Download DOC - Europa.eu
Document related concepts
Transcript
COMISIÓN EUROPEA COMUNICADO DE PRENSA Bruselas, 2 de octubre de 2013 El futuro de la Unión Económica y Monetaria: la Comisión propone ideas para profundizar la integración social La Comisión Europea ha propuesto crear un nuevo marcador para permitir una mejor y más temprana identificación de los principales problemas sociales y de empleo en el marco del Semestre Europeo, el ciclo anual de formulación de la política económica de la UE. Lograr una mayor participación de los sindicatos y los empresarios, tanto a nivel de la UE como a nivel nacional, en la definición y aplicación de recomendaciones estratégicas durante el Semestre Europeo, haciendo un mejor uso de los presupuestos nacionales y de la UE para aliviar las dificultades sociales y eliminar las barreras a la movilidad laboral son también propuestas que figuran en una Comunicación sobre la dimensión social de la Unión Económica y Monetaria (UEM), adoptada hoy por la Comisión Europea. La Comunicación es consecuencia del Plan Director de la Comisión para una UEM profunda y auténtica (IP/12/1272), publicado en noviembre de 2012, y animará los debates sobre el futuro de la UEM en el Consejo Europeo de los días 24 y 25 de octubre. El presidente Barroso ha declarado lo siguiente: «En los últimos cinco años la UE ha dado pasos de gigante en términos de gobernanza económica, aportando salvavidas financieros a muchos Estados miembros vulnerables. Desde el inicio de la crisis hemos tomado medidas específicas para hacer frente a las dificultades sociales creadas en parte de nuestras sociedades. Pero la gravedad de la crisis, particularmente en la zona del euro, nos ha enseñado que tenemos que colaborar en mayor medida para curar las cicatrices sociales que ha provocado. Sobre la base de las normas que ya hemos establecido en el marco del Semestre Europeo, esta Comunicación aspira a que exista una fuerte dimensión social en la manera en que gestionamos nuestra Unión Económica y Monetaria. Se lo debemos a los 26 millones de desempleados y a las personas más necesitadas de nuestra sociedad.». La Comunicación se centra en tres ámbitos: reforzar la vigilancia de los retos en materia social y de empleo y mejorar la coordinación estratégica en el marco del Semestre Europeo; potenciar la solidaridad y reforzar la movilidad laboral; reforzar el diálogo social. Supervisión y coordinación El Semestre Europeo establece un calendario anual y normas de supervisión y coordinación de las políticas económicas, mientras que la Estrategia Europa 2020 incluye objetivos sociales y de empleo esenciales de cara al próximo decenio para los 28 Estados miembros de la UE. IP/13/893 La Comunicación se centra en cuestiones de relevancia directa para el buen funcionamiento de la UEM, respetando plenamente la agenda social para el conjunto de la UE. En ella, la Comisión propone crear un marcador para hacer el seguimiento de la evolución de los principales factores en materia social y de empleo con objeto de analizar mejor e identificar más rápidamente los problemas más importantes antes de que se planteen. Los indicadores del marcador incluirían: • el nivel de desempleo y cómo evoluciona; • la tasa NINI (jóvenes que ni estudian ni trabajan ni se forman) y la tasa de desempleo juvenil; • la renta real bruta disponible de los hogares; • la tasa de riesgo de pobreza de la población en edad de trabajar; • las desigualdades (el coeficiente S80/S20). Asimismo, propone integrar un número limitado de indicadores sociales y de empleo adicionales en el informe anual sobre el mecanismo de alerta (IMA) utilizado para detectar los desequilibrios económicos. Los datos deben integrarse en iniciativas estratégicas como, por ejemplo, en los análisis económicos en profundidad llevados a cabo como resultado del ejercicio del IMA, o en las Recomendaciones específicas para cada país que la Comisión Europea publica en primavera. Solidaridad y movilidad laboral Se puede hacer más para asignar eficazmente la financiación de la UE disponible con objeto de aliviar las dificultades sociales en los países que están llevando a cabo profundas reformas económicas. Para el período 2014-2020, la Comisión ha propuesto que los Estados miembros dediquen al menos el 20 % de sus dotaciones del Fondo Social Europeo (FSE) a promover la inclusión social y luchar contra la pobreza. Otros instrumentos importantes que pueden contribuir a este objetivo son el nuevo Programa de la UE para el Empleo y la Innovación Social, el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización y el Fondo de Ayuda Europea para los Más Necesitados. Además, queda mucho por hacer para facilitar la movilidad laboral dentro de la UE. Mientras que casi una cuarta parte de los jóvenes económicamente activos en la zona del euro está en paro (el 24 % en julio de 2013) y existen grandes diferencias en los niveles de desempleo juvenil entre los distintos países (la tasa más alta se da en Grecia con el 62,9 % y la más baja en Alemania, el 7,7 %), menos del 4 % de la población en edad de trabajar en la zona del euro proviene de otro Estado miembro. Por lo tanto, la Comunicación encarga a la Comisión que trabaje para reducir los costes y obstáculos de la movilidad laboral en toda la UE. Diálogo social Hay margen de mejora por lo que se refiere a la consulta de los interlocutores sociales en todas las fases del proceso de toma de decisiones en el marco del Semestre Europeo. La Comisión se ha comprometido a: reunirse con los interlocutores sociales de la UE con carácter previo a la adopción cada otoño del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento; organizar un debate después del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento con los interlocutores sociales de la UE y sus homólogos nacionales; 2 celebrar reuniones preparatorias de carácter técnico antes de la Cumbre social tripartita de marzo y otras reuniones de alto nivel; animar a los Estados miembros a debatir con los interlocutores sociales nacionales sobre todas las reformas relacionadas con las recomendaciones específicas para cada país. Contexto La Comunicación forma parte de un proceso de mejora de la arquitectura de la gobernanza económica de la UE y se basa en las ideas contenidas en el Plan Director de la Comisión para una UEM profunda y auténtica. Responde a la petición del Consejo Europeo de los días 13 y 14 de diciembre de 2012 de presentar posibles medidas sobre la dimensión social de la UEM, incluido el diálogo social. El Consejo Europeo de junio de 2013 recordó que debía reforzarse la dimensión social, haciendo hincapié en la importancia de mejorar la supervisión de la situación social y del empleo en el seno de la UEM, en particular mediante el uso de indicadores sociales y de empleo adecuados en el marco del Semestre Europeo. El Consejo Europeo también ha señalado la necesidad de garantizar una mejor coordinación de las políticas sociales y de empleo, respetando plenamente las competencias nacionales, y ha destacado el papel de los interlocutores sociales y del diálogo social, también a nivel nacional. Enlaces útiles MEMO/13/837 Refuerzo de la dimensión social de la Unión Económica y Monetaria: Preguntas más frecuentes (en inglés) Sitio web del presidente Barroso: http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/president/ Sitio web del comisario Andor: http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/andor/ Personas de contacto: Pia Ahrenkilde Hansen (+32 2 295 30 70) Sarah Collins (+32 2 296 80 76) Jonathan Todd (+32 2 299 41 07) Simon O'Connor (+32 2 296 73 59) 3