Download RIN030899 - Banco Central de Cuba
Document related concepts
Transcript
1 Fecha: 03-08-1999 Año II No. 485 ============================================================= ** ¿Devaluará China? El próximo mes de octubre China devaluará su divisa. Ésa es la previsión audaz de Chen Zhao, director de BCA China Analyst. Pocos economistas se atreven a vaticinar hasta la fecha. Como dice Roger Bootle, ex economista jefe de HSBC, "antes de devaluar, a China le interesa tener atado su ingreso en la Organización Mundial de Comercio." Y las negociaciones sobre la OMC se están complicando. Pero lo seguro es que para la mayoría de los economistas la devaluación del yuan ya no es cuestión de si se producirá, sino cuándo. Incluso los economistas chinos lo dan por descontado. Lan Xue, de SG Securities en Beijing, planteó una devaluación del 5% al 10% en una mesa redonda la semana pasada y la mayor parte de los participantes coincidieron, según Bloomberg. Bob McKee, de Independent Strategy en Londres, vaticina algo más drástico. "Si no devalúan un 25% no merece la pena", dice. McKee no sabe cuándo va a ocurrir, pero dice que habrá un aviso inconfundible de una devaluación inminente: la caída de reservas de divisas de su nivel actual de 140 000 millones de dólares. Por su parte, Joe Stiglitz, del Banco Mundial, casi llegó a recomendar una devaluación a finales de julio. Pero ¿cuáles serán las consecuencias regionales y globales de una devaluación del yuan, una eventualidad que hasta hace sólo seis meses se contemplaba con verdadero pavor en los principales centros financieros? Hay escenarios más o menos dramáticos. Todos los analistas coinciden en que una devaluación tendrá efectos beneficiosos para la economía china, que sufre deflación -el IPC ha caído durante 21 meses consecutivos- y pierde gas. Una devaluación impulsará las exportaciones y dará margen para más bajadas de tasas. "China ha bajado las tasas, pero no lo suficiente, porque defiende la divisa. Una devaluación resolvería este problema", dice Bootle. Pero fuera de China el impacto puede ser menos benigno. En lo que respecta a la economía real, podrá agravar el enorme desequilibrio comercial que amenaza el crecimiento global y que se ve reflejado en un déficit comercial estadounidense por valor de 267 000 millones de dólares, frente a los superávit de Asia y Europa. Muchos analistas se preocupan por la capacidad de EEUU de seguir siendo el consumidor de último recurso para el resto del mundo, y ven imprescindible una expansión de la demanda en Asia y Europa. Si una devaluación del yuan desencadena otra ola de depreciaciones en Asia, estos desequilibrios se agudizarán y habrá peligro de una corrección abrupta y violenta: un aterrizaje 2 duro en EEUU y el desplome del dólar. Por otra parte, una devaluación podría tener efectos financieros altamente desestabilizadores y desatar el temido efecto dominó que generalizó la crisis del sudeste asiático en 1997. ** Indicio de desaceleración en la economía de EE.UU. El sector manufacturero estadounidense creció en julio por sexto mes consecutivo, aunque no con tanta fortaleza como en los meses anteriores, señaló ayer la Asociación Nacional de Gestores de Compras. El índice NAPM estadounidense, fiel reflejo de la marcha del sector manufacturero del país, cayó en julio a 53,4 puntos frente a los 57 del mes anterior, la mayor caída desde julio de 1996. Estas nuevas cifras dan la razón a lo que algunos analistas ya habían adelantado: todavía es pronto para hablar de la recuperación de la actividad manufacturera estadounidense. El pasado año el índice NAPM se mantuvo durante ocho meses por debajo de los 50 puntos, lo que reflejaba una contracción en el sector. A pesar de esta ralentización, en los últimos seis meses el índice todavía está situado por encima de los 50 puntos. Por otro lado, en otras áreas la economía continúa mostrando signos de fortaleza. Los gastos en proyectos de construcción en Estados Unidos repuntaron en junio tras dos meses consecutivos de retrocesos. Los gastos subieron un 0,5%, a una cifra estacional ajustada de 699 400 millones de dólares, después de descender un 1,4% en junio. Sin embargo, existen algunos indicios de que los consumidores estadounidenses podrían comenzar a apretarse el cinturón después de un último año de un consumo desenfrenado. El gasto de los consumidores creció un 4% en el segundo trimestre, frente al 6,7% de los tres primeros meses del año. ** Argentina dice que cumplirá lo pactado Argentina ha declarado que cumplirá su meta de déficit fiscal comprometida ante el FMI para el tercer trimestre del año. "La estimación que tenemos es que vamos a estar dentro de los objetivos que se han propuesto" ante el Fondo, dijo a los periodistas el viceministro de Economía, Pablo Guidotti. Argentina, de acuerdo a lo pactado con el FMI, no puede superar en el tercer trimestre un déficit de 1 350 millones de dólares. El gobierno se comprometió para todo el año a un desequilibrio de 5 100 millones de dólares. Al referirse a un préstamo contingente de 2 800 millones de dólares asignado por el Fondo en caso de dificultades financieras, Guidotti dijo que no es necesario por el momento. "Va a quedar como un paraguas que va a ser útil para el próximo gobierno", indicó. El nuevo gobierno asumirá en diciembre. 3 ** Cuba elogia el apoyo de Europa Funcionarios cubanos elogiaron el lunes la decisión de la UE de apoyar a Cuba en su disputa con EE UU y la empresa Bacardí sobre derechos por la marca de ron Havana Club. La UE introdujo un reclamo contra EE UU ante la OMC en julio, en respaldo de Cuba y del fabricante francés de bebidas Pernod Ricard, que operan una empresa mixta para comercializar internacionalmente el ron Havana Club. La UE y el gobierno cubano se oponen al fallo de una jueza de Nueva York, de que la firma Bacardí basada en las Bermudas puede utilizar la etiqueta Havana Club en EE UU. Luis Perdomo, presidente del socio local de Pernod-Ricard, Corporación Cuba Ron, dijo que la medida de la UE demostró que 15 naciones de Europa con fuerte tradición comercial apoyan decididamente el argumento cubano. "Eso el resto del mundo lo va a tener muy en cuenta", dijo. Por otro lado, un funcionario del Ministerio de la Industria Alimenticia, Humberto Cabezas, también elogió la justicia de la posición de la UE. "Ha tomado una posición muy activa al defender claramente los derechos de los verdaderos dueños de la etiqueta ... No creo que vayan a ceder en nada", dijo. La vieja disputa entre Havana Club y Bacardí volvió al tapete en abril, cuando la jueza estadounidense falló que la empresa mixta cubano-francesa no tenía derechos sobre su etiqueta en Estados Unidos, por lo que el ron Bacardí podía venderse bajo ese nombre. El fallo estuvo basado en parte en una cláusula legal de EE UU de 1998, que estableció que los ciudadanos de Cuba no pueden manifestar derechos sobre marcas y patentes utilizadas por negocios que fueron confiscados por el gobierno de Castro tras la revolución cubana en 1959. La firma original Havana Club fue confiscada en 1960 a sus propietarios cubanos, la familia Arechabala, según Bacardí. Esta empresa sostiene que posteriormente compró los derechos a la familia. Bacardí comenzó a distribuir en 1995 en New York su ron Havana Club, hecho en las Bahamas. Las ventas fueron suspendidas al año siguiente, a la espera del resultado de la demanda presentada por Cuba, que busca retener los derechos exclusivos para vender en el futuro el ron Havana Club en el lucrativo mercado estadounidense, una vez terminado el bloqueo. ** Chile-Economía El gobierno de Eduardo Frei ha emprendido su última cruzada para evitar que el PIB de Chile caiga este año, al dar luz verde a una serie de incentivos fiscales en la adquisición de viviendas. Los analistas creen que la empresa no resultará nada fácil. La economía chilena registró en mayo pasado -último dato conocido- el octavo mes consecutivo de contracción, y el pesimismo se 4 ha instalado en la sociedad y en el sector privado hasta el punto de que el 81% de los chilenos manifiesta abiertamente sus recelos a creer que ya se dan las condiciones para la recuperación económica. * La economía de la zona del euro sigue generando buenas noticias. El Índice de Directores de Compras que elabora la agencia Reuters alcanzó en julio su nivel más alto en once meses, lo que supone una señal efectiva de que la actividad industrial está repuntando. Según el índice, el sector manufacturero de Alemania e Italia tuvo en julio su primera expansión desde octubre. * China se muestra “insegura” sobre su posible entrada en la OMC antes de que termine el año. Las declaraciones fueron realizadas por un portavoz del Gobierno de Pekín y publicadas ayer por un rotativo. Las conversaciones mantenidas con Estados Unidos para la entrada de China a la OMC comenzaron en abril. Sin embargo, se interrumpieron un mes después por el bombardeo de la OTAN sobre la embajada china en Belgrado. * El sector bancario de Ecuador volvió a abrir ayer sus puertas tras cumplir con la primera fase del proceso de reestructuración decretado el pasado mes de marzo por el presidente ecuatoriano, Jamil Mahuad. * El grupo de seis acreedores de la firma sudcoreana Daewoo ha rechazado el plan para la reestructuración de la deuda presentado por el conglomerado y le ha pedido a éste que presente un plan más detallado, según declaró el Korea First Bank. * Las exportaciones filipinas alcanzaron en junio los 2 856 millones de dólares, un incremento interanual del 19,5%. * Las reservas de oro y divisas del banco central de Sudáfrica ascendieron en Julio a 5 800 millones de dólares. * Según el ministro del Trabajo español el desempleo registrado en el país fue del 9,54% en julio, la cifra mínima en 18 años. 5