ANEXOS 1. Líneas de Cuidado Mujer embarazada: el estado de la salud bucal de la embarazada está íntimamente relacionada con la salud general de la misma y de la de su bebe. Se aborda este período por tratarse de una etapa en que la mujer se encuentra más receptiva para cambios de hábitos y adquisición de nuevos conocimientos en función de la salud del bebe. Alteraciones más frecuentes durante el embarazo: acidez bucal, alteraciones hormonales y aumento de vascularización gingival, nauseas, vómitos, aumento de secreción salival, sialorrea, cambios en los hábitos alimenticios, etc. Enfermedad periodontal durante el embarazo: los cambios fisiológicos que se producen en las concentraciones hormonales durante el embarazo, ciclo menstrual, pubertad, menopausia o el uso de anticonceptivos orales, influencian en la inflamación del tejido gingival, produciendo dilatación de los capilares gingivales, permeabilidad y exudado gingival, dando origen a la tendencia al sangrado gingival durante el embarazo. La gingivitis del embarazo y la enfermedad periodontal que se produce entre el 30 al 100% de las mujeres embarazadas están asociadas a la aparición de hipertrofia gingival y varias evidencias comprueban la relación entre enfermedades periodontales y el bajo peso al nacer y los partos prematuros. Es indispensable la participación de las mujeres embazadas en actividades programadas por parte del equipo de salud, para ayudar a mantener o restablecer la salud bucal y evitar el desarrollo de problemas peridontales. Bebe: Fundamental el trabajo de prevención con la madre, desde el embarazo. Ventana de infectividad. Amamantamiento y desarrollo del niño. Hábitos bucales. Higiene bucal. Trabajo interdisciplinario con pediatras, generalistas, obstetras, etc. Niños: Higiene bucal incorporada hábitos cotidianos. Utilización de pastas fluoradas. Erupción dental, aspectos que modifican la erupción. Aspectos generales que influyen sobre la cronología eruptiva: Down, hipopituarismo, hipotiroidismo, y raquitismo. Prevención en dentición temporaria, permanente y mixta. Importante trabajo conjunto con pediatra. Topicación con fluor de alta concentración en gel: Las topicaciones con fluor fosfato acidulado gel 1,23 %. NO DEBEN REALIZARSE DE MANERA COLECIVA. Deben hacerse de manera individual, constituyen una acción clínica preventiva de aplicación profesional. La frecuencia dependerá del riesgo cariogénico. Cada seis meses bajo riesgo Cada tres meses alto riesgo. Adolescentes: Higiene bucal incorporada a los hábitos cotidianos. Caries de avance rápido. Periodontitis juvenil localizada o generalizada. Fortalecimiento de conductas preventivas. Adultos: Los adultos en especial los trabajadores tienen dificultad en el acceso a los centros de salud por los horarios convencionales de dichos servicios. Estas situaciones conducen a un agravamiento de los problemas existentes, transformándose en urgencias o motivo de ausencia laboral, además de la consecuencia de la pérdida de la pieza dentaria. Se sugiere disponibilidad de horarios compatibles para las necesidades de atención de este grupo, pudiendo ser detectadas en las historias clínicas familiares. Relación importante hábito de fumar, patologías asociadas, SIDA, Diabetes mellitus, Hipertensión arterial, endocarditis bacteriana. Importante diagnóstico de cáncer bucal y reconocimiento de lesiones precursoras. Anciano: La salud bucal representa un factor decisivo para el mantenimiento de una buena calidad de vida. Para garantizar el acceso, el servicio puede organizar a grupos de ancianos para desarrollar actividades de educación y prevención. Acordar espacios compartido con generalistas y clínicos entrega de medicamentos a crónicos, identificación de lesiones bucales precancerosas debido a prótesis mal adaptadas, etc. Relación con estado general y patologías asociadas HA, DM, Parkinson, Cáncer. Pacientes internados: trabajo a cargo del servicio de odontología con servicios de pediatría, obstetricia, espacios de puericultura, etc, respecto a higiene bucal, la succión del seno materno, uso del chupete, nutrición y dieta de la gestante, transmisibilidad, etc. Servicios de odontología en instituciones con internación. La población internada en los hospitales donde se encuentra el servicio de odontología constituye también población a cargo. Requiere la planificación de mecanismos institucionales de relevamiento y articulación de trabajo interdisciplinario. Se considera imprescindible el trabajo sobre cuidados bucales de los pacientes internados, fundamentalmente, los paciente de cuidados intensivos, por la asociación de deficiente higiene bucal y las infecciones nosocomiales, entre ellas neumonía intrahospitalaria. Los pacientes con respirador corren mayor riesgo porque sus defensas y mecanismos normales de eliminación de secreciones están alterados por los dispositivos de asistencia respiratoria. Establecer y observar estrategias preventivas eficaces es esencial para reducir la aparición de neumonía. Mecanismos de evaluación de salud bucal de los pacientes internados, consenso con personal de enfermería sobre cuidados bucales diarios, etc. Este trabajo debería realizarse con todo el personal médico a cargo de estos pacientes y fundamentalmente con las enfermeras, que son quienes se ocupan de la higiene de estos pacientes. 2. Guía de planificación Búsqueda o reconocimiento de la institución por parte del equipo de salud Contacto con la institución y planificación de las actividades en forma conjunta: equipo de salud- institución. Realización de actividades planificadas. En caso de trabajo en escuela, no agregar más trabajo al docente, este constituye un facilitador de nuestra tarea no el responsable de su realización Implementar algún mecanismo de comunicación e información para los padres de los niños que dé cuenta del estado de salud de sus hijo, necesidades detectadas y las mayor información respecto del lugar donde puede realizar la atención de sus hijos para aumentar al máximo posible las posibilidades de acceso y adscripción de estos pacientes y sus familias al centro de salud. Registro de lo realizado, necesidades detectadas e implementación de mecanismos de seguimiento que debe ser incorporada a la historia clínica y formar parte de un instrumento más de priorización y de planificación de su población a cargo. Dirección Provincial de Odontología. dposantafe@gmail.com odontodpo@hotmail.com REGISTRO DE PLANIFICACION LOCAL Fecha...../…../….. Centro de Salud/SAMCO/Hospital………………………………………………………………… Actividad planificada…………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… Integrantes del equipo que participan…………………………………………………………………………………………….. Lugar de realización………………………………………………………………………………… Grupo poblacional………………………………………………………………………………….. Tareas planificadas………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… Tiempos destinados a la actividad propuesta…………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… Frecuencia…………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………….................................................. Estrategia de seguimiento………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….. Recursos necesarios……………………………………………………………………………… Odontólogo/s responsable………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….