Download Apuntes "Tectónica de placas" Archivo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TECTÓNICA DE PLACAS (Completar con Powerpoint) La tectónica de placas es una teoría que intenta explicar todos los procesos geológicos que tienen lugar en la corteza terrestre: terremotos, vulcanismo, formación de cordilleras, distribución de los continentes… Sus ideas principales son: 1. La litosfera está dividida en placas litosféricas. Hay dos tipos de placas: -Placas oceánicas. Solo contienen litosfera oceánica. -Placas mixtas: Contienen litosfera oceánica y continental. 2. Las placas se mueven debido a las corrientes de convección del manto. Las rocas del manto se comportan de forma plástica, de modo que las situadas a mayor profundidad están más calientes y son menos densas por lo que ascienden a nivel de las dorsales. Una parte del magma sale al exterior formando litosfera oceánica y otra se desplaza debajo de la litosfera, arrastrando a las placas, al mismo tiempo se va enfriando al encontrarse más cerca de la superficie, se hacen más densas y descienden por las regiones de subducción cerrando el ciclo de convección. Antiguamente se creía que la convección afectaba solamente a la astenósfera, en la actualidad no se diferencia esta capa y se cree que la convección afecta a todo el manto, surgiendo plumas profundas desde el nivel D que llegan hasta la superficie manto. 3. Los movimientos de las placas producen fenómenos geológicos: seísmos volcanes formación de cordilleras Deformaciones de las rocas Metamorfismo,… 1 4. Estos fenómenos se manifiestan en los límites o bordes de las placas, que pueden ser de 3 tipos: A) Bordes constructivos o divergentes: coincide con los dorsales, en estas se crea la litosfera oceánica y las placas se separan a partir de la dorsal. Son bordes activos, con sismicidad y vulcanismo. B) Bordes destructivos o convergentes: coinciden con las zonas de subducción, aquí la litosfera oceánica se destruye, las placas convergen o chocan entre sí. Los fenómenos geológicos asociados varían según como sea el borde de las placas que chocan: Borde oceánico-oceánico: la litosfera oceánica, debido a las corrientes conectivas del manto puede fracturarse en una zona oceánica, con lo que se forma una zona de subducción, hundiéndose y destruyéndose litosfera oceánica. Se forma una fosa oceánica. Los fenómenos geológicos asociados son: sismicidad, vulcanismo y la formación de un arco-isla. Ejemplo: Japón. Borde continental converge con borde oceánico: Es el caso de la costa pacífica de América, donde la corteza oceánica más densa y delgada se hunde bajo el continente incorporándose sus materiales al manto. A este proceso se le denomina subducción. Se produce: - Formación de fosas oceánicas en la zonas de inflexión de la placa que se curva al subducir. - La fricción entre las placas produce terremotos. Los hipocentros se situan a lo largo de la superficie de la placa que subduce, plano de Beniof, llegando a localizarse algunos a gran profundidad. - La presión que ejercen las dos placas provocan la formación de pliegues en los sedimentos acumulados que dan lugar a cordilleras paralelas a la costa denominadas cordilleras perioceánicas. La fricción entre las placas y la presencia de agua, que rebaja el punto de fusión de las rocas, genera magmas que si se enfrian en profundidad darán plutones graníticos y si ascienden por las grietas darán lugar a una intensa actividad volcánica en la cordillera. Por ejemplo la cordillera de los Andes se forma por la convergencia de las placas de Nazca y la Sudamericana. Borde continental converge con borde continental: El contacto entre un borde oceánico y uno continental, al cabo de un tiempo, se convierte en un contacto entre dos continentes, y el mar que había entre ellos, se cierra y desaparece. La corteza continental es muy ligera y no subduce, de modo que un continente se coloca sobre el otro (obducción). Los sedimentos que se habían depositado se pliegan, se deforman, dando lugar a una cordillera de grandes 2 dimensiones intercontinental o intracontinental (choque continental). No hay vulcanismo al quedar la corteza continental muy engrosada. Este es el caso de la cordillera del Himalaya, que se origina por la colisión entre la placa Indoaustraliana y la placa Euroasiática. También los Urales, Alpes, Pirineos, etc. (todas son cordilleras intercontinentales). C) Bordes pasivos: son fallas transformantes. Las placas se deslizan lateralmente por lo que no hay formación ni destrucción de litosfera. El roce entre placas hace que en estas zonas se produzcan grandes fallas y una intensa actividad sísmica (focos poco profundos). No hay vulcanismo. Ejemplo la falla de San Andrés en Estados Unidos. Pruebas de la teoría de la tectónica de placas Relieve del fondo oceánico Muestra la presencia de dorsales y fosas oceánicas. Edad de las rocas del fondo oceánico Conforme nos alejamos de la dorsal, simétricamente a ambos lados, la edad de las rocas del fondo oceánico aumenta, no superando las rocas más antiguas los 200 millones de años. Paleomagnetismo A ambos lados de la dorsal simétricamente se detectan bandas de anomalías magnéticas con signos opuestos. Los minerales magnéticos del magma se orientan según la dirección del campo magnético existente en ese momento. (El campo magnético cambia de polaridad periódicamente). Distribución de seísmos y volcanes. La mayoría de seísmos y volcanes se localizan en los límites o bordes de las placas tectónicas. Pruebas aportadas por Wegener para la deriva continental. Fenómenos intraplaca (puntos calientes). Algunos fenómenos volcánicos pueden darse en el interior de las placas tectónicas, uno de estos casos es la formación de las islas Hawaii. Su origen se atribuye a un punto caliente o pluma del manto, es el ascenso de materiales muy calientes originados “en el Nivel D”. Las islas forman una cadena, ordenadas según su edad, esto confirma que la placa Pacífica se desplaza sobre el punto caliente. 3