Download INFORMACION GENERAL
Document related concepts
Transcript
Curso: Antropología aplicada a la salud Tipo de Curso: Curso - Taller Auspiciado por: Escuela Nacional de Salud Pública Profesora Principal: Mtra. Zoe Díaz Bernal. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregado. ENSAP. zoe@ensap.sld.cu, zoe.diaz@infomed.sld.cu, Fecha: 2 mayo 2011- 18 julio 2011 Lugar: Escuela Nacional de Salud Pública. Personas a quienes va dirigido el curso: En su primera edición a integrantes de la Red ENSI Cuba Duración: 154 Modalidad: Semi-presencial Créditos Académicos: 3 Matrícula: 25 estudiantes Fundamentación La Antropología es la ciencia que estudia de forma holística al ser humano, combinando en una sola disciplina las ciencias naturales, sociales y humanas. Es la ciencia que mira al ser humano como hacedor de cultura y como producto de esta. Precisamente en la forma en que se articula el sistema de conocimientos de la Antropología con los relativos a salud, se basa el surgimiento relativamente reciente de una nueva rama de la Antropología que es la Antropología aplicada a la Salud. Dicha disciplina estudia las creencias, actitudes y prácticas del ser humano expresadas en la forma de entender y vivir su salud; hacer la prestación y la gestión de salud, como expresión de su cosmovisión y de los determinantes sociales en que se reproducen biológica y socialmente. Para los profesionales de la salud, la Antropología aplicada a la salud les posibilitará comprender los significados y significantes que tiene la salud para los seres humanos ubicados en un contexto cultural determinado. El curso les permitirá estudiar, en primer lugar, al ser humano como sujeto capaz de padecer, enfermar y de ser sanado y en segundo lugar, las relaciones intersubjetivas características en los estados de salud y enfermedad: la relación prestador del servicio de salud- usuario, el rol del enfermo y del personal de salud, en interacción con el modo en que se encuentran organizados los servicios de salud. Objetivo General Aplicar los fundamentos teórico- metodológicos del enfoque antropológico, para la investigación y asistencia en el campo de la salud pública, mediante situaciones reales y simuladas. Plan Temático Temas 1. Introducción a La Antropología de la salud. Conceptos y Definiciones. 2. La Salud y la Enfermedad. Enfoque Antropológico 3. Cultura y Prestación de servicios de salud. Total Horas presenciales Horas no presenciales Total 12 36 48 20 60 80 8 18 26 40 114 154 Relación de Contenidos por Temas. Tema 1 : Introducción a La Antropología de la salud. Conceptos y Definiciones Objetivos: 1 2 Comprender y analizar las definiciones de la Antropología aplicada a la salud, que permiten ubicar al ser humano, prestador y usuario de los servicios de salud, en un contexto natural y cultural. Lograr la familiarización con las técnicas y procedimientos más empleados en la investigación de corte antropológico. Contenidos: o Orígenes de la Antropología y Antropología aplicada a la salud. o Definiciones y conceptos referentes a la Antropología aplicada a la salud. o La investigación antropológica. Tema 2: La Salud y la Enfermedad. Enfoque Antropológico Objetivos: 1 2 3 Repasar las definiciones y corrientes conceptuales más contemporáneas en torno a la salud y el proceso salud- enfermedad. Aportar herramientas teórico- metodológicas para el abordaje antropológico en la atención a la salud de las personas. Explicar el modo en que el contexto socio- cultural determina las percepciones, prácticas y comportamientos cotidianos en lo concerniente a aspectos de la salud humana. Contenidos: o Salud, enfermedad, problema de salud. o Naturaleza versus cultura: el debate sobre la mejora de la naturaleza humana. o Debate en torno a la normalidad. o La respuesta personal a enfermedades y problemas de salud. o Relativismo antropológico y modelos explicativos del proceso salud – enfermedad. o La capacidad de atribuir sentido a la enfermedad: el sufrimiento. Tema 3 : Cultura y Prestación de servicios de salud. Objetivos: 1 Caracterizar los modelos de prestación de atención en salud. 2 Explicar como la cultura emanada de los modelos de prestación de atención estructuran y conciben la relación entre prestadores y usuarios. 3 Adquirir la habilidad para integrar las prácticas de salud en ámbitos más amplios que el estrictamente profesional: el personal, el social y el cultural, Contenidos: Modelos de prestación de atención en salud. Lugar y función del enfermo y del médico en la sociedad. La interpretación del enfermo desde su personal historicidad. Definición del acto médico. Estructura y dinámica de la relación entre prestadores de salud- usuarios del servicio de salud. o Modos de la relación médica. o o o o o Plan Calendario. Temas Tema 1: Introducción a la Antropología de la salud. Conceptos y Definiciones. Actividades Contenidos Duración Horas Presenciales Conferencia 1 Introducción a la Antropología de la Salud. Definiciones fundamentales. La investigación antropológica. 4 horas Seminario 1 Seminario 2 Conferencia 2 Tema 2: La salud y la Enfermedad. Enfoque Antropológico Seminario 3 Seminario 4 Taller 1 Taller 2 Tema 3: Cultura Médica y Prestación de servicios de salud. Conferencia 3 Taller 3 Tipos de investigaciones antropológicas. Técnicas más empleadas en la investigación antropológica. Aplicaciones y aportes de la Antropología de la Salud a la Salud Pública La Salud, la enfermedad y los problemas de salud. La naturaleza versus cultura. Debate en torno a la normalidad. La respuesta personal a enfermedades y problemas de salud. Relativismo antropológico y modelos explicativos del proceso salud – enfermedad. La capacidad de atribuir sentido a la enfermedad: el sufrimiento. Discusión de materiales y artículos Discusión de materiales y artículos Presentación y discusión de tareas de investigación Presentación y discusión de tareas de investigación Modelos médicos. Lugar y función del enfermo y del médico en la sociedad. La interpretación del enfermo desde su personal historicidad. Definición del acto médico. Estructura y dinámica de la relación prestadores de saludusuarios del servicio de salud (médico-paciente). Modos de la relación médica. Presentación y discusión de tareas de investigación. 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas Estrategia docente. El curso se impartirá en modalidad semipresencial y cuenta con una profesora principal. Cada tema consta de una conferencia, un seminario evaluativo y dos talleres de discusión, que responden a los objetivos de cada uno. Tiene un gran componente de autopreparación y trabajo independiente, que se concreta a través de revisiones bibliográficas y análisis de trabajos investigativos relacionados con los temas tratados. El programa del curso estará disponible según el orden temático a partir del inicio del mismo, de manera que los estudiantes empleen las teorías y metodologías aprehendidas en temas precedentes. Se realizarán evaluaciones parciales por tema y una evaluación final. Materiales Didácticos: El cursante dispondrá de materiales para la lectura y análisis, tanto en formato digital como impresos. Evaluación. El sistema de evaluación tiene la siguiente distribución: La evaluación correspondiente a los 3 temas se distribuye de la siguiente manera: 4 Seminarios 3 Talleres de discusión 10 ptos Toral: 40 puntos 15 ptos Total: 45 puntos Se orientará un trabajo investigativo al finalizar el contenido del curso Trabajo Final 15 puntos Bibliografía Básica Menéndez E. El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e historicidad. En: Relaciones de Estudios de Historia y Sociedad. El Colegio de Michoacán, México.1997;69:239-69. Vargas LA, Casillas LE. Perspectiva antropológica de la participación comunitaria para la promoción de salud. Facultad de Medicina del Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. Artículo citado en el curso virtual Introducción a la Antropología Médica. Sep.- Diciembre 2004. En: http://www.uvirtual.sld.cu Artiles, L. Nudo gordiano de la inequidad en salud: determinantes sociales, políticas y sexualidad. Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Comunicación personal. 2006 Vargas, L.A. y Casillas, L.E. (1999) El efecto del padecer sobre el individuo persona y el riesgo de transformar al paciente en sujeto-objeto. Conferencia presentada en el Primer Coloquio Nacional de Antropología y Psicología de la Dirección Nacional de Etnología y Antropología Social. México DF: Inst Nac Antropol. Hueso, C. El padecimiento ante la enfermedad. Un enfoque desde la teoría de la representación social. Index Enferm v.15 n.55 Granada invierno 2006. Torres M, Dandicourt C, Rodríguez A. Funciones de enfermería en Atención primaria de salud. Rev. Cubana Med Gen Integr 2005; 21(3- 4). Franco, S. Proceso Vital Humano. Proceso salud/enfermedad: una nueva perspectiva. Conferencia presentada en el seminario marco conceptual para la formación de profesionales de la salud U. Nacional 1993. Tomado de : PROGRAMA UNI – RIONEGRO Administración municipal de Rionegro u. de a. - comunidad de Rionegro Fundación kellogg Uni – salud Oyarzún R. Antropología, Salud y Cultura Organizacional. Cuarto Congreso Chileno Antropología 19 al 23 de noviembre 2001. Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. Sáez M. Modelo clínico centrado en el paciente. Archivos de Medicina Familiar y General [1]. Volumen 5 Número 1 – 2008. ISSN 1668-8341. Levenstein JH, McCracken EC, McWhinney IR, Stewart MA, Brown JB. The patientcentred clinical method. 1. A model for the doctor-patient interaction in family medicine. Fam Pract. 1986 Mar;3(1):24–30. En: Sáez M. Modelo clínico centrado en el paciente. Archivos de Medicina Familiar y General [1]. Volumen 5 Número 1 – 2008. ISSN 1668-8341 Pike, K L., Language in relation to a unified theory of the structure of human behavior, La Haya y París, Mouton & Co., 1971. YOLPAHTLI. SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD INTERCULTURAL EN PUEBLOS AMERINDIOS. Tonantzin 2-13 Unidad Independencia, México, D.F., C.P.10100 ,Tel (01-55) 56-59-0655,Tel y Fax (01-55) 55 95 31 43. Derechos Reservados (C) 200303-2003-071712095000-01. Registro Público SEP – INDAUTOR. Leal, FJ. La palabra y el silencio en la comunicación médico- paciente. Arc. Argent. Pediatr. 2003; 101(1). Ficha Curricular de la Profesora del Curso Nombres y Apellidos: Zoe Díaz Bernal Graduada de: Licenciatura en Microbiología (1997, Universidad de La Habana, Cuba) Maestra en Antropología (2005, Universidad de La Habana, Cuba) Profesora Auxiliar e Investigadora Agregado (Año 2007) Profesora del Dpto. de Ciencias Sociales y del Dpto. de Doctorado de la Escuela Nacional de Salud Pública. Miembro de las Sociedades Cubanas de Antropología Biológica y de Salud Pública. Posee 13 publicaciones científicas en los últimos 5 años y ha participado en 14 eventos científicos en igual período. Es matrícula desde el año 2007 del Programa de Formación Doctoral en Ciencias de la Salud de la Escuela Nacional de Salud Pública. Habana, Cuba.