Download C6MBDE2 2017 Programa Historia 1° año
Document related concepts
Transcript
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Secretaría de Educación COLEGIO Nº6 D.E. 2 Región III “Manuel Belgrano” Ecuador 1158- Capital Federal E-mail: col6de2@yahoo.com.ar; col6de2@buenosaires.edu.ar PROGRAMA DE HISTORIA PRIMER AÑO- CICLO LECTIVO 2017 - NES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes al finalizar el ciclo lectivo serán capaces de: Identificar las características principales en lo político, social y cultural de los proceso dados desde las primera formas estatales hasta el medioevo. Caracterizar la organización de las sociedades pre estatal y estatal, a partir de la división social del trabajo. Reconocer las relaciones existentes entre religión y política en los distintos tipos de Estado de la Antigüedad, e identificar los modos de legitimación del poder, tanto en la escala mundial como en la americana. Ejemplificar las características del modelo social estamental y explicar en ese contexto las relaciones de patronazgo desarrolladas en las sociedades mediterráneas. Caracterizar las manifestaciones culturales y políticas de la cultura clásica y reconocer su impacto en la historia posterior. Caracterizar el proceso de expansión y conquista de los romanos y reflexionar sobre sus consecuencias sociales, religiosas y culturales más destacadas. Explicar las razones políticas, sociales y culturales del proceso de disolución del Imperio Romano. Comparar las características de los Estados y sociedades de los mundos bizantino, islámico y cristiano durante la Tardo Antigüedad y el temprano medioevo, incluyendo aquellas relacionadas con la organización de los poderes políticos y religiosos. Explicar la importancia para la vida cotidiana, en la sociedad feudal europea, de los vínculos de dependencia personal. Analizar diferentes tipos de fuentes históricas: artísticas, documentales, arquitectónicas, arqueológicas, para responder a preguntas específicas. Unidad Introductoria Historia como ciencia y disciplina. La sociedad, a través del tiempo, como objeto de estudio. El trabajo de investigación. Los diferentes tipos de fuentes. Multicausalidad, cambio, proceso histórico. Actores sociales. Unidad I: Los primeros grupos humanos El proceso de hominización. Paleolítico, cazadores-recolectores, nomadismo. Neolítico, domesticación de plantas y animales. Sedentarismo, cambios en la forma de vida. Surgimiento de las aldeas. El excedente de alimentos y la división del trabajo. La formación de las primeras ciudades Unidad II: Los primeros estados Civilizaciones del Cercano: La Mesopotamia Antigua: de las ciudades-estado al estado centralizado. Organización social y económica. La escritura y el código de leyes. La unificación del Cercano Oriente: Asirios y Persas Egipto: Estado teocrático. Organización social y económica. La escritura. Primeros estados americanos: Mesoamérica: Cultura Olmeca. De las aldeas a los centros ceremoniales. Las ciudades Región Andina: La cultura Chavín. Organización social. Terrazas de cultivo Unidad III: Sociedades del Mediterráneo El mundo griego: Oikos, conformación de la polis. La “polis” y el concepto de ciudadano. Diferentes formas de gobierno: Atenas y Esparta. Conflictos sociales. Hegemonía macedónica. Helenismo El mundo romano: La fundación de Roma. La Monarquía. La República. Organización social. La expansión territorial y los conflictos sociales. El Imperio. El principado. La Unidad del Mediterráneo. El cristianismo. Invasiones bárbaras. Crisis y división del Imperio. Caída del Imperio Romano de Occidente Unidad IV: Transición de la Antigüedad romana a la sociedad feudal La ruptura de la unidad en el Mediterráneo. Pueblos Germánicos. Imperio Carolingio. El Islam. El Imperio Bizantino. Alta Edad Media. Los tres estamentos. Renta feudal. Señoríos feudales. Vasallaje. FORMAS DE CONOCIMIENTO Y METODOLOGÍAS DE ESTUDIO Ubicación espacial de los acontecimientos y procesos estudiados. Identificación de cambios y continuidades en la cartografía. Lectura de textos, focalizando en: la lectura de títulos, subtítulos y las palabras en negrita; la identificación del tema, conceptos centrales, palabras clave; el uso de diccionarios y enciclopedias para comprender, ampliar y contextualizar la información; la identificación, en los materiales leídos, de las características sobresalientes de una época, los hechos históricos más relevantes y/o los argumentos que sostienen una posición. Diferenciar el tipo de información obtenida para explicar las fuentes primarias y las secundarias. Jerarquización de la información obtenida para explicar determinados procesos o acontecimientos. Elaboración de líneas de tiempo sincrónicas y diacrónicas, esquemas de contenido y cuadros sinópticos. Redacción de textos cortos a partir de información reunida y sistematizada. Establecimiento de semejanzas y diferencias entre las formas estatales de los pueblos de Oriente y América durante la Antigüedad. Bibliografía: Alonso, M; Elizalde, R y Vazquéz, E (1993) Historia. La antigüedad y la sociedad feudal. Aique. Buenos Aires. Cristófori, Alejandro; Zappettini, María Cecilia. (2015) Ciencias Sociales 1. Desde los comienzos de la historia y la geografía hasta el fin de la Edad Media. Aique. Buenos Aires Flores, Fabián (Coord); Benítez, Carlos. (2015) Ciencias Sociales 1, Educación Secundaria. Longseller. Buenos Aires.