Document related concepts
Transcript
Documento CUCS # 46C SC20095(1)Sy Sy A. Una revisión de los estudios en torno a enfermedades gastrointestinales. En busca de nuevas alternativas para el análisis de los procesos de salud-enfermedad. Salud Colectiva (Buenos Aires, Argentina) 2009 enero-abril; 5(1): 49-62. Objetivos: Presentar una revisión al estudio de las parasitosis intestinales desde diferentes disciplinas, así como describir su tratamiento y explorar nuevas alternativas para su abordaje en la población Mbya-Guaraní de la cuenca del río Amazonas, Brasil. Metodología: Revisión bibliográfica. Resultados: La autora presenta las estrategias abordadas por tres disciplinas en torno al estudio de las parasitosis intestinales: 1) la epidemiología; 2) la salud pública; y 3) la antropología. En la primera, la autora señala que las investigaciones sobre la etiología de la enfermedad restringen sus explicaciones y sus soluciones a interpretaciones mecanicistas. Para debatir este limitado enfoque, la autora describe los hábitos alimenticios y el origen de la enfermedad parasitaria de acuerdo con las propias concepciones de la población Mbya, quienes comprenden al acto de comer como una categoría cultural más amplia. En cuanto a la Salud Pública, la autora revela que en las investigaciones impulsadas desde este enfoque hay indicios de que las modificaciones en el modo de vida tradicional inciden negativamente sobre las relaciones parásito-hospedador en poblaciones aborígenes sudamericanas; a partir de este aserto, el enfoque de Salud Pública propone la indagación de signos y síntomas desde la perspectiva de la población afectada. La estrategia de la Antropología, finalmente, hace eco del predominio de la perspectiva aplicada en sus estudios de las últimas dos décadas. Según la autora, esta perspectiva se preocupa en integrar las prácticas y conocimiento locales con los estudios epidemiológicos efectuados en los contextos más amplios. Con estos antecedentes, la autora presenta los resultados de un estudio de caso realizado por un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de la Plata en varias comunidades pertenecientes a tres sectores de la población Mbya. Así, describe las siguientes consideraciones metodológicos adoptadas en los talleres organizados con el fin de conocer el origen de la enfermedad parasitaria: a) la discusión sobre “los factores de riesgo” de acuerdo con las percepciones de cada sector; b) la percepción de la atención médica a partir de la perspectiva Mbya; c) el diálogo sobre saberes y prácticas tradicionales Mbya entre todos los miembros del equipo; d) el acceso al saber y las prácticas biomédicas en las comunidades Mbya; e) el establecimiento de acuerdos mutuos sobre el cuidado de la salud y hábitos de higiene; y f) la gestión participativa del diagnóstico y tratamiento médico. De esta manera, la autora plantea como alternativa abordar la parasitosis intestinal como una tarea a ser desarrollada en dos niveles: a nivel investigativo, con una estrategia interdisciplinaria que en su abordaje de la enfermedad parasitaria articule estudios ecológicos, epidemiológicos y etnográficos; y a nivel de gestión, con una política participativa de atención a la salud que convierta al sujeto tanto individual como colectivo en agente transformador de las estructuras sociales y sus significados. Conclusiones: Para la autora, los datos provenientes de este estudio de caso y sus talleres ponen en evidencia las diferencias conceptuales entre los Mbya y los equipos de intervención externa, donde prevalecen las concepciones biomédicas en la atención en salud y el origen de la enfermedad parasitaria. Concluye con la necesidad de identificar y evaluar aspectos socioculturales no incluidos en estudios epidemiológicos, como son las condiciones bio-culturales en que se desenvuelve la población aborigen.