Download aaa - Horarios de los centros asociados de la uned
Document related concepts
Transcript
Tema 2 A. Principales modelos en Diagnóstico en Educación Social. 1.- Los modelos tradicionales. Se pueden incluir en este epígrafe los modelos de atributo, clínico y dinámico. Se apoyan en las teorías de rasgos y factores, y pretenden medir los procesos psicológicos, mediante instrumentos adecuados. La hipótesis de partida de estos modelos se caracteriza por: La conducta de la persona puede ser explicada por rasgos internos o características de la personalidad. Necesidad de conocer esos rasgos. La conducta es estable en el tiempo (el organismo es independiente de la biología). Los rasgos y las características son observables y medibles, con instrumentos psicométricos. Las variables ambientales o externas al sujeto no son de interés, por innecesarias. La observación externa válida es la del observador sin que se tenga en cuenta la autovaloración. El campo de observación es el interior del individuo, sin considerar ni su entorno ni las interacciones con él. En la evaluación del sujeto es imprescindible su historia personal para explicar el presente. Las unidades de análisis a evaluar son los rasgos o factores internos (personalidad, inteligencia, competencias, etc.). Los ítems de los instrumentos suelen ser de carácter general. Se responden con un SÍ o un NO, sin especificar. La metodología para estudiar las variables sigue el método hipotéticodeductivo. Pretende establecer un perfil de rasgos internos del sujeto, considerados estables, que fundamenten la predicción o descripción de su comportamiento. No interesa interpretación etiológica. Aplicaciones de este modelo de diagnóstico: selección de personal, clasificación según características, descripción de la personalidad, pronóstico de la conducta/rendimiento. Inconvenientes: El diagnóstico se apoya casi exclusivamente en efectos de la conducta o en normas de referencia estadística. Se ignora la posible dependencia de la conducta del medio del sujeto. No se preocupa de establecer la conexión con la intervención. No aporta la información necesaria. Muchos autores cuestionan la capacidad predictiva de estos modelos, debido a la inadecuación de los procedimientos e instrumentos utilizados. La validez científica del constructo organísmico definido por este modelo es muy cuestionable. La fiabilidad y la validez de los tests, fundamentalmente los proyectivos, han sido muy cuestionadas. Sin embargo, se siguen utilizando porque sea dispone de mucho material-tests tipificado, son económicos (se pueden pasar a grupos). Marín y Buisán sugieren algunas medidas para aminora los inconvenientes: preguntas al sujeto examinado, valorar cualitativamente los ítems correctos o José Castillejo Página 1 de 6 incorrectos, introducir la observación de la interacción del sujeto, introducir el análisis de tareas, tener en cuenta la interpretación del sujeto. 2. El modelo fenomenológico rogeriano (Carl Rogers). Fenomenología: análisis de la experiencia subjetiva, del significado que el sujeto atribuye a los hechos reales. Hipótesis de partida: Concepción holística de la persona. Importa la significación subjetiva de la propia percepción del sujeto y de sus experiencias. En principio, al sujeto se le considera un individuo sano y con capacidad creativa y funcional. Del objeto de estudio interesa lo que sea significativo en relación con cuestiones humanas. Importa menos el método. Pretende facilitar la comprensión a la persona, más que la modificación de la conducta. La personalidad se estructura sobre el organismo (donde se generan todas las experiencias internas y externas) y el yo (diferenciación progresiva del campo fenoménico). El yo se forma a base de la autopercepción y de la relación con los demás. La autorrealización, la autoconservación y la mejora de sí mismo son los aspectos dinámicos de la personalidad. Las unidades de análisis: lo que piensa la persona sobre su ambiente, el nivel de convergencia entre el yo real y el yo ideal, el grado de concordancia entre su autoconcepto y las experiencias del organismo, los grados de mejora de sí mismo, de autorrealización, etc. No admite el juicio de valor, el diagnóstico objetivo de la conducta y la comparación entre sujetos. La metodología. Es el propio sujeto quien se autodiagnostica y comunica la información a quien realiza el diagnóstico. El terapeuta motiva al cliente, lo comprende y lo acepta tal como va verbalizando. Lo apoya y ayuda para que vea (intuya) sus problemas. Lo anima para la mejora. Inconvenientes: No puede afirmarse que sea científico, porque no es objetivo. No tiene ni variables ni proceso bien delimitados. No describe, ni clasifica, ni sustenta una intervención modificadora de origen externo al sujeto. 3. El modelo conductual radical. Nacen para atender necesidades de modificación de conducta (Skinner). Ante las críticas, evolucionan hacia planteamientos cognitivos e interaccionistas. La conducta se explica en función del estímulo – respuesta (Watson, Thorndike). Hipótesis de partida de radical + variables mediacionales + var. cognitivas: La conducta es interpretada en función de variables ambientales (del entorno). El pasado se considera inobservable y sólo se analiza el presente. Interesan las conductas observables de tipo motor, psicofisiológico, cognitivo. La conducta siempre ocurriría de la misma manera si el sujeto vuelve a encontrarse con circunstancias similares. El organismo del sujeto dispone de conductas concretas alternativas. De la evaluación no se infieren atributos internos. José Castillejo Página 2 de 6 Metodología: Se ha de identificar la conducta a estudiar. Utiliza la observación (los datos se cuantifican) y la experimentación (control exhaustivo de los efectos que producen las modificaciones de las variables situacionales identificadas). Las conductas, las problemáticas o las variables que se estudian, se han de atomizar para un mejor estudio. PreTest – programa de intervención – PostTest. Se han de valorar los cambios encontrados al pasar el programa de intervención y la eficacia del mismo programa. El análisis se centra exclusivamente en la conducta directamente observable. La evaluación, mediante un diseño intrasujetos, pretende establecer una relación entre las situaciones que estimulan y la conducta que aparece: S - R. La evaluación, que debe seguir un método experimental, debe ser objetiva. Debe utilizar registros psicofisiológicos, la observación sistemática, la entrevista estructurada y los autoinformes con respuestas específicas y de situación. Se debe controlar la fiabilidad y validez de los instrumentos de medida. Este modelo supera alguna de las deficiencias del modelo tradicional, entre ellas, el hecho de que plantea un tipo de diagnóstico con finalidad modificadora. Inconvenientes: Su desarrollo suele ser en la práctica largo y costoso (en personas y medios). Demasiado reduccionista: desprecia sentimientos, creatividad, imaginación… No acepta el determinismo psíquico, lo que ocurre entre el S y la Respuesta. Pueden darse errores por falta de objetividad por parte del observador. Son frecuentes las críticas al rigor científico de las técnicas criteriales de medición utilizadas. 4. El enfoque mediacional. En oposición al modelo conductista radical, éste da mucha a las variables ambientales, resaltando la capacidad de éstas de mediatizar la relación S-R. Variables mediadoras: La ansiedad (Eysenck), el aprendizaje social por imitación (Bandura), la expectación de control (Rotter). Hipótesis de partida: Los sucesos y los hechos mentales (hábitos, incentivo motivacional, necesidades, dinamismo, etc.) son factores que pueden incidir en la percepción del sujeto. Por lo que han de ser controladas en función de la relevancia para la conducta. La metodología. Utiliza el patrón experimental para predecir, controlar y modificar la conducta. Utilizando variables independientes (de influencia externa). Suele utilizar el autoinforme verbal para acceder al conocimiento de las expectativas, del valor del refuerzo, de las técnicas de relajación y desensibilización para reducir la ansiedad, etc. Inconvenientes: El modelo radical lo tacha de subjetivo ya que se apoya en variables no observables directamente. También, de poco rigor y falta de objetividad de alguna de las técnicas que utiliza (autoinformes verbales). José Castillejo Página 3 de 6 Su ventaja más preciada es la eficacia del diagnóstico y de la intervención en el tratamiento de conductas desadaptadas, en los miedos, fobias, etc. 5. El modelo conductual-cognitivo. La conducta del sujeto, además de depender del entorno, debe tener en cuenta la interacción del sujeto con él. Además de las respuestas observables (motoras, psicofisiológicas), se deben tener en cuenta otras no observables (emocionales, cognitivas). Subraya la incidencia de los procesos de pensamiento sobre la conducta. El modelo tiene en cuenta variables de estímulo, organísmicas, de respuesta y sus interacciones. El sujeto es actor de su propia realidad, con capacidad para actuar sobre sí mismo y lo que le rodea. Hipótesis de partida. Utiliza presupuestos teóricos diversos: condicionamiento, procesamiento cognitivo de la información y aprendizaje social. Se identifican los distintos aspectos de la experiencia cognitiva: creencias, expectativas, atribuciones, autoverbalizaciones, etc. El diagnóstico se sustenta en variables referidas a los afectos, la cognición, la propia conducta manifiesta, etc. Este modelo utiliza para analizar cómo incide el ambiente de grupo en el sujeto. Unidades de análisis: a)conductas motoras, fisiológicas, las cognitivas (pensamientos, expectativas, motivaciones…); b) ambientales (los estímulos reales, estímulos del ambiente percibido) c) organísmicas (competencias cognitivas, sistemas de autorregulación, etc.). Metodología. Patrón hipotético-deductivo en su orientación experimental. Técnicas: - Observación directa del comportamiento del sujeto en su medio natural (entrevistas estructuradas, registros conductuales, etc.). - Para comportamientos cognitivos: escalas de apreciación, técnicas de pensamiento en voz alta, etc. - Cuatro grupos de técnicas (Clark): técnicas de registro, técnicas de producción, técnicas de muestreo cognitivo y técnicas de ratificación. Las ventajas están por encima de los inconvenientes. Es útil en la relación: Entre los aspectos grupales y los personales. Entre las interacciones sociales y el rendimiento. Entre algunas formas de organización social con los tipos de interacción. Entre los tipos de interacción, la resolución de problemas y el análisis de tareas 6. El modelo ecológico. El sujeto se encuentra inmerso en un contexto particular con el que se relaciona satisfactoria o insatisfactoriamente, necesitando procesos de adaptación en este último caso. El modelo se caracteriza por el énfasis que pone en los factores del entorno. En concreto, el objetivo de este modelo es determinar cómo el entorno (ambiente), la situación, los elementos personales hacen interrelacionar al sujeto y qué necesita éste para desenvolverse eficazmente en tales situaciones. José Castillejo Página 4 de 6 Hipótesis de partida: La conducta es entendida como resultado de la interacción entre el sujeto y su entorno. Se supone que cada vez que el sujeto se encuentra en una nueva situación procura orientarse según las personas criterio. En función de la asistencia lograda por el sujeto en estas situaciones, se establecen una serie de pensamientos, creencias, valoraciones y actitudes que determinan sus decisiones en situaciones similares. Metodología. Utiliza métodos cualitativos procedentes de la antropología, sociología, etc. Por su uso destaca el enfoque etnográfico. Se propone comprender las interrelaciones del sujeto con su entorno desde la perspectiva del propio sujeto. El diseño está centrado en la interpretación de los significados que el sujeto atribuye a los elementos de la interacción. Utiliza la observación participante, la entrevista no estructurada, cuestionarios y registros diversos. Inconvenientes: En la práctica hay que decantarse por sólo algunos de los variados recursos metodológicos que se le podrían aplicar. La elección de recursos depende de las concepciones del que hace el estudio. Esto conlleva la conveniencia de otras prácticas o enfoques complementarios. Ventajas: La riqueza en detalles que aporta el análisis etnográfico. Facilitan el análisis del entorno institucional y social y revelan la naturaleza de sus interacciones con el sujeto. B. Guía deontológicas para la actuación diagnóstica. 1. Principios deontológicos generales. El educador/a social deberá procurar: Profesionalidad: respeto a la persona, responsabilidad, competencia profesional Acción-socioeducativa: coherencia en la resolución de las necesidades socioeducativas. Objetivos: Deben responde a lo verdadero y válido para la persona. Derechos humanos y leyes: respecto a la legislación vigente. Responsabilidad de la información: Secreto profesional. Formación permanente. Solidaridad profesional: actitud activa, constructiva y de trabajo en equipo con las estructuras organizativas profesionales. Respeto al sujeto: a la dignidad como persona, su autonomía y libertad. Coherencia institucional: con las estrategias y proyectos de las instituciones donde se trabaje. Participación comunitaria: promover la participación de las personas y de la comunidad en la labor educativa. Trabajo en equipo: participación en actuaciones interdisciplinares y coordinadas de forma que se optimicen los resultados. 2. Guías para la aplicación de los principios deontológicos generales (pautas de conducta que se deben seguir para cumplir los principios anteriores). Para la actuación diagnóstica profesional: Necesidad del título en Educación Social para ejercer la profesión. La acción socioeducativa debe ser planificada, controlada y revisada. José Castillejo Página 5 de 6 El educador social no debe aprovecharse de información privilegiada o de su situación para lucro personal. Su actuación no debe perjudicar a la profesión a la que pertenece. Debe actualizarse en principios básicos y técnicas que lo hagan más útil. Debe contribuir a la dignificación social de la profesión y ser responsable. Debe desarrollar su propias cualidades personales de autocontrol, paciencia… Para las relaciones con el sujeto: La relación con el sujeto debe ser de: Confianza comprensiva, que fomente la autoestima y la relación con los demás Ecuanimidad en el trabajo sin discriminar por razón de sexo, edad, religión… Respetar las decisiones del sujeto o de su representante legal. No adoctrinar ideológicamente al sujeto. Guardar secreto profesional. Las técnicas-métodos utilizados no deben atentar contra la dignidad del sujeto. Durante la acción socioeducativa se deberá evitar cualquier relación personal con el sujeto que trascienda lo estrictamente profesional (evitar toda dependencia afectiva). Para las relaciones con el equipo: La acción socioeducativa debe ser compartida, cooperativa y respetuosa con todos los miembros del equipo. Respetar el ejercicio profesional de los otros miembros del equipo. Respetar y asumir las decisiones del equipo. Evitar obtener indebidamente ventajas sobre los compañeros de profesión. Guardar secreto profesional sobre la información obtenida por el equipo. Para las relaciones con la institución donde se realice el trabajo. Debe: Conocer y respetar todas las normas, proyecto o ideario de la institución. Participar en la mejora de la calidad de la actividad socioeducativa. Respetar la autoridad de los órganos de gobierno de la institución. En relación con la información vinculada al diagnóstico-intervención: Rigurosa profesionalidad en el uso y control de la información relacionada. Transmitir sólo información veraz y contrastada. Prever y ser consciente de las consecuencias de la información relevante. Asegurar la confidencialidad de toda la información relativa al sujeto. En relación con la sociedad en general: Colaborar con los servicios existentes en la comunidad. Salvaguardar la veracidad de los contenidos y el respeto a las personas o grupos en el caso de asesoramiento o realización de campañas publicitarias… Debe evitar confrontaciones y actitudes negativas. Favorecer la cooperación entre instituciones. Educar buscando un convivencia en la igualdad de derechos, justicia… Colaborar de forma efectiva en la dinamización de la vida sociocultual. Participar activamente en las consultas que promuevan las instituciones… En relación con las pruebas seleccionadas y las condiciones de aplicación. Utilizar, calificar e interpretar adecuadamente los recursos de valoración. Explicar el propósito, la naturaleza y la finalidad de los resultados. Adecuación de las pruebas por su validez y fiabilidad. No reproducir o modificar pruebas publicadas sin autorización. Controlar los registros de los resultados y evitar que se tomen en consideración los que estén obsoletos. José Castillejo Página 6 de 6