Download Título: “La pobreza en la ciudad: capital social y políticas

Document related concepts

Capital social (sociología) wikipedia , lookup

Comunidad local wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Campo (sociología) wikipedia , lookup

Comunidad wikipedia , lookup

Transcript
JUSTIFICACIÓN
Aplicación del ARS al Capital Social
Iris Santillana Morlet
El capital social representa aquí una visión positiva de la capacidad de la gente para
superar las limitaciones debilitantes de la pobreza.
Para el Banco Mundial “el capital social se refiere a las instituciones, relaciones y normas
que conforman la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad. Estas
relaciones permiten a los actores movilizar recursos y lograr metas comunes, que pueden
beneficiar a la sociedad en su conjunto o a un determinado grupo”
Existen dos tipos de capital social:


Individual - consta del crédito que ha acumulado una persona en la
forma de la reciprocidad difusa que puede reclamar en momentos de
necesidad, a otras personas para las cuales ha realizado, en forma
directa o indirecta, servicios o favores en cualquier momento en el
pasado.
Comunitario - consta de las normas y estructuras que conforman las
instituciones de cooperación grupal. Reside no en las relaciones
interpersonales diádicas, sino en estos sistemas complejos, en sus
estructuras normativas, gestionadoras y sancionadoras
Algunas de las dimensiones o aspectos que permitirían una investigación
empírica del capital social en una comunidad concreta parecen ser: la participación en
redes, la reciprocidad, la confianza, las normas sociales, la proactividad. “El capital social
es un recurso acumulable que crece en la medida en que se hace uso de él y se devalúa
si no es renovado”.
Es necesario ver las reservas o stock de capital social que poseen los pobres o
tener en cuenta las percepciones de confianza reciprocidad y seguridad, la participación
en la comunidad y las redes interpersonales.
Al analizar el factor confianza es necesario tener en cuenta la confianza
interpersonal y en las instituciones. En cuanto a reciprocidad, sólo en la familia se recibe a
cambio lo mismo que se entrega.
En lo relacionado a la participación social, destacan las organizaciones alrededor
de temas específicos y concretos, la relevancia de la acción de las juntas de vecinos en
las comunidades, el liderazgo femenino en las organizaciones de base territorial, la
centralidad de la intervención del Estado en la constitución de sujetos colectivos a través
de los proyectos de inversión social. En lo que atañe a redes sociales o estructuras de
sociabilidad, sirven como mecanismos de movilidad social y expansión de oportunidades.
Para ver si es posible crear capital social hay que abordar las condiciones que
requiere su producción, la participación de los pobres en los programas sociales y algunos
criterios para su fortalecimiento.
En cuanto a la producción del capital social, en comunidades campesinas es
posible construir intencionalmente capital social comunitario en grupos que carecen de él.
Estas son algunas medidas que podrían realizarse:




Búsqueda de normas y prácticas sobre confianza, reciprocidad y
cooperación en los grupos locales
Búsqueda arqueológica de capital social en la tradición oral
Fomentar el desarrollo de la capacidad de negociación estratégica de los
dirigentes
Incentivar el sentido de misión entre los funcionarios para lograr un capital
social autónomo y promover el acceso a la información y servicios entre
las redes, el gobierno y la sociedad civil.
Por supuesto que es importante tomar en cuenta que generalmente el contexto
socio-político condiciona la creación de capital social.
Y con respecto a los criterios para el fortalecimiento del capital social se
distinguen dos:

“de arriba hacia abajo” – En donde es necesario incorporar los temas
de integración en el diseño de las políticas sectoriales, por ejemplo
mejorar la calidad de educación que reciben los pobres, introducir
cambios en los patrones de segregación socio-espacial, etc.

“de abajo hacia arriba” – En donde habría que perseguir no sólo el
fortalecimiento de los lazos en los grupos sino también robustecer la
integración con otros grupos sociales, impulsar la asociatividad en las
instituciones informales con fines específicos, estimular la participación
de los sectores populares a través de fondos de proyectos concursables
y recordar que los pobres no tienen más recursos que el capital social el
cual siempre resulta clave en el proceso de superación de la pobreza.